viernes, 8 de julio de 2011

Nuevo Congreso y reformas

La mitadmasuno
La República
7 de julio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/07-07-2011/nuevo-congreso-y-reformas


El nuevo Parlamento tendrá en sus manos las reformas de gran calado por las que votó el país. Sobre el tema, la avalancha de iniciativas durante las elecciones sugiere ordenar las prioridades. Por ello, el primer desafío de la nueva legislatura deberá ser la elaboración de una agenda del cambio capaz de contener y, sobre todo, armonizar la intensa presión con la que llegan los nuevos inquilinos al Congreso.
Sobre esto, ya se registran algunos desajustes. El afán del nuevo Legislativo se reduce en estos días a la clásica “inducción”, una suerte de curso de iniciación que privilegia el cómo y olvida el qué, en tanto que en el debate público, salvo detalladas excepciones, lo más importante parecen ser las comisiones que cada grupo intenta presidir. Esta dinámica amenaza desbordarse y reiterar las experiencias de los Congresos abiertos el 2001 y el 2006 cuyas características fueron: 1) el privilegio del papel individual del congresista; 2) la subestimación de la reforma interna del Parlamento; y 3) la elaboración de una agenda post instalación de las comisiones, por lo que las prioridades resultaron una agregación de las agendas de más de 20 comisiones.
A tono de lo debatido en la campaña un movimiento clave del nuevo Congreso debería ser, contrario a lo señalado, desparlamentarizar la agenda, es decir, colocar al Congreso como eje integrador de un cuadro de prioridades nacionales, concertadas con el Ejecutivo y los otros órganos del Estado vigentes más allá del 28 de julio, incluyendo los gobiernos regionales.
Es imprescindible que el resultado de esta concertación tenga carácter vinculante. Recordemos un antecedente: el artículo 76 del Reglamento del Congreso indica, por ejemplo, que los proyectos de ley deben consignar si tienen relación con la Agenda Legislativa y con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
Esa agenda debería trascender la tradicional función normativa. Junto a las leyes, el Parlamento necesita con urgencia reformar sus procedimientos a fin de que le permitan cumplir eficazmente, como institución y como agregación de elegidos, su función de representación, el desafío que está en la base de la rápida pérdida de legitimidad de los Parlamentos anteriores, incluido el actual.
Allí se imponen cambios en la cultura legislativa, por ejemplo, un procedimiento colectivo e individual de rendición de cuentas.

jueves, 30 de junio de 2011

Coca, tres novedades

La mitadmasuno
La República
30 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/30-06-2011/coca-tres-novedades




El reciente Monitoreo de Cultivos de Coca 2010 en el Perú publicado por la Oficina de las NNUU para la Droga y el Delito (ONUDD) informa del reforzamiento de tres fenómenos en los valles cocaleros. Los tres remiten al Estado y dan cuenta de aciertos u omisiones en la lucha contra el narcotráfico.
La primera novedad es la descocalización del Alto Huallaga (Huánuco y San Martín). Allí, los cultivos de coca cayeron 25% en un año; en el análisis se coincide en que a este resultado concurren tanto el cumplimiento de las metas de la erradicación, concertada o no, como la ejecución de los programas de desarrollo alternativo cuyo éxito es innegable. Del informe se extrae, no obstante, que la zona más resistente es la subcuenca del Monzón, donde no se ha realizado labores de erradicación y donde las posibilidades de desarrollo alternativo son debatibles.
El segundo fenómeno es la conversión del VRAE en el primer valle cocalero peruano. El “nuevo Dorado” ha incrementado sus cultivos en 12%. Del total de hectáreas a nivel nacional (61,200) se encuentra allí un tercio, con un dato añadido: el promedio nacional de rendimiento de coca es de 2,2 TM por hectárea pero en el VRAE este rendimiento se ubica entre 3 y 4 toneladas. Por esa razón, allí se produce el 55% de la coca peruana. Debe llamar la atención que en el VRAE no hay erradicación y el desarrollo alternativo es incipiente.
Un tercer elemento del informe es la consolidación de los nuevos valles cocaleros. La “nueva” coca va en alza en los valles del Putumayo, Marañón y Bajo Amazonas, donde crece 90% en un año, en Pichis Palcazu (59%) y Kcosñipata, Cusco (12%). Debe agregarse, sin embargo, que Inambari-Tambopata (Madre De Dios), es ya el cuarto valle cocalero del país, con 3,500 has. de coca, decenas de ellas cultivadas en el santuario ecológico de Bahuaja Sonene.
El informe de ONUDD indica que el Perú ha logrado “desacelerar” el crecimiento de los cultivos de coca y neutralizar el efecto globo que se produce por la intensiva erradicación de ese producto en Colombia. En el próximo lustro, una adecuada política en ese campo debe implicar más desarrollo alternativo, más erradicación y más interdicción. Habría que tener en cuenta que decomisamos solo 17 de las cerca de 300 toneladas que se producen, una incautación casi simbólica.

jueves, 23 de junio de 2011

Que decida la gente

La mitadmasuno
La República
23 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/23-06-2011/que-decida-la-gente


Los italianos rechazaron en el referéndum del 12 de junio la privatización de los servicios de agua, los planes de expansión de la energía nuclear y la llamada Ley del Legítimo Impedimento, que permitía al primer ministro invocar tareas de gobierno para no acudir a los procesos penales. Según la Constitución italiana, para que ese tipo de referéndum sea válido deben acudir a las urnas más del 50% de los electores. A pesar de que el gobierno de Silvio Berlusconi llamó a los ciudadanos a abstenerse, el 57% fue a votar y de ellos más del 94% lo hizo por derogar las iniciativas legales oficialistas. Los cuatro No al gobierno fueron bautizados como los del Bien Común.
Desde hace 18 años no prosperaba en Italia un referéndum derogatorio, un tipo de consulta que deben solicitar 500 mil electores o cinco de los 20 consejos regionales. La coalición que impulsó este pronunciamiento ciudadano fue vasta e incluía a partidos, sindicatos, ONG, intelectuales, redes sociales y la Iglesia Católica, la que apoyó el carácter de bien público del agua. En una declaración, los obispos italianos aseguraron que “el agua es un don de Dios y pertenece a todos”.
La Constitución permite en Italia cuatro tipos de referéndums: los regionales, los de alteración territorial, los derogatorios y los confirmatorios de reformas constitucionales. De hecho, el 2006 los italianos rechazaron en una consulta la reforma que cambiaba 50 artículos de la Constitución implantando un modelo federalista con mayor autonomía para las regiones y más poder para el primer ministro.
Con la Constitución de 1993 los peruanos votamos en tres referéndums, uno ese mismo año para validar su texto, probablemente ganado por el No; el segundo, el año 2005 en 16 departamentos, para la formación de 5 regiones; y el tercero, el 2010 para la devolución de los aportes del Fonavi. Aun así, ni la iniciativa legislativa ni el referéndum son recurridos en el Perú como opciones de cambio. En el caso del referéndum, es probable que la razón sea el número de firmas requeridas.
Los próximos años son páginas en blanco para las iniciativas de democracia directa. Las reformas políticas podrían tener un curso de legislación alternativa, especialmente las referidas a los partidos políticos, al voto preferencial, al incremento de la cuota de género, al voto voluntario o al cambio en las circunscripciones electorales, entre otras.

jueves, 16 de junio de 2011

Humala, AGP, Toledo y Fujimori

La mitadmasuno
La República
16 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/15-06-2011/humala-agp-toledo-y-fujimori


Desde el 28 julio el presidente Humala tendrá frente a sí a tres ex mandatarios, dos de los cuales actuarán con miras al 2016. Aquí algunas hipótesis sobre sus opciones.
Fuera del poder Alan García potenciará sus posibilidades presidenciales. Tendrá las manos libres para reorganizar al Apra, todo indica a su imagen y semejanza, y desarrollar un perfil opositor luego del año de gracia que le otorgue al nuevo gobierno. La probabilidad de un tercer alanismo, no obstante, es desafiante; obliga a García a no repetir el modelo opositor centroizquierdista seguido entre el 2001-2006 frente a Toledo. Que el Apra y AGP se coloquen a la izquierda de Humala es improbable y que se ubiquen a su derecha, lo es aún más porque ese espacio tendrá demasiados inquilinos. Sabiendo del estilo García, su apuesta sería jugar un papel moderador y crítico al mismo tiempo, no antagónico, usando su expresidencia desde una postura razonable. Si se extrañaba la escopeta de dos cañones, podríamos tener muchos de esos disparos en el futuro.
Los desafíos de Alejandro Toledo son otros; su derrota en la primera vuelta fue atemperada por su pertenencia al bloque político ganador en la segunda ronda. A pesar de ello, no asumir la victoria y abrir solo una pequeña rendija para que Perú Posible participe en el gobierno, entraña sus riesgos. La ausencia de un pacto explícito le permitirá al toledismo arbitrar o moderar los cambios pero también deslizarse en una dirección conservadora. La imagen del partido en el gobierno pero Toledo fuera de él demandará mucha cintura, no pocos silencios y más de una incursión en el campo del gobierno y de la oposición.
Fujimori, preso o libre, hará política aunque su horizonte presidencial es casi nulo. Su fuerza personal se debilitará más si no logra, como en las historietas, transferirla a otro combatiente. La épica fujimorista es todavía más fuerte que su bancada, pero si Fuerza 2011 solo bloquea, no ganará puntos.
Las llaves de estas hipótesis las tienen Humala y esta sociedad, que han forzado el giro electoral a la izquierda. Si solo se cumpliesen, de modo gradual, los compromisos más emblemáticos se abriría una nueva etapa en el Perú, con un Estado y sociedad superiores en contenido democrático a la década posfujimorista. En este caso, el sistema político promovería un modelo de competencia política que obligaría a partidos y líderes a refundarse bajo el riesgo de morir.

jueves, 9 de junio de 2011

La Bolsa de Valores de Puno

La mitadmasuno
La República
9 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/09-06-2011/la-bolsa-de-valores-de-puno


Los primeros pasos del proyecto elegido en la segunda vuelta indican que el 28 de julio se instalará un gobierno que, desde la centroizquierda, intentará construir una mayoría consistente. En la política, esa mayoría se presume como un arco que exprese los compromisos con la libertad y la democracia. La presencia en el gobierno de socialistas y liberales (en ambos casos democráticos) decantará la imagen de una administración parecida a las de Uruguay o Brasil, zanjando desde el inicio con la profecía que predica que el único cambio posible es el que lleva implícita su deriva autoritaria. Este arco/mayoría tiene el desafío de abrir un ciclo democrático de larga duración.
Para esa mayoría serán cruciales las políticas económicas y sociales. Más allá del discurso, ellas expresarán el contenido y ritmo del cambio, moviéndose entre la demanda social, la sensibilidad de la inversión y el escepticismo de la oposición. Desde esa premisa es más útil saber la composición del gabinete que el nombre de un ministro. A fin de cuentas, el mercado somos todos y lo que se requiere en esta etapa es administrar las expectativas (no eliminarlas), y rebajar las tensiones sociales y el nerviosismo empresarial.
Por esa razón, el principal riesgo del periodo de cambios que se inicia es que no se realicen. Ese es el cometido de un sector que pugna por la formación de un bloque conservador que acose los cambios, incluso los más consensuales. Esa tentación es riesgosa y no necesariamente democrática. Si se consuma, le arrebatarán su rol a la oposición que se instalará en el Congreso o la subordinarán a sus intereses, forzando un ciclo de confrontación que endurecerá la política innecesariamente. Mensajes recientes como “ministro de Economía ya”, “no toquen la Constitución”, “que Velarde siga en el BCR”, o “que gobiernen los independientes” indican que la campaña electoral gran empresarial no se ha desmontado, que es probable su conversión en un bloque político contra el cambio y que la derrotada visión limeña del país, se encallece.
Tampoco parece desmovilizarse la sociedad civil demandante, con discurso propio en las semanas previas a las elecciones. Es el bloque social del cambio, con su coherencia y/o su maximalismo inherentes. La Bolsa de Valores de Puno abierta ayer con cierre de carreteras, es un ejemplo: no especulan, cotizan en alza, exigen reparto de utilidades y también piden señales.

jueves, 2 de junio de 2011

Fin de juego

La mitadmasuno
La República
2 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/02-06-2011/fin-de-juego

Con las elecciones de este domingo culmina un proceso que evidencia una debilidad considerable del sistema político. Para que no se repita lo registrado en los últimos ocho meses, periodo en el que asistimos a las urnas tres veces, y en 10 regiones cuatro (por la segunda vuelta regional), para elegir más de 12 mil autoridades políticas, es muy urgente dar paso a una reforma política ambiciosa. En ella se juega gran parte del futuro de la democracia. Algunas de estas medidas son:

1) Suprimir el voto preferencial, convertido en un perverso mecanismo que deteriora las colectividades políticas e introduce en ella un grado alto de confrontación innecesaria en un proceso electoral, donde la competencia debe ser externa y no intrapartidaria.
2) Reconocer elementales derechos a los militantes de los partidos para que su voz y decisión sean vinculantes. Para tal efecto, deben ser obligatorias las elecciones internas y suprimirse los mecanismos de consulta donde las cúpulas o los caudillos subordinan a sus colectividades.

3) Frenar y restringir el incremento de dinero en las campañas electorales, reduciendo los montos del financiamiento privado, estableciendo el financiamiento público y ampliando las franjas electorales.

4) Frenar la compra-venta de votos, estableciendo el voto voluntario.

5) Reducir el tamaño de las circunscripciones electorales para que la formación de la representación tenga una mayor legitimidad de origen. Los grandes centros poblacionales necesitan representantes reales.

6) Mejorar el sistema de cuotas de género estableciendo la ubicación alternada de los candidatos, y elevar la participación de las mujeres a la paridad.

7) Mejorar el proceso de selección de los candidatos exigiendo mayores requisitos partidarios, como más años de militancia. Restringir el cupo de los invitados y eliminar la práctica del fichaje, casi siempre por dinero.

8) Impedir la formación de alianzas electorales de corta duración, usadas solo para pasar la valla electoral, fomentando la realización de alianzas políticas de larga duración.

Esta agenda es mínima en relación a las demandas de un sistema que necesita renovarse con voluntad política. Lamentablemente los actores del proceso electoral que culmina le han prestado poca atención a la reforma. No importa, en los próximos meses esta iniciativa será impulsada desde la sociedad y deberá entrar a los salones oficiales por presión de la misma.

jueves, 26 de mayo de 2011

Puno, el polvorín

La mitadmasuno
La República
26de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/26-05-2011/puno-el-polvorin


Puno es un polvorín. Lo es desde hace años y de esa dimensión dio cuenta hace poco un texto interesante, Poder y cambio en las regiones (IEP-PNUD, Lima 2009), que señalaba tres fenómenos: 1) que la región carece de proyecto de desarrollo, una ausencia que es reemplazada por políticas de identidad; 2) que experimenta una fragmentación social con presencia significativa de actores informales e ilegales; y 3) que la formación de representaciones se registra en base a personalidades sin conexión, cuya competencia no tiene límites y que con frecuencia usan la movilización violenta, la denuncia judicial  y la destitución por la fuerza como vía de solución de las controversias.
En ese contexto se ha desatado el conflicto de estos días. A lo señalado suman un presidente regional elegido por su discurso contra las concesiones mineras que se cambia de camiseta; un Estado que decide licencias sin considerar la opinión de los ciudadanos; un Ministerio de Energía y Minas tomado por los intereses empresariales; y un programa de lucha maximalista.
Por otro lado, si se revisa algunas cifras se puede concluir en que algo serio está pasando allí que no es responsabilidad exclusiva de quienes protestan. Según la Oficina de DDHH y Medio Ambiente de Puno, hasta el año 2010 se recibieron 1.656 solicitudes de concesiones mineras para esa región, muchas resueltas sin la opinión de la comunidad. Luego, hasta agosto del 2010 existían 256 pasivos ambientales librados a su suerte y, según los reportes de la Defensoría del Pueblo, motivo de casi todos los conflictos sociales. Es increíble, pero solo en la provincia de Carabaya se acumularon 80 de estos pasivos. A este cuadro de Estado ineficaz, el gobierno agregó el 2007 otro elemento: el Decreto Supremo 083-EM, para permitir que una empresa minera extranjera adquiera siete derechos mineros en la provincia de Chucuito.
Puno también sufre de malos gobernantes regionales y locales. Los ingresos por canon minero para sus 13 provincias y 96 distritos fueron entre 2007 y 2010 más de 560 millones, ejecutados en una buena proporción tarde, mal o nunca. A inicios de mayo se daba cuenta por el MEF que el avance de ejecución del presupuesto regional de este año era del 8,5%. Lo que falta con urgencia en Puno es diálogo, pero sobre todo Estado y justicia; no la fuerza bruta y la violencia.

jueves, 19 de mayo de 2011

La tercera campaña

La mitadmasuno
La República
19 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/19-05-2011/la-tercera-campana


El primer rasgo de la campaña para la segunda vuelta es la negativa al cambio de la elite empresarial y su decisión de impedirlo vía el activismo abierto contra O. Humala. Su ofensiva ha impactado sobre la candidatura de K. Fujimori transformándola en una oferta simbólica distinta. En la primera vuelta, Fuerza 2011 representaba la épica fujimorista de los noventa, el rechazo a un orden general de cosas y, al mismo tiempo, una demanda de cambio, compartida con Gana Perú. En el nuevo momento, K. Fujimori representa la tenaz resistencia al cambio.



Estas modificaciones se gestan desde la polarización que origina la primera vuelta, la que ha producido tres campañas electorales y una cuarta en proceso. Una es la de O. Humala, sustantiva en el sentido programático y consistente con la idea del cambio aun con la eliminación de los puntos críticos de su programa. La otra es la de K. Fujimori, débil en mensaje propio y crecientemente sigilosa en materia social. La tercera es la gran campaña de la elite empresarial aliada con buena parte de los medios, ruidosa, masiva, cuantiosa en recursos y agresiva en la contracampaña aunque nada creativa en la propuesta.



Esta tercera campaña dominará el escenario hasta el 5 de junio. Para Fuerza 2011 funciona como una cómoda tercería publicitaria muy riesgosa. Si K. Fujimori pierde será por el abrazo anticambio; y si gana, será por el miedo al cambio. Las consecuencias serán definitivas. En la victoria representará al país conservador contra el otro Perú que bulle y que seguirá presionando desde la calle, y en la derrota representará una opción militante pro modelo económico desde el Parlamento.



Para los sectores comprometidos con la tercera campaña la apuesta es aun más compleja. Le han planteado al país un plebiscito del modelo. Si ganan tendrán que comprometerse con el nuevo y débil poder, para sostenerlo, e instalar una especie de gobierno empresarial. Si pierden habrán extraviado la oportunidad de darle un curso democratizador al auge económico, víctimas de una recaída oligárquica y mercantilista.



Una cuarta campaña ha empezado a tomar cuerpo y de ella nos ocuparemos luego. Habría que decir por ahora que viene desde la calle. Es la izquierda social, huérfana desde la liquidación del partidarismo socialista de los noventa y que pugnará por el cambio no solo desde el cambio. También desde la barrera moral que han levantado junto a un sector liberal.

jueves, 12 de mayo de 2011

Cultura mano dura

La mitadmasuno
La República
12 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/12-05-2011/cultura-mano-dura


En diciembre de 2006, el presidente de México Felipe Calderón ordenó la participación operativa del Ejército y la Marina en lo que bautizó como la guerra contra las drogas. Cuatro años y medio después, el pasado sábado 9 de mayo, 200 mil personas en la Plaza del Zócalo de la capital mexicana pidieron otra estrategia. El poeta Javier Sicilia, líder de la Marcha por la Paz, decía: “Los que estamos perdiendo la guerra, sufriendo la guerra, no es el bando criminal ni es el gobierno: somos nosotros. Nosotros estamos poniendo los muertos (…) la estrategia no sirve, lo demuestran 40 mil muertos, diez mil desaparecidos, diez mil inmigrantes secuestrados”.


Así acaba, con el pueblo en las calles clamando contra todas las violencias, la cultura de la mano dura contra el delito. La tragedia mexicana reside en la falta de salidas rápidas aun para replantear la estrategia equivocada. La imagen de un Estado grande y fuerte atrapado en una guerra ya perdida es inédita y aleccionadora,  un buen ejemplo de las tendencias que no deberían impulsarse en el Perú, un país que debate su nueva conducta frente a la violencia común.


La receta del Servicio Militar Obligatorio (SMO) contra el pandillaje es parte de esa cultura de la mano dura que presume que la delincuencia juvenil es un problema exclusivo de orden público y no de exclusión social. La visión del SMO como castigo y de las FFAA como cárceles es muy atrasada. Si un país convierte a sus instituciones de la defensa en correccionales renuncia, al mismo tiempo, a que sean la familia, la comunidad y la escuela las que afirmen los  valores cívicos.


Las teorías de la virilidad, la fuerza y la marcialidad como bienes sociales simbólicos civilizadores no abren una ruta necesariamente democrática. La militarización de la lucha contra la infracción juvenil es un primer paso. Luego arribaríamos al patrullaje militar de las calles y quizás  a los tribunales militares, esta vez para juzgar el delito común. De hecho las FFAA combaten ahora al narcotráfico en el segundo valle cocalero, el VRAE, pero sus logros son muy escasos comparados con los de la PNP en el otro valle, el del Alto Huallaga.


El Perú posee experiencias exitosas de rescate social y de inclusión juvenil desde el ámbito local a las que no debería renunciar. Su problema consiste, quizás, en que no reportan réditos electorales inmediatos.

jueves, 5 de mayo de 2011

El iter criminis

La mitadmasuno
La República
5 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/05-05-2011/el-iter-criminis


La discusión abierta sobre el Decreto Supremo 003 del sector Agricultura que legaliza la presencia en el Perú de semillas transgénicas es legal, científica y, sobre todo, ética en su dimensión pública. El procedimiento utilizado es similar al seguido por otras normas alevosas, como la llamada “ley de la selva” o las que pretendían impunidad para la violación de DDHH. El iter criminis es consabido: asesores con agenda propia, ausencia de debate, negativa a la prepublicación y promulgación sorpresiva.



En este caso, es una operación casi delictiva que rompe el Régimen de Bioseguridad instalado en aplicación de convenios firmados por el país, y que solo se explican por la debilidad fiscalizadora del Parlamento y por la corrupción privada y pública.



La debilidad de argumentos a favor del DS transgenista es clamorosa. El más recurrente dice que promueve la investigación biotecnológica. Olvidan que los Estados democráticos no les imponen a sus pueblos tecnologías resistidas por los consumidores y agricultores. Otra estafa se esconde en esta idea: que la única alternativa tecnológica para la productividad agraria es la transgénica. No hay otra.



Las opciones a la vista son primarias y no admiten posturas condicionantes: o somos un país megadiverso que impulsa su producción orgánica y su seguridad alimentaria, o uno que abandona su potencial natural, importados y promotor de transgénicos de transnacionales dueñas de patentes.



Hasta ahora siete gobiernos regionales se han declarado libres de transgénicos. En el debate que sigue se precisa de un nuevo consenso sobre el papel del Estado en la defensa de la diversidad natural. Un antecedente es la ordenanza 043 expedida el 2004 por el Gobierno Regional de Piura prohibiendo la siembra de arroz entre julio y noviembre del mismo año para evitar que la llamada “campaña chica”, ponga en riesgo la campaña anual debido a la sequía, reflejada en el bajo nivel de los reservorios de Poechos y San Lorenzo. La ordenanza que también disponía la siembra de cultivos alternativos, fue objeto de una acción de amparo de los agricultores alegando la violación de los derechos a la igualdad y a la propiedad. No obstante, una ejemplar sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. 04670-2005) ratificó el derecho de regulación estatal de actividades económicas con el fin de proteger los recursos naturales, en este caso el agua.

viernes, 29 de abril de 2011

Los cambios cantados

La mitadmasuno
La República
28 de abril 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/28-04-2011/los-cambios-cantados

Sean cual fuesen los resultados de la segunda vuelta, el Perú tomará decisiones sobre cuatro temas que han jalonado el debate. Estas decisiones implicarán el concurso de los dos grupos que concurren a la segunda vuelta que, sumados, serán los dos tercios del Parlamento. A diferencia de lo sucedido en los últimos 10 años, esta vez no será posible eludir una agenda institucional corta pero consistente.
El primer punto serán los cambios constitucionales. Es prematuro asegurar si estos serán abordados con un sentido total o parcial de la Constitución. A pesar de ello, ya asoman algunos de envergadura: la composición del Parlamento, el rol del Estado, el medio ambiente, la descentralización y algunos derechos individuales y colectivos, en particular de los consumidores, de los trabajadores y de las comunidades nativas. Esta perspectiva se acrecienta luego de que la reciente encuesta de Ipsos/Apoyo revelara que el 63% está de acuerdo con cambios totales o parciales de la Constitución, es decir, el fin de la intangibilidad de la Carta de 1993. No es posible predecir si habrá Asamblea Constituyente, pero se puede afirmar que es muy probable, por ejemplo, que el Perú vuelva a tener un Senado.
El segundo tema es el manejo de los recursos naturales. Es imposible estimar si el país revisará o suprimirá a futuro los contratos de estabilidad jurídica pero se puede asegurar, al margen de la decisión final, que es inevitable el tratamiento al más alto nivel del Estado de la renta minera y de los contratos del gas. La coincidencia de ambos candidatos en este punto, a pesar de la polarización, empuja a una discusión nacional de los contenidos de una nueva soberanía.
Un tercer punto ya ineludible es el de los conflictos sociales. Parece haberse agotado el posicionamiento inmovilista del Estado en esta materia y al que acompañó un modelo de gestión defensivo y recreador de conflictos. En la nueva institucionalidad es previsible un mayor peso del Estado para evitar el origen de los conflictos y la reducción del rol de mediación pública de los ministerios, en beneficio de un papel más decisorio sobre el mercado y la sociedad.
Un cuarto tema son los derechos pensionarios, decisión que corresponde a todo país que se considera de renta media. En la perspectiva están el proyecto Pensión 65 de Humala o la extensión del Programa Gratitud actual, para el mismo propósito.

domingo, 24 de abril de 2011

La segunda vuelta es otra campaña

Entrevista de José Miguel Silva para La República Digital.
22 de abril 2004

El viernes nada "santo" de Alberto Fujimori y la importancia de los planes de gobierno

Aquel viernes santo de 1990, Alberto Fujimori utilizó como excusa una supuesta intoxicación con bacalao para no sustentar su plan de gobierno. Juan de la Puente recuerda este "sin-sabor" pascual.

José Miguel Silva @jomisilvamerino

¿Qué se le cruza por la cabeza a un candidato presidencial que de pronto evade la presentación de su plan de gobierno con la excusa de una intoxicación por comer “bacalao”?

Partiendo de esta interrogante, conversamos con Juan de la Puente, importante analista político y columnista de La República, quien ve en esta “anécdota” una muestra de un hecho tan lamentable como cierto. “Puede haber muchas coartadas para que un candidato no explique un plan de gobierno que no domina”.

¿Cómo recuerda usted ese “viernes santo” y la famosa intoxicación de Fujimori por comer bacalao?
Quedaban dos candidatos, y en aquel momento se señalaba de Fujimori, la fragilidad de su programa. Su vinculación con su equipo de plan de gobierno era muy débil. Más allá de la promesa de no shock, todo indicaba que él no dominaba los puntos de su plan de gobierno.

¿Era el momento para que él exponga sus ideas no?
Efectivamente. En la Semana Santa de aquel tiempo se planteó la necesidad de que Fujimori fuera más explícito en su plan de gobierno. La coartada a la que recurrió Fujimori fue que había comido bacalao y se había intoxicado. Como ya estaba comprometido a presentarlo, apareció su esposa Susana Higuchi a explicar esa historia.

¿Esto qué mensaje le deja?
Que pueden haber muchas coartadas para que un candidato no explique un plan de gobierno que no domina.

¿Cómo reaccionó la prensa en ese entonces?
Reflejó la mentira. No se tragó el cuento. Fue casi inmediato. Hubo informaciones que indicaban que él nunca se enfermó.

¿Qué importancia le da el electorado a los planes de gobierno?
En una democracia sin partidos los programas son menos relevantes, porque la política aquí le da más importancia al candidato, es una política antropomórfica, que se fija más en los movimientos y gestos que realiza.

¿Y cómo es la situación en otros contextos?
En varios países de América latina, importan mucho los programas, especialmente en la segunda vuelta. Si para muchos no es relevante en la primera vuelta, para otro sí lo es, en esta fase de la campaña.

¿Es aceptable una reforma de plan de gobierno a estas alturas?

La segunda vuelta es otra campaña, por eso se justifica que los candidatos puedan reelaborar sus planes de gobierno. Si un candidato tiene escasa votación, tiene entonces que producir una mayoría política con la que pueda gobernar.

Pero esto algunos lo ven como doble discurso…
Esto es extraño, porque cuando a los candidatos les piden que se moderen, lo hacen y luego los critican igual. Toledo y García en el 2006 hicieron precisiones en sus propuestas y nadie los acusó de doble discurso.

El viernes nada "santo" de Alberto Fujimori y la importancia de los planes de gobierno¿Quiénes deben proponer los acuerdos, los ganadores o los perdedores como PPK?
Para mí la política es el arte de lo posible, si él logra levantar una bandera política para proponerla es su problema, pero mi impresión es que ni siquiera dentro de su propia alianza están de acuerdo con su programa de ideas.

¿Humala se ha reunido pero no ha firmado documentos aún, le parece que él es consciente de que su primer lugar lo obliga a manejarse con más cuidado?
Creo que no solo Humala sino Keiko están tanteando para ver el sentido de la población, para ver de qué manera pueden afinar su programa.

¿Han cambiado mucho las cosas con respecto a la primera vuelta?
El Perú ha votado por el cambio. Estamos en un segundo momento muy distinto al del 10 de abril. La discusión se refiere a cómo se da en el cambio, nadie aquí propone algo diferente a eso.

¿Usted se refiere a Humala únicamente?
No, me refiero a los dos, que expresan un descontento con el modelo. La gente quiere cambios sustantivos en el modelo. Por esto es que ambos expresan a su modo un descontento de los peruanos con la realidad del país.

¿Cuáles son los retos mayores de ambos candidatos para vencer en esta segunda vuelta?
Veo dos retos. En ambos casos primero deben derrotar los dos miedos. Además deben demostrar que es posible producir el cambio, sin dejar los grandes logros que ha tenido el país. Si el Perú requiere continuidad y cambios, los candidatos deben tener mucho cuidado para hilar fino y lograr convencer a los votantes.

jueves, 21 de abril de 2011

Vargas Llosa y los liberales

La mitadmasuno
La República
21 de abril 2011
Juan De la Puente

http://www.larepublica.pe/21-04-2011/mvll-y-los-liberales/

Mario Vargas Llosa ha deconstruido el dilema electoral del sida vs. el cáncer que acuñó para simbolizar el centro político que naufragó el 10 de abril. Lo hace quizás porque siempre fue una figura que asumía la idea del mal irreversible que un libertario como él rechaza, un falso dilema que paraliza la acción política. Lo ha reemplazado por otro dilema, resoluble, ético y terrenal, entre un mal absoluto, la dictadura, y un mal relativo, el cambio plagado de sospechas y tentaciones, incluida la deriva autoritaria.

MVLL pone en apuros, por segunda vez en 20 años, a aquella elite política y empresarial que navegó la década democrática con la bandera liberal. Con ella les fue muy fácil apoyar a Toledo contra García el 2001 y a García contra Humala el 2006. Sin embargo, en estas elecciones, con opciones ideológicas más nítidas, estaban usando el mismo emblema para decantarse contra Humala en nombre de la libertad. Vargas Llosa les ha cortado esa ruta.

La referencia de MVLL a Sartre en su intervención en Buenos Aires no es gratuita. En Sartre, el hombre es consciente de su libertad como un valor propio y no concedido. En relación a ello no en vano el francés diferenciaba la angustia del miedo; para él, el miedo es individual y paraliza, en tanto que la angustia es creadora, colectiva y obliga a elegir.

Todo indica que como hace 20 años esas elites abandonarán a Vargas Llosa y a su liberalismo inoportuno, quizás porque son menos liberales de lo que pensaban o porque nunca dejaron de ser, con excepciones, esa derecha peruana conservadora, patrimonialista y generalmente mercantilista, que disfruta de la libertad económica pero desdeña la libertad política o la sacrifica sin contemplaciones.

Como hace 20 años, perderán la oportunidad de generar un movimiento propio emancipado del poder económico, ubicado en la sociedad y no solo en las gerencias. En aquel momento, un pequeño y digno grupo liberal se puso al lado de la libertad y de MVLL mientras la mayoría se enrolaba en el autoritarismo y la antipolítica. Algunos náufragos de esa generación se reliberalizaron, pero el resto continuó su camino.

Ahora, MVLL con su liberalismo ético, el único liberalismo posible, dispara una nueva diáspora. Es triste que, así como no deja de ser extraño que la década democrática no haya producido partidos sino antipartidos, nuestro pujante mercado produzca tan escasos liberales.

jueves, 14 de abril de 2011

Los dos miedos

La mitadmasuno
La República
14 de abril 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/14-04-2011/los-dos-miedos

Tan importante como las elecciones es el análisis de sus resultados y, en tal medida, considero que este debe emanciparse del pesimismo de la elite conservadora (y limeñísima) que está de duelo porque cree que el Perú ha perdido. La recurrente pregunta: ¿Qué hemos hecho para merecer esto? evade la aceptación de que el mensaje principal del 10 de abril es, por un lado, el rechazo a un estado general de cosas y, por el otro, la demanda de cambio.

Creo que al abrirse por tercera vez en una década un ciclo de transformación, riesgoso pero ineludible, el Perú ha ganado y que si esa demanda no se procesa ahora en democracia puede venir en otro momento desde la calle y con otros métodos. Desde esta reflexión, lo grave de la visión pesimista es el revanchismo que magnifica los riesgos y olvida que antes y después de las elecciones el problema principal es uno: el cambio y sus actores.

Me resisto a creer que todos los votos que recibieron los candidatos que pasaron a la segunda vuelta hayan sido de electores ignorantes y no democráticos y que lo contrario sucede con cada voto por PPK, Toledo y Castañeda. Un ciudadano vota por convicciones pero también por intereses, y para unos las elecciones son un riesgo, para otros una rutina y para muchos peruanos una oportunidad.

Se anotan como riesgos la deriva autoritaria y las sobreexpectativas sociales. Es cierto, pero el principal riesgo es el cierre o bloqueo del ciclo de cambios ya explicitado en las elecciones del 2001 y 2006. Los dos miedos que se han empezado a levantar desde el domingo, especialmente el de corte macartista y sesentero, sí pueden hacer que el Perú pierda en la segunda vuelta, es decir, que la polarización ideológica y la división del país no sea resuelta en las urnas, un desenlace distinto a otras polarizaciones de la región, como las que transitaron Chile y Brasil.

Los que pretenden organizar un bloque político contra el cambio so pretexto de oponerse a uno de los candidatos, deberían reconocer que esta vez el cambio es absolutamente necesario y que conviene debatir y, si es posible, consensuar sus alcances, ritmo y límites. La idea del sida vs. el cáncer fue una construcción trágica que evidenciaba los riesgos y los dos miedos, pero el país tiene que imponerle a sus líderes más democracia, más crecimiento y más equidad, esa mala palabra que las elites dolientes de hoy se niegan a aceptar.

lunes, 11 de abril de 2011

CPN radio. Dos miedos en la segunda vuelta

Juan De La Puente: Primera vez que juegan dos miedos en segunda vuelta

El analista político, Juan De La Puente, afirmó que “es la primera vez” que, en la campaña electoral, se van a enfrentar dos miedos, en alusión a la virtual segunda vuelta entre el líder de Gana Perú, Ollanta Humala, y su rival de Fuerza 2011, Keiko Fujimori.

Se medirán “el miedo del autoritarismo de Cáhvez frente al miedo de la corrupción y la dictadura de Fujimori”, expresó, en entrevista a De Primera Mano de CPN Noticias, al estimar que la mayoría de electores votará presionado por su temor.

“Cuando la campaña se vuelva más sangrienta, los peruanos serán puestos a la pared para escoger entre Chávez o Fujimori”, manifestó De La Puente Mejía al pronosticar que Humala Tasso y Fujimori Higuchi sostendrán una dura batalla.

jueves, 7 de abril de 2011

El elector perezoso

La mitadmasuno
La República
Jueves 7 de abril de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/07-04-2011/el-elector-perezoso

Se ha escrito y debatido extensamente sobre el papel de los partidos y de los líderes en esta campaña pero muy poco sobre los medios y los electores, especialmente estos últimos, objetos de adulación populista y, al mismo tiempo, de exclusión política. Una apreciación de su rol actual quizás nos lleve a desnudar algunos mitos porque una de las razones de la fallas en los sistemas de predicción electoral se refiere al cambio de la racionalidad del votante, particularmente de aquél que deja de tener eso que se llama preferencia política. Sin embargo, la fragmentación como explicación de la volatilidad de nuestro electorado no parece completa; debería complementarse con otra: el alejamiento ciudadano de la política, es decir, la antipolítica.

Sobre el caso, algunas preguntas son mas fáciles de responder: ¿Por qué un elector no vota por el mismo partido que la vez anterior? Porque los elegidos no cumplen sus promesas, porque las ofertas han cambiado sustancialmente o porque los partidos no son los mismos de una elección a otra.

No obstante, hay otras preguntas más complejas frente a las cuales solo caben por ahora hipótesis: ¿Por qué la mayoría de electores no define su voto antes del inicio de la campaña electoral y, peor aún, espera las últimas semanas o días para escoger una opción? Entre las respuestas se puede encontrar una que rechaza la idea del elector ignorante, pobre, poco instruido y fácil de engañar (electarado): que al igual que muchos políticos la mayoría de electores no son políticamente correctos, y se comportan como una demanda populista que determina o se encuentra con una oferta igualmente populista.

En esa lógica no existe un “pobre” elector desinformado y un político avezado que lo seduce. Al contrario, es un negocio entre dos culturas populistas, resultado de una perversa asociación entre el sistema electoral y el mercado donde el voto es el dinero, los votantes los consumidores y los partidos las empresas, fenómeno estudiado desde la crítica al populismo (Echazarra; 2005).

En el ámbito de ese quién da más el elector tiene también una culpa. En su pereza ciudadana no le exige responsabilidad política a los políticos, acepta que su participación sea recortada y que el diálogo político sea cero y, al mismo tiempo gana, o cree que gana, estabilidad, empleo y obras. ¿Quién es más perezoso, el político que solo ofrece estabilidad o el elector que renuncia al cambio?

martes, 5 de abril de 2011

Balance de la década democrática

Esta es una entrevista del sistema mutimedia de La República, realizada el 30 de marzo y publicada el 1 de abril. sobre la década democrática y el papel actual del fujimorismo.

jueves, 31 de marzo de 2011

Danza de miedos

La mitadmasuno
La República
Jueves 31 de marzo de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/31-03-2011/danza-de-miedos


Las elecciones democráticas de los últimos 30 años las ganaron los candidatos del centro que supieron organizar y representar una mayoría política que deseaba cambios de intensidad media y/o limitada; es la historia de Belaunde II, García I, Fujimori, Toledo y García II. En estos casos se tendría por erróneas dos afirmaciones: 1) que ganó la continuidad o el no cambio; y 2) que los ganadores representaban una minoría política.

Las encuestas recientes indican más que un empate técnico. Por un lado, evidencian nuestra imposibilidad de construir una mayoría política o por lo menos un bloque de un tercio. Un candidato por el que piensan votar solo 2 de 10 peruanos ya está tocado por el virus de la ilegitimidad. En la región, en Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Argentina (salvo en las elecciones del 2003) las primeras vueltas mostraron la capacidad del sistema político para generar mayorías y bloques consistentes. En cambio, en Ecuador y Bolivia previos a R. Correa y E. Morales, varias elecciones mostraron el declive del sistema y su incapacidad de reproducirse. En ese momento parecemos encontrarnos ahora.

Del mismo modo, una lectura transversal de los sondeos expone la evidencia de la inviabilidad social de la idea del no cambio. Si el cambio tiene 20% es todavía pobre, pero le ha permitido a Humala duplicar sus preferencias. Al contrario, las versiones de la estabilidad se han fragmentado por la irrupción de PPK y porque estas no supieron equilibrarse, precisamente, con la demanda de cambios.

Desde ese ángulo, una hipótesis sería que la caída de A. Toledo y de L. Castañeda se debe a que las candidaturas de Humala y PPK funcionaron como “ataques” al centro político, donde encontraron a candidatos vulnerables enfáticos en la continuidad y no en las transformaciones de un país que demanda redistribución y eficacia, los acentos discursivos de ambos en su ruta al centro desde la derecha (PPK) e izquierda (Humala). Un segunda hipótesis sería, entonces, que lo que se encuentra en crisis es una forma de concebir el centro.

Este triple empate puede ser roto solo desde la ideología, es decir, desde el miedo: a Humala, a que los grandes grupos de poder se coman con PPK el país de un bocado o a que retornemos a la década de los 90. En esta danza de los miedos los votos podrían empezar a rebotar de un candidato a otro.

jueves, 24 de marzo de 2011

Los jóvenes humillados

La mitadmasuno
La República
Jueves 24 de marzo de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/24-03-2011/los-jovenes-humillados

La mayoría de estrategas de la actual campaña considera a los jóvenes electoralmente estúpidos, poco informados y altamente frívolos, de modo que frente a ellos no valen las ideas. Presumen que con ese sector basta una buena combinación de colores en la publicidad, algo de bulla en la TV y el uso profuso de las redes sociales con mensajes trillados. Ese modelo de campaña elude los problemas reales y vigentes de los jóvenes y propone una interlocución política/joven reducida a lo lúdico. En resumen, la juventud solo demanda diversión, no derechos.
Esa visión conservadora, en un país ya conservador, no asocia como antaño a los jóvenes al cambio y por ello no se lo proponen. Los candidatos jóvenes sintetizan esa cultura ejerciendo ellos mismos un discurso que humilla a la juventud. A lo más llegan al manido “¡Ahora le toca a los jóvenes!”, sin explicitar la agenda joven del Perú actual.
Un problema de esta campaña es la apatía ciudadana y, en ella, la de los jóvenes. Su inhibición política contrasta con el grado elevado de su frustración en temas públicos sobre los que la sociedad y el Estado presentan déficits insostenibles. El discurso proeducación de la mayoría de candidatos no atiende la totalidad de las expectativas de los jóvenes, como la falta de empleo o el empleo precario, la exclusión social, el temor al futuro sin protección, su seguridad personal y la amenaza de las drogas, entre otros.
Lo que más me llama la atención, no obstante, es la exclusión de los jóvenes de la campaña electoral. Salvo casos muy específicos de candidatos al Parlamento, la tendencia general es imaginarse a los jóvenes como oyentes y destinatarios del mensaje, nunca como actores, protagonistas y parte del proceso electoral. Es natural que ello suceda; al expropiarse a los ciudadanos aspectos claves de la democracia, como la elección de sus candidatos y el diálogo programático, también se les arrancó a los jóvenes la voz del cambio. A la exclusión social de millones de ellos le ha seguido su exclusión política. Por eso, los jóvenes son protagonistas de las decenas de conflictos sociales que agitan el país en esta etapa.
Quizás sea tarde para pedir una corrección, que se abandone el modelo de campaña que subestima y agrede a los jóvenes. No es tarde, sin embargo, para que ellos mismos sientan que deben definir una postura frente a ese tipo de campaña, de política y de democracia.


viernes, 18 de marzo de 2011

la democrcia portátil

La mitadmasuno
La República
Jueves 17 de marzo de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/17-03-2011/la-democracia-portatil

Estas elecciones, las primeras de la democracia sin partidos, ya cobraron una víctima; en realidad son millones: los ciudadanos. Nunca se había visto un nivel tan alto de desmovilización de los electores. Es también inédita su marginalidad del proceso electoral y su poca importancia para los candidatos y para los medios.

Los mítines concentran, en el mejor de los casos, pocos cientos de personas, en tanto que la campaña se reduce a recorridos por las calles en un modelo carnavalesco, es decir,  carros alegóricos, saludos desde lejos y el arrojo de regalos. Lo más cercano a un contacto directo son la visitas relámpago a los centros de concurrencia diaria. Por eso la mayoría de candidatos ha visitado los mismos mercados, ha cargado a los mismos niños y ha besado a las mismas mujeres.

El eje de las campañas anteriores, en línea decreciente, eran los militantes de los débiles partidos que pugnaban por ganar las calles, hablar con la gente, abrir locales y distribuir  propaganda. En esta etapa, han sido reemplazados por las llamadas “portátiles”, grupos de tarea rentados para toda actividad electoral y que pueden servir a destajo a uno o más postulantes.

Albricias, hemos tercerizado la militancia política y las emociones partidarias y hemos canjeado a los adherentes por barras bravas.
Lo más cercano al diálogo entre candidatos y electores es el que se produce desde la publicidad en radio, TV y diarios en un formato genérico que no diferencia a los emisores. La otra aspiración de diálogo son los paneles publicitarios, espantosa expresión de la Torre de Babel que es la política peruana: muchos mensajes, gran confusión y harto dinero. Es paradójico que, en ese contexto, algunos candidatos digan que su campaña se basa en escuchar a la gente.

Estos fenómenos agregados están produciendo cambios cruciales. La formación de un escenario con cinco candidatos principales evidencia una alta fragmentación y, al mismo tiempo, la baja legitimidad de los postulantes. En perspectiva, es un aviso de la dificultad de nuestro sistema para formar una mayoría política. Desde la sociedad, el mensaje es también directo, la fragilidad de la opinión pública, es decir, la poca cohesión de los juicios compartidos por los peruanos. Entre los peligros de una democracia débil como la nuestra, uno de los mayores es el espiral del silencio. Toda incertidumbre tiene un precio.

jueves, 10 de marzo de 2011

Techos (de vidrio)

La mitadmasuno
La República
Jueves 10 de marzo de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/10-03-2011/techos-de-vidrio

En el análisis de las recientes encuestas predomina la idea de que la intención de voto de los candidatos se ha estancado, salvo el ligero incremento de Ollanta Humala. Desde allí se especula que los “grandes” han llegado a su techo electoral o bajado por efecto de las campañas en contra. Una apreciación más cuidadosa puede conducirnos a conclusiones distintas.

Los candidatos que crecieron entre diciembre y febrero lo hicieron a pesar de las campañas en contra y porque impactaron en una parte del electorado con ideas sugerentes. En comparación, los candidatos congelados en ese período o que cayeron solo “vivieron” del consumo de las adhesiones previas a la campaña. A diferencia del 2006, luego de 12 semanas febriles, parece que las contracampañas son el leit motiv de estas elecciones pero su éxito es discutible.

En estos días, más que los candidatos es la campaña misma la que ha llegado a un techo. Todos los mensajes se han agotado, incluso los de quienes se las pasaron en pruebas toxicológicas. No se puede afirmar que no hay ideas en la campaña, pero no tienen la magnitud de lo que el país necesita y demanda. Entre las pequeñas ideas, predominan las metas generales, las ofertas imprecisas, donde el cómo, es decir, la política pública, se encuentra ausente.

En esa dirección, conviene que los candidatos se propongan seriamente relanzar sus campañas y abrir hasta el 10 de abril una nueva etapa propositiva de cara a cambios y reformas. La receta Rendón (tira barro y reinarás) no sirve por ahora. Deberían fijarse en sí mismos y en las grandes ideas que reclama un país que bulle por el cambio político y en donde 4 de cada 10 electores tiene dudas o no ha definido su voto.

Ningún candidato ha caído gracias a la guerra sucia del otro sino por sus errores o, quizás, por su propia guerra sucia. Para este nuevo momento no parece haber techo electoral. Solo hay techo electoral para el mensaje manido. La gobernabilidad del país reclama que quienes pasen a la segunda vuelta alcancen juntos por lo menos dos tercios de los votos y lleven al Congreso bancadas numerosas que eviten la formación de bloques que los excluyan. Así pues, la novedad no está en los números por sí mismos ni en los supuestos techos electorales. Como al inicio de la campaña, lo central son las ideas. O la falta de ellas.

jueves, 24 de febrero de 2011

El acoso narco

La mitadmasuno
La República
Jueves 24 de febrero de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/24-02-2011/el-acoso-narco
Debería sorprenderle a nuestra débil democracia el considerable número de candidatos al Parlamento acusados y/o investigados por narcotráfico. También la habilidad con la que personajes de ese mundo oscuro se acercan y financian campañas electorales y la facilidad con la que los políticos cortejados por el poder mafioso subestiman y resuelven con éxito sus equívocos.
Hace 10 meses, cuando 19 partidos suscribieron un Compromiso Ético se creía que el propósito básico era evitar la infiltración del narcotráfico en la política. A la vista de los hallazgos las conclusiones son obvias: 1) El narcotráfico se ha infiltrado en la política en un continuo que se inicia con la desestructuración de los partidos y la irrupción del fenómeno del político independiente; 2) El financiamiento de las campañas electorales fue hasta hace poco el método privilegiado para su penetración; 3) En una siguiente etapa, patente desde el Caso Valdez, su estrategia siguió el modelo colombiano, es decir, acceder a cargos de elección popular local y luego regional; y 4) Las recientes revelaciones indican que están subiendo un peldaño, al Parlamento y, por qué no, a espacios clave en el gobierno.
Desde los años noventa el narcopoder tiene a uniformados, jueces y fiscales. Esa primera línea de infiltración es propiamente al Estado y en ella los políticos también son objeto de interés como detentadores del poder y potenciales aliados para gestiones empresariales, evasión de controles e impunidad. La segunda línea de penetración al Estado, su vocación para el ejercicio del poder por sí mismos, es la más interesante de develar.
¿Qué quiere el narcopoder en el Perú? Salvo que apareciese un grupo de civiles que sustentado en un poder mafioso pugnen por un narcoestado, estamos ante la arremetida de bandas cuyos prohombres desean lavarse la cara y el dinero sucio desde la política. No por ello deja de ser peligroso el acoso a la política porque la debilita como mediación ética y porque se vale de los mismos procedimientos que otros sectores, como el lobby ilegal, usan para envilecer la representación.
Imposible consolidar la democracia con ese flanco abierto. Desde ese imperativo, es penoso saber de la pobreza franciscana de la Procuraduría Antidrogas del Ministerio del Interior o que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) no pueda acceder al secreto bancario.

martes, 22 de febrero de 2011

Seis libros de gastronomía de la USMP nominados a los Gourmand Books Awards 2011 de París


Seis libros peruanos, editados por el Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) han sido nominados para los Gourmand World Cookbooks Awards 2011, el más importante certamen mundial de libros sobre gastronomía y vino, cuyos premios serán entregados el 2 de marzo en Paris por la organización Gourmand International que preside Edouard Cointreau.
Los libros peruanos nominados son Bodegón de bodegones, comida y artes visuales en el Perú, del escritor y periodista Mirko Lauer; Café de las Nubes, café del Perú, de la comunicadora Karissa Becerra Biaggioni; Memorias de un comensal, del escritor y periodista Raúl Vargas Vega; Las mejores recetas de papa del mundo, de la historiadora y periodista Sara Beatriz Guardia;Moquegua, cocina de vinicultores, de la investigadora etnológica Rosario Olivas Weston; y Algas comestibles del Perú, el pan del futuro, del ingeniero pesquero Cristóbal Noriega Cardó.
Los Gourmand World Cookbooks Awards son considerados como los premiosÓscars del sector editorial agroalimentario. En esta edición la gala de premiación se llevará a cabo en el teatro Le 104(Le Cent Quatre). Los seis libros pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología y han sido editados por el Fondo de Editorial de la USMP.
Bodegón de bodegones, de Mirko Lauer, postula un acercamiento a los temas de comida en el arte, y es un intento de identificar la relación para el caso peruano en la historia. El estudio preliminar informa que comer y mirar son placeres paralelos que se comentan mutuamente desde remotos tiempos y que un bodegón refleja desde una pared lo que sucede sobre una mesa. Este trabajo propone una nueva rama en la reflexión sobre gastronomía en el Perú.
Café de las Nubes, de Karissa Becerra, nos habla sobre la historia del café en el mundo y su llegada al Perú y nos lleva a conocer las diferentes comunidades peruanas que se dedican al cultivo de este conocido cereal. El café es un cultivo de emociones, de pasiones, tanto para el que lo cultiva como para el que lo consume. El libro nos muestra los tipos de café que se cultivan en el Perú y el cuidado que ponen los agricultores para que este viaje por el mundo. Contiene además 45 recetas de origen internacional, así como de antiguos recetarios peruanos que rescatan el sabor único del grano de café producido en nuestro país.
Memorias de un comensal, de Raúl Vargas, es un amplio fresco de la culinaria peruana, americana y mundial, bajo la perspectiva histórica de los intercambios e influencias que a lo largo de los siglos se han producido y que ofrecen como resultado una culinaria lujosa, en la que no faltan aspectos curiosos que dan singularidad y forma a la expresión cultural a través de platos, frutos y géneros, que explican la vivacidad y la variedad de la producción alimentaria americana y peruana. Se vincula igualmente en sabrosos artículos y ensayos la gastronomía con la bohemia, la literatura, la poesía y la hermandad reinante entre el buen yantar y la alegría y complemento del beber.
Las mejores recetas de papa del mundo, de Sara Beatriz Guardia, es un bello tributo mundial a este noble tubérculo, resultado del Primer Concurso Internacional Las Mejores Recetas de Papa del Mundo convocado el 2008porla Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMPcon el auspicio de Cancillería y de Unesco. Debido a la calidad y cantidad de las propuestas llegadas de todo el mundo, la elección se hizo difícil, destacando, al final, recetas de pastel de papas, queso pierogi, helado de papa, gnocchi, mousse, papa duquesa, maki potato, muffin, canoa cubana, puré, causa peruana, soufflé, ajiaco, entre otros muchos platos, presentado por la autora con gran solvencia.
Moquegua, cocina de vinicultores, de Rosario Olivas, es un tesoro etnológico que contiene las más preciadas recetas de las familias vitivinicultoras de Moquegua guardadas en estricto secreto de generación en generación desde el siglo XVI. La autora emprende un viaje culinario de la mano de Gloria de Mercado, quien ha conservado los secretos y las técnicas de esta cocina regional. Durante meses ellas cocinaron, midieron ingredientes y prepararon recetas que se publican en esta obra.
Algas comestibles del Perú, de Cristóbal Noriega Cardó, redescubre este alimento, injustamente valorado por el hombre actual, que el mar deposita en las playas y que el antiguo peruano supo aprovechar. No cabe duda que el Perú es un país favorecido por el generoso mar, uno de los más ricos en biodiversidad y productividad primaria, base de la cadena alimenticia marina compuesta por un equilibrado ecosistema de organismos como las microalgas y las macroalgas o algas superiores, que sirven de alimento, protección, crianza y desarrollo de ovas y larvas de miles de seres de la flora y fauna que allí se desarrollan.
Cada año se publican más de 26 mil libros de cocina y vinos en todo el mundo. Para esta edición compitieron en la Gourmand World Cookbook Awards más de 8 mil libros de 136 países, en 40 lenguas diferentes. Los libros compiten primero en su lengua y en su categoría y después los ganadores compiten por El Mejor del Mundo.
Para representar la diversidad de las publicaciones sobre comida y bebidas alrededor del mundo, los prestigiosos premios Gourmand tienen 41 categorías para libros de cocina y 18 para libros de bebidas.
Los resultados de los premios Gourmand World Books Awards serán anunciados el 2 de Marzo en el teatro Le 104, en el marco de la Feria del Libro de Cocina, el Paris Cookbook Fair. Esta feria es una reunión de centenares de editores gastronómicos y casas editoriales a nivel mundial. Al igual que el año pasado, el 2011 la USMP será la única universidad de América Latina presente en esta feria mundial.

Dialogo Electoral de la ONPE. 23.02.2011


El 23 de febrero disertaré sobre el tema Elecciones Generales 2011, Gobernabilidad y Democracia en la jornada inaugural del Diálogo Electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Por quinto año consecutivo, la ONPE, realiza este esfuerzo de brindar a la ciudadanía espacios que generen debate y conocimiento para la consolidación y fortalecimiento de la democracia en nuestro país.
Diálogo Electoral comienza este miércoles 23 de febrero a las 19:00 horas, en el auditorio de la ONPE, del Jr. Washington 1894, Lima.
Posteriormente, continuando con las ponencias, se disertarán los temas: “Ley de Partidos Políticos”, “Financiamiento de Campaña”, “Parlamento Andino”, finalizando con “Valla Electoral y Cifra Repartidora”.
Para más información, comunicarse con el correo:
dialogoelectoral@onpe.gob.pe, así como con el teléfono: 417-0630 anexo 8448.
Asimismo, en el acto inaugural se presentará el primer número del libro “Diálogo Electoral”, el cual reúne una compilación de ponencias desarrolladas desde que se inició este conversatorio democrático.
La publicación recoge la participación de Gabriela Serrano, María Isabel Remy, Federico Salazar, César Vílchez, Jorge Salmón, Omar Sar, Francisco Eguiguren, Juan de la Puente, Luis Nunes, Beatriz Boza, Roberto Vargas, Edgar Montiel y Francisco Sagasti.

jueves, 17 de febrero de 2011

JNE: después de la batalla

La mitadmasuno
La República
Jueves 17 de febrero de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/17-02-2011/jne-despues-de-la-batalla

La debilidad del sistema político y la demanda de transparencia empujaron al Jurado Nacional de Elecciones a comportarse alternativamente como una Superintendencia o Policía electoral, desbordando los límites de su mandato constitucional. Actuando inicialmente a exigencia del respetable ha desarrollado un impulso controlista que, en nombre del ciudadano, le arrebata a este sus derechos y obligaciones políticas.
Desde las graderías impulsaron al JNE a registrar a las encuestadoras (y estas entraron por ese aro); a que exigiera a los candidatos una poco útil hoja de vida convertida, sin embargo, en título ejecutivo en lugar de referencia; y a que exigiera a los partidos presentar sus planes de gobierno en un formato inaparente cuyo primer resultado está a la vista: la profusión de metas y compromisos donde reina el qué y desaparece el cómo. En la última etapa el JNE dictó normas de exclusión de candidatos por razones éticas no legales y convocó debates. La derogada decisión que obligaba a registrar el nombre y el DNI del encuestado fue un acto crucial en el camino de modelar un organismo que tutele las elecciones, a los partidos y a los votantes.
La búsqueda de más poder para el JNE obedece, además, a la feroz rivalidad con la ONPE cuyas funciones, como la educación electoral, duplica por mandato de leyes que remiendan mal la estructura diseñada por la Constitución de 1993. Como resultado, el Jurado es hoy un organismo autorreferente, sobreexigido y cercano al prototipo de poder fáctico. En su beneficio puede afirmarse que no son los únicos responsables; para todo esto han tenido una hinchada, especialmente en los medios, ahora arrepentida.
Para el bien del mismo JNE habría que volver las cosas a su lugar y devolverle al ciudadano sus atribuciones; que él juzgue si un político es elegible o no; que sea él quien valore la veracidad de una encuesta y que nadie más que él se haga dueño de su voto o intención de voto. Quizás sea la oportunidad para arreglar otros extravíos: redefinir las funciones de los organismos electorales, reformar la Ley de Partidos para evitar la presión de normas de menor rango, y liberar los sondeos de opinión de toda regulación que no sea la que la ley establece para la violación de la libertad de información. La reforma electoral no debería ir por la vía del control del voto y de la opinión pública.

viernes, 11 de febrero de 2011

Elecciones de a tres

La mitadmasuno
La República
Jueves 10 de febrero de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/10-02-2011/elecciones-de-tres

Un proceso electoral implica un conjunto de complejas relaciones que se establecen entre los actores públicos. Sin embargo, son tres entre quienes circulan principalmente los mensajes de ida y vuelta, es decir, los candidatos, los electores y la prensa, de modo que es inconsistente sostener que son los primeros los exclusivos emisores de ideas y que los medios solo son transmisores y los electores destinatarios. Toda campaña moderna, y más aún la presente, que desnuda la crisis de legitimidad y de mediación de la política, es cada vez menos un juego clásico y lineal donde los políticos poseen el monopolio de la comunicación.
En la actual campaña los partidos son criticados tanto por la falta de centralidad de sus mensajes como por la ausencia de modelos completos de competencia política. Se ha dicho de la mayoría de ellos que carecen de ideas, que su apuesta básica es lo adjetivo y anecdótico, que se mueven con una lógica reactiva y sin plan establecido, y que son proclives a la guerra sucia más que a la propuesta. Todo eso es cierto.
Pero también es cierto que las otras dos partes de la ecuación, los medios y los electores, no son superiores a los políticos en campaña. Salvo espacios ya conocidos, la prensa peruana se merece a los políticos que critican pero toleran, que cuestionan pero perdonan, que denuncian pero olvidan, que miran con desdén pero incorporan de modo acrítico a su lógica informativa. Una revisión del quehacer de los medios indica que mayoritariamente son corresponsables del empobrecimiento de la campaña.
Las unidades de investigación fueron eficaces en encontrar a los candidatos con secretos guardados, pero la prensa no ha revisado los planes de gobierno ni la sostenibilidad de los cerca de 2 mil compromisos propuestos. Tampoco evidencian su desagrado por el cómo son abordados los temas electorales.
Dos ejemplos: 1) La prensa colabora con el show de las pruebas toxicológicas pero no indaga que se propone hacer cada partido frente al narcotráfico; y 2) Cuestiona a los políticos tradicionales pero pone el acento informativo, por escrito y audiovisualmente, en el aspecto carnavalesco de las giras, es decir, el disfraz del candidato, el baile forzado, el niño cargado, la mujer pobre besada y la cerveza tomada a pico de botella. ¿Por qué se quejan si el modelo de campaña lo han construido medios, periodistas y políticos?

jueves, 3 de febrero de 2011

Impacto profundo

La mitadmasuno
La República
Jueves 3 de febrero de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.com.pe/03-02-2011/impacto-profundo

No debería pasar desapercibido el fuerte coletazo que ha impactado en las listas de candidatos al Congreso como efecto de la violenta liquidación del sistema de partidos, o lo que a él se parecía. Los candidatos presidenciales le expropiaron a sus grupos y a sus aliados temerosos o silenciosos la designación de los candidatos al Parlamento, ofreciendo una selección exigente y casi científica de aspirantes para garantizar moralidad, idoneidad y fidelidad. Sin embargo, las listas fueron elaboradas como los planes de gobierno, a la carrera y sin cuidado.
Lo que tenemos a la vista es un modelo antipartido y antipolítico de lista parlamentaria con las siguientes características alternativas o agregadas: 1) la subestimación de la consulta interna, democrática y respetuosa del militante inscrito; 2) el privilegio del invitado, especialmente de la “figura” conocida al margen de sus valores cívicos; 3) el fichaje del candidato con dinero o con posibilidades de atraerlo; y 4) la invitación a caudillos regionales o locales con arraigo en las recientes elecciones municipales y regionales.
El resultado ya se aprecia. En cada grupo menudean personajes cuestionados por sus condenas judiciales o procesos en curso, por sus relaciones con grupos de poder con oscura ejecutoria, por su pasado antidemocrático o por su vinculación con las tramas corruptas pasadas y presentes. Casi todas las listas parecen contagiadas en una magnitud que opaca la inclusión de candidatos de reconocida honestidad y trayectoria. En ese contexto, las hojas de vida se han revelado poco útiles aunque las tres semanas que median entre la designación de candidatos y su inscripción son un plazo de oro para apreciar estas perlas. Por lo mismo, son lamentables las barreras legales para que los grupos retiren a los cuestionados.
Si un porcentaje de esta pléyade es elegido disparará de inmediato y acelerará la crisis de legitimidad del nuevo Parlamento. Ese Legislativo no aprobaría las reformas necesarias, especialmente la política, o ejercerá con serias limitaciones sus funciones de representación y control. Será difícil, por ejemplo, que apruebe la ley contra los tránsfugas o elimine el voto preferencial. Se estaría cerrando así el círculo de la crisis de legitimidad de la democracia, ampliando el número de peruanos que desean una democracia con menos Parlamento.

lunes, 31 de enero de 2011

La encuesta de Imasen 30. 01.2011. Ideeleradio

En el programa No hay derecho de Ideeleradio, en Radio San Borja, que dirige Glatzer Tuesta, analizamos la reciente encuesta de Imasen publicada en La República el domingo 30 de enero. La reseña la tomo del blog de ideeleradio. (aquí).
Ideeleradio.- Ningún candidato que tenga 5% en los sondeos puede darse por muerto, porque aún faltan 60 días antes para los comicios generales, sostuvo el analista político Juan de la Puente, tras estimar que el Partido Aprista Peruano superará la valla electoral.
Fue al referirse a la reciente encuesta de Imasen, publicada en el diario La República, que da cuenta del liderazgo de Alejandro Toledo (30.7) en las preferencias electorales, seguido de Luis Castañeda (21.3 por ciento), Keiko Fujimori (20.3 por ciento), Ollanta Humala (12.1 por ciento) y Pedro Pablo Kuczynski (5 por ciento). El mismo estudio revela que el Apra alcanza apenas un 2.9% de intención de voto en el Parlamento.
“Un Parlamento sin el Apra, es como un café sin azúcar, que también se toma, pero yo lo dificulto, creo que el Apra tiene fuerzas internas políticas, creo que el Apra va a superar la valla y a García le va a convenir encontrar el 29 de julio un Apra reconstruible, porque la construcción de una tercera elección depende de eso”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Setenta días antes de las elecciones, ningún candidato que tiene 5% puede darse por muerto. […] Yo no mataría a nadie, porque Humala todavía sigue siendo un albur, incluso Pedro Pablo Kuczynski, quien no ha despegado a pesar de la campaña, que habla lisuras, se tira a la piscina, toma cerveza, va a la playa, no sé qué más puede hacer para PPK para aparecer menos gringo”, agregó.
Indicó que probablemente habría una segunda vuelta entre Toledo y Fujimori o Toledo y Castañeda. Sostuvo que esta elección la ganaría quien puede plantearle al país, una mayoría política. “Eso es más probable que lo haga Toledo frente a Keiko.
Por eso, es que la disputa soterrada o abierta entre Keiko o Castañeda, llevaría a Castañeda más a la derecha, como se dice en el lenguaje popular más derechoso, allí va producirse una discusión”, señaló.
Candidatos de segunda vuelta tendrán que buscar unidad
Comentó que la encuesta de Imasen revela que tendremos un Parlamento fragmentado y que quien gane la elección no tendría minoría (mayoría). Sólo cinco agrupaciones tendrían derecho a representación parlamentaria: Perú Posible, Fuerza 2011, Solidaridad Nacional, Gana Perú y Alianza por el Gran Cambio.
“El fujimorismo y el humalismo, en el centro y en el sur van a tener más votos parlamentarios, podría ser que Toledo plantee en una segunda vuelta, un esquema de unidad nacional y reconciliación, con un Toledo que le tienda la mano a Castañeda, Humala, García, porque cuando un candidato con 30% pasa a la segunda vuelta, necesita 20 puntos para ganar. Los esfuerzos de construir una mayoría van a ser más intensos”, estimó.
“Allí Toledo tendría más dificultades por que las relaciones con el Apra, Castañeda, Keiko, Humala, no son buenas. Teóricamente, Castañeda estaría en mejores condiciones de construir un gobierno de unidad nacional en caso tuviéramos un parlamento fragmentado”, apuntó.

jueves, 27 de enero de 2011

El Perú conservador

La mitadmasuno
La República
Jueves 27 de enero de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/27-01-2011/el-peru-conservador

El Perú conservador está de vuelta o, como dicen muchos, nunca se fue. En la campaña electoral se está revelando como temperamento, aunque más que como apuesta partidaria se asume como cultura. En el ámbito de la democracia y de los derechos, un primer grupo se congrega en listas parlamentarias que reclutaron personajes cuyo oficio es sacralizar la violación y a los violadores de los DDHH y denostar las libertades públicas y a sus defensores. Más allá de la falsa épica que reivindican, el principal peligro de este primer grupo reside en la receta de un gobierno de mano dura contra las demandas sociales y el delito, asumiendo que ambos fenómenos no son problemas de la democracia sino de quienes están fuera del sistema.
Un segundo grupo conservador se define por su resistencia a los cambios así sean mínimos en el Estado y en la relación de este con el mercado y con la sociedad, apostando a prolongar el actual modelo de acumulación: no al impuesto a las sobreganancias, no a regulaciones para garantizar la libre competencia y no a mayores derechos de los consumidores. En este grupo, más allá de invocaciones muy generales, se registra una gran displicencia sobre la necesidad de las reformas, especialmente la reforma política y judicial. Este grupo se presenta como guardián de la estabilidad y cierran los ojos al enorme cráter que se abre en los pies del sistema político, expresado en el alto grado de demócratas insatisfechos.
El tercer grupo es el de los conservadores sociales, que se resiste siquiera a debatir temas complejos como el de la unión civil de las parejas gay, pero que su integrismo no tolera ser molestado también en otros temas como los derechos de género, la píldora del día siguiente, la educación sexual en la escuela, la planificación familiar o el aborto terapéutico. Paradójicamente, es el grupo más proclive a proponer a la salud y la educación como los ejes de la campaña electoral. Hipocresía, dicen.
Es difícil que algún candidato presidencial represente en su conjunto y públicamente estas tres corrientes conservadoras. Esto no sería una virtud sino un grave indicio, es decir, su desarrollo transversal. Si el Perú conservador logra imponer un patrón de campaña electoral que invisibiliza la desigualdad, los conflictos sociales, las demandas de derechos y la insatisfacción ciudadana, todos perdemos.

jueves, 20 de enero de 2011

La última renuncia

La mitadmasuno
La República
Jueves 20 de enero de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/20-01-2011/la-ultima-renuncia
Los planes de gobierno entregados al JNE muestran una desordenada elaboración de ofertas que privilegian el compromiso sacrificando la propuesta, de modo que las promesas están cargadas del qué y vacías del cómo.
Salvo en la macroeconomía, los programas carecen de una visión racional y un sustento en el Acuerdo Nacional. Esta ausencia es tan evidente que uno de los programas se pregunta “¿Cómo tiene que ser el primer mundo?”, y se responde misteriosamente “como tiene que ser”.
La profusión de metas conduce a compromisos de 10 años cuando el probable gobierno solo durará 5. Son también corrientes las promesas generales tipo comentario de café: “mano dura” contra la delincuencia o “aumentar” la eficiencia del Estado. Si hace falta precisiones se recurre a los manidos “fortalecer” y “crear un sistema nacional”, argumentos evasivos que reemplazan a la creación de comisiones.
Lo general tiene sus costos, es decir, la oferta no sostenible. Un grupo propone “organizar” el gobierno electrónico, en lo que ya se invirtió recursos sin resultados por ahora; otro propone erigir una “nueva infraestructura educativa sismo resistente” de 3,400 nuevos centros educativos sin señalar cómo y cuánto. Por lo menos dos grupos proponen eliminar en 5 años la pobreza extrema y otro reducir la pobreza general a un dígito. ¿Cuántos puntos PBI costará y cómo? El programa más conservador ofrece asfaltar en total 5 mil kilómetros de carreteras, algo imposible de realizar en 5 años.
Encuentro en muchos casos visiones atrasadas por lo menos 20 años. En el tema ambiental hay un partido que solo propone “ambiente limpio”, sin desarrollo sustentable o referencia al cambio climático; otro asocia estrechamente administración de justicia y seguridad ciudadana, como si el delito fuese un problema solo de jueces y policías; y un tercero reduce su proyecto regional a la creación de oficinas del MEF en las regiones.
También sorprende, salvo excepciones puntuales, la renuncia a la reforma, la palabra más evitada en cientos de páginas. En la más esperada, la de la justicia, solo un grupo se propone recuperar las recomendaciones del CERIAJUS. El resto no aborda ni siquiera en objetivos específicos la reforma de la representación, la tributaria o la del empleo público. En el tema más comentado, la educación, aparecen muy diluidos los propósitos del Proyecto Educativo Nacional (PEN), visión que solo un grupo recoge.