viernes, 28 de diciembre de 2012

Vacas gordas, vacas flacas

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/vacas-gordas-vacas-flacas-28-12-2012
La República
La mitadmasuno
28 de diciembre 2012
Juan De la Puente
Vía su máximo representante, la CONFIEP ha celebrado como todos el estimado de crecimiento de la economía el año 2013 y ha pedido al mismo tiempo realizar las pequeñas reformas porque “la gran reforma tiene muchos años en el tintero”. Entre una y otra afirmación advierto una apreciable distancia, entre el regocijo de la contemplación económica y el abandono del cambio sustantivo, una inexcusable rendición frente a retos que si no se abordan en la época de las vacas gordas tendrán que hacerse con dolor cuando lleguen las vacas flacas.
No es el único caso de preferencia del camino fácil en lugar de las grandes batallas. Gana Perú ha propuesto al cierre de la legislatura un cambio constitucional para aumentar el número de congresistas a 145, repartiendo los 15 nuevos escaños entre las regiones amazónicas. Pocos dudan de que la Amazonía peruana necesita una mayor presencia en el Parlamento; sin embargo, es el Perú el que atraviesa el serio problema de subrepresentación con 150 mil electores por cada congresista, de modo que el parche sugerido implica una evasión frente a la batalla por la gran reforma de la modificación de los distritos electorales y la reinstalación del bicameralismo.
Un tercer ejemplo del facilismo es la iniciativa de ley de la Alianza para el Gran Cambio, teóricamente para fortalecer a los partidos políticos, duplicando el número de firmas requeridas para la inscripción de los movimientos regionales y locales, a los que se les solicitaría el 6% de adherentes del padrón electoral de su circunscripción. Así, por la vía de la anulación de los movimientos en las regiones y municipios se pretende que los partidos recuperen su vigencia, en lugar de abordar con decisión el debate de una reforma política de gran calado.
Las previsiones indican que el Perú no tendrá en los próximos cuatro años problemas de crecimiento, salvo gravísimas externalidades. La información disponible también revela otras fortalezas macro, particularmente el flujo en la inversión extranjera, la disminución de la deuda pública como porcentaje del PBI y el aumento de las reservas internacionales y del ahorro público. Al mismo tiempo es también significativa la reducción global de la pobreza al 27,8% y la ligera reducción de la desigualdad.
La prédica de los shocks a los que nos hemos introducido en las últimas semanas huele precisamente a respuestas coyunturales a problemas estructurales. Es el caso de la demanda del retiro de controles a la inversión privada que amenaza devorarse la Ley de Consulta Previa, las competencias de los gobiernos locales y regionales y la naciente institucionalidad ambiental.
Sería un error apuntar que los problemas del país no son de corto plazo. No obstante, las grandes reformas que se resisten a asumir los actores públicos relacionan impostergablemente el corto y largo plazo. El cómodo respaldo con el que cuenta el gobierno debería servir para trazar algunos cambios de fondo.
En el terreno social los dos más importantes han sido identificados: universalizar las políticas sociales superando la matriz actual basada en la focalización y acelerar la distribución de los beneficios del crecimiento reformando los patrones de inversión pública, un cambio que incluye el sistema de licitaciones y compras públicas y la profundización de la descentralización, a contracorriente de los llamados a la recentralización realizados recientemente.
En el terreno político la reforma nos desafía a grandes respuestas, anotadas desde varios estudios, como más sistema de partidos, más Congreso, más representación, más legitimidad de la representación y más poder de los representados, contra la lógica que pretenden sugerir algunas campañas: Parlamento débil, partidos precarios y representantes ilegítimos.
No nos sobra crecimiento pero nos falta espíritu de reforma, una carencia atribuible principalmente al liderazgo político cuyo facilismo comparten la empresa y los medios. En aras del futuro, precisamente, es preciso evitar la rendición.

viernes, 21 de diciembre de 2012

¿Por qué sube Humala?

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/por-que-sube-humala-21-12-2012
La República
La mitadmasuno
21 de diciembre 2012
Juan De la Puente
El presidente Humala terminará el año con 50% de aprobación de acuerdo a la reciente encuesta de GfK publicada por La República. Desde setiembre, su respaldo ha trepado 13 puntos y 14 desde que en julio decidiera cambiar el Gabinete Valdés, el de la mano dura. Es también estimable que luego de varios meses la aprobación supere a la desaprobación (42%).
La pregunta obligada es por qué sube Humala. El sondeo entrega solo algunas pistas en la línea de que son varias razones y no solo una. Las dos más apreciables son que el Jefe de Estado capitaliza el excelente resultado económico con el que termina este año: 6,3% de crecimiento en lugar del 5,5% inicial y 7,5% de aumento de la demanda; y el momento de unidad nacional que significó la presentación del alegato peruano en La Haya. En conjunto, las relaciones exteriores, los programas sociales, el fomento del empleo y el manejo de la economía son las áreas mejor evaluadas del gobierno, criticadas por porcentajes bajos, de entre el 14% y 26%.
El análisis se complica porque el aumento del respaldo presidencial no se relaciona con el movimiento en alza de otros indicadores de opinión pública. El gobierno es desaprobado con altas cuotas en la lucha contra la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo. Y tampoco mejora la percepción sobre el manejo de la educación y la salud. El único indicador que se ha movido seriamente, no obstante, es el de los conflictos; en julio, un escaso 10% aprobaba el manejo gubernamental de los conflictos sociales contra el 51% que lo cuestionaba. En diciembre y luego de las huelgas de octubre, lo aprueba el 20%, el 28% lo desaprueba y el 46% lo considera regular.
La relativa paz social lleva ya más de dos meses, el gobierno ha podido dormir el conflicto por el proyecto Conga y ha salido hasta ahora airoso de la reforma salarial y pensionaria de las FFAA y de la PNP. Luego, con la ayuda del Parlamento le ha dado un curso a la Ley de la Reforma Magisterial, al Gasoducto del Sur y a la certificación ambiental de la explotación de los recursos naturales vía la aprobación de la ley que crea el SENACE.
En el respaldo presidencial también importa la incidencia de la oposición; Alejandro Toledo tuvo al frente a Alan García, y este tuvo como opositores a Ollanta Humala y a Toledo. En cambio, Humala presidente tiene hasta ahora el silencio de García, el apoyo rezongón de Toledo y la oposición intermitente y focalizada de Keiko Fujimori. Y lo más importante para los efectos de la calle: el gobierno no enfrenta una oposición férrea de los medios, de los movimientos sociales, de la izquierda y de los presidentes regionales, una ausencia que conduce a otra interrogante: ¿El 32% que votó por Gana Perú en la primera vuelta habrá ya consentido el giro de Humala?
Este escenario se ve impactado por una campaña que va tomando forma y que propone remover las trabas que impiden la inversión privada; entre estas aparecen en la primera línea la consulta previa y la fiscalización ambiental, con lo que el mensaje es claro: desandar el camino recorrido, un movimiento que puede devolvernos a la confrontación y a los conflictos cruentos. Habría que recordar que según la Defensoría del Pueblo, de los 168 conflictos activos, 128 son de carácter ambiental (76%).
Esta campaña es extraña aunque explicable; un sector del país considera que ha llegado el momento de imponerle al gobierno una nueva agenda y forzar una vuelta de tuerca en la perspectiva de reducir la presencia del Estado frente al mercado, un error muy grueso.
Las trabas que se requieren remover son aquellas que retrasan la inversión desde la cultura burocrática y de la falta de gestión y no desde la regulación o del reconocimiento de derechos sociales. No deberíamos equivocar el debate ni abandonar la perspectiva de la inclusión; la discusión que necesitamos ahora es cómo encarar el retraso de la inversión pública y de los salarios de los trabajadores públicos, la universalización de los derechos y la reforma para una mayor equidad.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Acabar con la maldición, ya

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/acabar-con-la-maldicion-ya-14-12-2012
La República
La mitadmasuno
14 de diciembre 2012
Juan De la Puente
El Ejecutivo ha remitido al Congreso el proyecto de ley N° 1779 que propone eliminar el voto preferencial en la elección de congresistas e incorporar la alternancia de género en las listas parlamentarias, regionales y municipales. Esta iniciativa se suma a otros proyectos que se debaten en la Comisión de Constitución del Congreso sobre estos y otros temas vinculados a la actividad partidaria. Tratándose de un proyecto del gobierno implica la toma de posición del oficialismo respecto de un tema capital de la reforma política y acerca al Parlamento y al país a una discusión fundamental sobre los partidos, el rol de las mujeres en la política y la calidad de la democracia.
La eliminación del voto preferencial es un desafío complejo. En países con sistemas de partidos fuertes crece la demanda por la supresión de las listas cerradas. En el Perú, sin embargo, el voto preferencial opera como una maldición del sistema político porque debilita a los partidos e introduce cada vez más dinero en las campañas electorales. La personalización de la política y la privatización de la representación no podrán ser revertidas o acaso atajadas si persiste este perverso mecanismo de elección.
Si fracasa la eliminación del voto preferencial tendremos democracia plutocrática para rato. El adjetivo suena paradójico pero desde 1985 el dinero personal es un elemento decisivo de la formación de la representación y en la últimas dos elecciones también el dinero privado/ empresarial. Por esa razón, será difícil, aunque no imposible, que la mayoría de los actuales parlamentarios, hijos del voto preferencial, respalden la supresión de este sistema. Es probable que los partidos organizados aprueben una decisión colectiva previo debate; sin embargo, debe anotarse que buena parte de los actuales legisladores ostentan el título de invitados, una especie de fichaje en una apreciable cantidad de casos debido a su poder económico, propio o prestado.
Se afirma que entre los resistentes a la supresión del voto preferencial se encuentran las 28 parlamentarias. Varias de ellas han señalado que la elección por lista cerrada implicará mayor postergación de género en el Parlamento. Se entiende esta postura sobre todo en el caso de esforzadas militantes de la política de trayectoria impecable en sus partidos y en la sociedad. Sin embargo, debe precisarse que el voto preferencial también redujo la presencia de mujeres congresistas y solo la aprobación de la ley de cuotas para las elecciones del año 2000 permitió incrementar el número de mujeres en el Parlamento. En esa medida, esta podría ser la oportunidad de superar la cuota de mujeres del 30% por la del 50%. En todo caso, en el debate no debería quedar la sensación de que la representación de las mujeres en los cargos de elección popular se garantiza debilitando a los partidos, en una dinámica género vs. partidos.
La eliminación del voto preferencial y la conservación del principio de la alternancia no es la única medida de reforma política. En este punto, inclusive, algunos especialistas recomiendan que se conviertan en obligatorias las elecciones primarias en los partidos, organizadas por la ONPE (Fernando Tuesta) y se adopten normas que impidan el abuso de las cúpulas partidarias y garanticen los derechos de los militantes. Entre las medidas necesarias y urgentes también se encuentran la reposición del Senado, el financiamiento público de los partidos, el cambio en los distritos electorales y la reducción de la fragmentación en el ámbito local. Sin embargo, estos cambios pueden empezar por lo que ahora asoma como lo real y posible.
Al abrirse este debate, por primera vez en 20 años, es conveniente que la discusión no se limite al Parlamento. Es una oportunidad valiosa para que la sociedad civil y particularmente los medios de comunicación demuestren que junto a las críticas a los políticos existe un fuerte compromiso por la reforma. Importan los partidos porque importa la política.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La hora de Torre Tagle

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/la-hora-de-torre-tagle-07-12-2012
La República
La mitadmasuno
7 de diciembre de 2012
Juan De la Puente
De cara a la fase oral en el litigio marítimo con Chile en La Haya, la cancillería ha logrado la cohesión nacional en torno a un tema de Estado exponiendo el comportamiento solvente de una diplomacia reconocida en la región por su eficacia y audacia. Este resultado debe ser explicado desde las políticas y desde los actores, es decir, desde la estrategia escogida a inicios del actual gobierno para enfrentar el tramo final del proceso de La Haya.
En esta estrategia le cabe un papel fundamental al canciller Rafael Roncagliolo, un radical concertador que ha llevado a la política exterior su perseverante búsqueda del consenso y del diálogo político. A esta visión se debe sobre todo la vocación de continuación del equipo designado en el anterior gobierno, plasmada en la permanencia en funciones del agente peruano, el ex canciller Allan Wagner, y en la incorporación como coagente de José Antonio García Belaunde, ex canciller de un gobierno al que se opuso el actual partido gobernante que, sin embargo, fue convocado en ejercicio de amplitud y madurez. Torre Tagle también se preocupó por allanar el camino para la incorporación al equipo de La Haya del ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros y confirmar al valioso equipo de especialistas peruanos y extranjeros en un signo de coherencia.
Los resultados exitosos de Torre Tagle no se reducen a La Haya; la política exterior peruana comprende elementos heredados de los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García que la actual diplomacia ha sabido conservar, desplegar y proyectar como logros de una década democrática, potenciando aspectos cruciales como la integración profunda con Bolivia y Ecuador, la asociación preferencial con Colombia y Venezuela, y la alianza estratégica con Brasil.
Torre Tagle ha construido asimismo en poco tiempo un activo liderazgo peruano en UNASUR, concebido como un espacio de influencia de un país crecientemente vigoroso a razón del auge económico que experimenta y del entendimiento de su papel en la región. A esta percepción se debe la recuperación de la relación con Argentina y la elevación de la asociación estratégica con Chile a un nivel más alto a pesar del litigio de La Haya, fortalecida por la mutua pertenencia a la Alianza del Pacífico y la práctica de un multilateralismo más activo.
La actual política exterior peruana ha sido criticada por dos grandes giros que protagoniza Torre Tagle que sin embargo están rindiendo sus frutos. El primero es su enfoque de las relaciones con EE.UU. desde una perspectiva de asociación con autonomía, es decir, una activa cooperación en el ámbito financiero, en la lucha contra el terrorismo y contra las drogas, reservándonos una visión propia del mundo y de las relaciones en la región. En esa perspectiva, no debe extrañar que el Perú haya continuado respaldando la demanda para que cese el bloqueo contra Cuba, no se haya plegado a las campañas contra la izquierda latinoamericana y haya votado recientemente a favor de Palestina en las NNUU. Al mismo tiempo, el Perú no se ha integrado a ningún bloque ideológico regional.
El otro giro es el activo respaldo a la reivindicación argentina de Las Malvinas, convertida en una bandera latinoamericana más allá de la posición frente al gobierno de Cristina Kichner, una conducta que le dio al país reconocimiento, autoridad y prestigio. A la distancia, se aprecia ahora como irresponsable la crítica alborotada de algunos sectores internos de la negativa del Perú al ingreso de la fragata inglesa Montrose a aguas territoriales en plena tensión entre Argentina e Inglaterra.
En la perspectiva de los balances a futuro, es probable que no sean recordados los episodios menudos, mezquinos o escandalosos. Es seguro que se recordará a una cancillería que supo transferir con inteligencia a la política exterior el resultado económico y político interno recuperando el prestigio perdido en los años de la violación de los DDHH y la afectación de los estándares democráticos.

martes, 4 de diciembre de 2012

La olla de cristal. Mirko Lauer

http://www.larepublica.pe/04-12-2012/la-olla-de-cristal-nuevo-libro-de-mirko-lauer
El acto se llevó a cabo en el Salón Paracas del Swisshotel ante un nutrido público que abarcó tanto a destacados chefs como a estudiantes de las numerosas academias y escuelas de gastronomía limeñas. Una detallada nota de Federico de Cárdenas
 
Francisco Sagasti, Mirko Lauer, Johan Leuridan, J. De la Puente y Luis Delboy.
El panel estuvo presidido por Johan Leuridan, decano de la facultad de Comunicación, Turismo y Psicología de la U. San Martín de Porres, y por Juan de la Puente, director del Fondo Editorial de dicha casa de estudios, quien hizo referencia a las varias decenas de publicaciones realizadas este año, en el marco de la conmemoración del 50 aniversario de la USMP –que se cerró con la presentación de este libro– y dedicó sentidas palabras a los chefs recientemente fallecidos en un terrible accidente carretero en Ayacucho.
A continuación tomó la palabra el investigador Francisco Sagasti, quien hizo un análisis del libro a partir del estudio introductorio y de algunas de las once entrevistas efectuadas por el autor con algunos de los principales protagonistas de la revolución gastronómica peruana, en la cual destaca que esta se había dado en una confluencia que había abarcado tanto la alta cocina como la cocina popular y que se había tratado de un crecimiento continuo y sin resistencias, que había logrado imponer a la gastronomía como parte de nuestra identidad plural.
Al autor firmando los ejemplares, luego de la presentación
También resaltó que este auge no se encontraba desprovisto de paradojas, como el darse en un país que no ha resuelto los problemas de malnutrición y hambre de una parte de su población. Pasó luego a contrastar la imagen favorable que por doquier genera la gastronomía, la que no logra ser emulada por la actividad minera, pese a que proporciona utilidades muy superiores (en 400%, mencionó) a aquellas derivadas de la cocina.
Habló luego de las actividades paralelas que se desarrollan en relación al auge culinario, como el turismo gastronómico, que conviene incrementar, y sostuvo que en caso de la gastronomía estamos ante una actividad que tiene aún campo para crecer en los próximos 30 años, aunque se preguntó si los 50.000 estudiantes que concurren hoy a los institutos y escuelas podrán encontrar espacio en el mercado.
También de explayó sobre el caso de la quinua, cuyo auge como producto de exportación tradicional ha provocado su desaparición de la mesa familiar en Bolivia, al quedar fuera de alcance del menú familiar por su alto precio. Al final de su intervención hizo entrega a Mirko Lauer de un estudio sobre plantas de la culinaria inca cuyo empleo se ha perdido hoy.
LUIS DELBOY
Amigo de infancia del autor, Delboy mantiene un seguido blog sobre temas culinarios. Destacó la diversidad de puntos de vista recogidos en el libro y dijo que con las entrevistas Lauer había rescatado su antiguo oficio de periodista incisivo, el mismo que le había permitido tratar temas de fondo con los once protagonistas con quienes mantuvo diálogo.
Dijo también que uno de los problemas que enfrentamos en el Perú en la diferencia entre lo que se produce y lo que se cocina, una distancia que apenas había comenzado a descontarse con ensayos imaginativos como la introducción, por algunos meses, del empleo de distintas variedades de papas nativas en los restaurantes. Pues de nada nos sirve –agregó– contar con 1.800 variedades si solo utilizamos unas cuantas.
Finalmente añadió que veía a La olla de cristal como la primera entrega de una investigación en curso y que debería continuar en los próximos años. Y recomendó a los lectores del libro iniciarlo por su segunda parte, es decir, por las entrevistas, para luego pasar al estudio introductorio, que las emplea como insumo y enriquece.
MIRKO LAUER
El autor comenzó agradeciendo a los panelistas y dijo que no había pensado hacer uso de la palabra, pero que se había animado a algunos rápidos comentarios. De La olla de cristal dijo que se trataba de su tercer libro sobre gastronomía y que efectivamente formaba parte de una investigación en curso, pero que sospechaba que su continuación tardaría en llegar. Lo anterior se fundamenta –dijo– en que los cambios generados por la revolución gastronómica han tomado tal rapidez que hacen imposible seguirlos desde un libro y requieren de nuevos instrumentos.
Mirko Lauer, Gastón Acurio y Juan De la Puente
Remontándose únicamente a 2006, cuando inició la investigación para este último libro, dijo que desde entonces las franquicias se han convertido en una ola imparable de la cocina peruana; hizo también referencia al caso de Mistura y la enorme influencia que ha alcanzado en años recientes. Pese a estos cambios, concluyó, el espacio para la investigación sobre la gastronomía sigue siendo inmenso y que no duda de que se trata de un tema que ha llegado para quedarse por muchos años.
........
La nota en WillaxTV (aquí).
 

viernes, 30 de noviembre de 2012

Natalia en las alturas

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/natalia-en-las-alturas-30-11-2012
La República
La mitadmasuno
30 de noviembre
Juan De la Puente
 
La violencia y, en general, los malos tratos en la escuela causan la justa indignación ciudadana. Los medios ponen atención con frecuencia en los profesores que, usando la decimonónica pedagogía violenta, reemplazan la persuasión y la motivación por el grito y el miedo, cuando no por el castigo. Asimismo, la sociedad ha empezado a denunciar el maltrato infantil en el hogar aunque todavía persiste esa odiosa cultura de que “nadie más que yo puede tocar (pegar) a mis hijos”.
Pero Natalia Málaga ha sido elevada a las alturas en pocos días merced a la clasificación a campeonatos internacionales de dos equipos nacionales de vóleibol que dirige. La entrenadora criticada por su pedagogía violenta se ha convertido en el paradigma de la enseñanza deportiva y a ella se le adjudica todo el éxito. Con escasa sutileza se disculpa su pedagogía con eufemismos como “estilo particular” o “motivación especial”. Otros alaban abiertamente la necesidad de entrenar/enseñar con “mano dura” en tanto algunos ingresan a la antología: “A las chicas les gusta y se lo agradecen”; “Natalia haz lo que quieras”; “que putee, total clasificamos”; o “que meta cachetadas, si vamos al mundial”.
El resto del trabajo se hace desde la tradicional adulación y por su estirpe más alta, es decir, la prensa y los políticos que siguen aplicadamente el consabido Manual de Santificación de Entrenadores, usado la última vez cuando la selección peruana obtuvo el tercer lugar en la Copa América, en julio del 2011. En aquella oportunidad se festejaron las salidas de tono del entrenador Sergio Markarián, al que se le adjudicó todo el éxito del equipo. No es historia nueva, luego del famoso partido entre las selecciones de fútbol de Argentina y Perú en 1985, donde el peruano Luis Reyna anuló a D. Armando Maradona con métodos vedados, se desató una euforia agresora. Aquella vez César Hildebrandt desafió los vítores con un valiente artículo, “Elogio a la patada”.
Podríamos quedarnos con la idea de que en el Perú las tribunas aplauden lo que sea y que una derrota devolverá a la entrenadora al club de los mortales criticados. Sin embargo, los conceptos vertidos en este caso alcanzan la cultura de la sociedad. Nuevamente se advierte la masiva fascinación por la mano dura y la subordinación de los fines a los medios. Puede entenderse que desde ese pragmatismo buena parte de la población postule el famoso “que robe pero que haga obra”.
Particularmente, no deseo que ella o profesores/entrenadores portadores de esa pedagogía instruyan a mis hijos. Creo peligroso un modelo que considera que el entrenador/docente no necesita capacitarse, que un equipo deportivo es un ejército y que a la cancha hay que salir a matar. La escuela y el deporte están llenos de éxitos conseguidos con la humillación de los dirigidos, donde el que instruye se toma derechos ilimitados sobre los instruidos.
La legitimación de la violencia verbal es parte de la legitimación de la violencia general y del autoritarismo. El 2006, una vasta encuesta a 11 mil personas de 5 mil hogares, en 221 distritos del Perú, realizada por el PNUD para el informe “La Democracia en el Perú” encontró que el 30% creía que la violencia es necesaria para “hacer respetar” la autoridad, porcentaje que alcanzaba al 40% en Cusco, Apurímac, Madre de Dios y en la sierra central. En las mismas zonas, sin embargo, el 40% cree que la violencia es también necesaria para defender al pueblo, se supone del Estado. Según el estudio, el 36% refería que en el hogar donde se formó, el padre imponía las decisiones a golpes, cifra que en los departamentos de la sierra y AmazonÍa bordeaba y superaba el 50%. Más penoso fue saber que en ese momento, el 60% de los entrevistados se declaraba de acuerdo con el castigo físico.
Parece que esta realidad ha cambiado poco. Quienes creen que esto es solo deportivo deberían recordar que no se puede construir democracia desde una cultura autoritaria.

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Sabes con quién estás hablando? de Jorge Bruce

http://www.usmp.edu.pe/novedades/index.php?pag=novedades379
Reseña de la presentación del libro ¿Sabes con quién estás hablando? de Jorge Bruce, publicado por el Fondo Editorial de la USMP
 
Como una forma de explorar la experiencia subjetiva de poder entre los peruanos, el Fondo Editorial de la USMP y la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología de la USMP, presentaron el pasado lunes 26 de noviembre el libro “¿Sabes con quién estás hablando? Psicoanálisis, Poder y Subjetividad” del reconocido psicoanalista Dr. Jorge Bruce, quien propone indagar las dimensiones que configuran el poder en sociedades como la nuestra y simultáneamente dar cuenta de esa ausencia en el pensamiento analítico.
La presentación de este libro fue presidida por el Dr. Juan De la Puente Mejía, Director del Fondo Editorial de la USMP, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por el autor de la publicación, Dr. Jorge Bruce, el periodista Augusto Álvarez Rodrich y el psiquiatra Moisés Lemlij.
El Dr. Juan De la Puente Mejía, Director del Fondo Editorial de la USMP, destacó las calidades académicas del Dr. Jorge Bruce, quien además es investigador de la Escuela Profesional de Psicología de la USMP y autor del libro ‘Nos Habíamos Choleado Tanto’ el libro más vendido del sello editorial de nuestra Casa de Estudios.
“El libro que hoy presentamos trata de la relaciones de y con el poder. Al terminar de leerlo entiendo que además es una representación de una forma del poder, repleta de arrogancia y satisfacción donde el concepto de servicio público es casi nulo. En el texto que contiene cuatro ensayos y un epílogo, el poder emerge como efecto a veces de un delirio. Bruce pronostica la muerte de ese poder concedido. “¿Sabes con quién estás hablando? Psicoanálisis, Poder y Subjetividad” es el penúltimo libro que el Fondo Editorial de la USMP presenta en este año que ha sido muy prolífico para nosotros”.
Luego, el periodista Augusto Álvarez Rodrich comentó que este nuevo libro de Jorge Bruce tiene en su primera parte una fuerte carga psicoanalítica, pero conforme transcurre la lectura también tiene mucho de política. Álvarez Rodrich también comentó que esa combinación de psicoanálisis con política hace que Jorge Bruce proyecte a la sociedad.
“Este libro tiene un poco de psicoanálisis, un poco de política y testimonios de un psicoanalista de la sociedad en la que vive y de los problemas que observa. Todos estos ingredientes conforman un libro de mucha relevancia y de actualidad. La pregunta con la que empieza el título del libro es provocadora y refleja esa actitud racista que nuestra sociedad quiere esconder. En resumen es una publicación muy interesante de un psicoanalista que no quiere quedarse con lo que va viendo y observando en el desempeño de su experiencia profesional”, comentó Álvarez Rodrich.
Por su parte, el Psicoanalista Moisés Lemlij comentó que el libro “¿Sabes con quién estás hablando?, Psicoanálisis, Poder y Subjetividad” es un verdadero deleite para la lectura para aquellos que buscan entender cómo se forma el ámbito de poder en las personas.
“La gracia de un libro es que debe ser entendido en todas sus dimensiones. La manera en que se propone entender los procesos de socialización o des socialización en el Perú son también parte de los objetivos que para mí tiene esta publicación, que además mide cómo se puede entender la realidad social, política e histórica. Por ejemplo, ¿por qué los norteamericanos votaron por Richard Nixon, sabiendo que era corrupto?, ¿la idea era que robaba pero hacia obras?, pues no. Los americanos votaron por Nixon, no a pesar de que era corrupto, sino porque era corrupto. Llega un momento en el desarrollo histórico de un país, que la gente piensa que solo un corrupto puede llevar adelante un Gobierno. A mi modo de ver, existe una fascinación por la corrupción y eso hace que las personas tengan la apreciación de que solo el corrupto puede hacer bien las cosas, en ciertos momentos históricos”, explicó el Dr. Lemlij.
Finalmente, el Dr. Jorge Bruce, autor del libro “¿Sabes con quién estás hablando?, Psicoanálisis, Poder y Subjetividad”, expresó su agradecimiento al Fondo Editorial de la USMP y al Dr. Johan Leuridan Huys, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología de la USMP, por darle la oportunidad de publicar este libro que consta de cinco capítulos y en el que explora el actuar de la sociedad peruana y su relación con todas las clases de poderes.
“Este libro lo fui construyendo de manera casi inconsciente y a partir de diferentes conferencias de psicoanálisis que dicte en diversas partes de Latinoamérica como en Brasil, Argentina, México y en el Perú. Y de pronto me encontré con que el tema del Poder yo lo había ido escogiendo una y otra vez. Este libro no es un psicoanálisis a la cultura sino en la Cultura, y ha hecho que todo lo tratado no se quede detrás de la puerta de un consultorio” aseveró el Dr. Bruce.
El libro “¿Sabes con quién estás hablando?, Psicoanálisis, Poder y Subjetividad” de Jorge Bruce tiene como objetivo la exploración de la experiencia subjetiva del poder entre los peruanos y muestra un completo análisis de las esferas del poder y la capacidad subjetiva e intersubjetiva, de los propios actores de influir, de manera coercitiva o persuasiva, sobre los comportamientos, sentimientos o percepciones de los demás.
“¿Sabes con quién estás hablando? Psicoanálisis, Poder y Subjetividad”, es el segundo libro que Jorge Bruce publica con el Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), el primero titulado Nos habíamos choleado tanto, vendió más de quince mil ejemplares y se mantuvo por varias semanas en el primer lugar de preferencia.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Perú/Chile: La Haya, política y dinero

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/peruchile-la-haya-politica-y-dinero-23-11-2012
La República
La mitadmasuno
23 de noviembre de 2012
Juan De la Puente
Participé en el IV Encuentro de Directores, Editores y Medios de comunicación de Perú y Chile que reunió esta semana en Santiago a los miembros del Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y la Asociación Nacional de Prensa de Chile (ANP), con el auspicio del PNUD y de IDEA Internacional, en una jornada de diálogo franco, abierto y maduro que abordó el rol de los medios en el proceso de La Haya que inicia su fase oral en diciembre y culmina con el fallo el próximo año.
Se aprecia en Chile al igual que en el Perú un clima de tensa espera que, sin embargo, no ha reciclado posiciones extremas. Se advierte en la prensa chilena, en público y en privado, un sentido común que sin distanciarse de las tesis oficiales de su país aborda el proceso con cautela, renunciando a la excitación maximalista. Los medios del país vecino hacen un minucioso registro de los movimientos peruanos relevando el tono responsable de las declaraciones de los actores públicos nacionales.
En general, el ánimo jacobino chileno sobre el proceso de La Haya no se localiza en la prensa nacional. Este resultado, siendo provisional, es sumamente válido y expone otros intereses periodísticos que han sido poco percibidos por la prensa peruana. Uno de ellos es el aumento significativo de la inversión peruana en Chile que ha reducido la tradicional asimetría en el flujo de capitales. Las inversiones peruanas en el sur alcanzan ya los $ 7 mil millones frente a los $ 12 mil millones de Chile en el Perú.
En esa dirección opera la acelerada transformación de la cooperación fronteriza; los directores de los diarios Correo de Tacna y la Estrella de Arica revelaron que durante el feriado largo chileno, entre el 14 y 19 de setiembre pasado, cerca de 100 mil personas cruzaron la frontera hacia Tacna. Otro dato, poco conocido es que, de acuerdo con el Servicio Nacional de Turismo de Chile, el Perú se convirtió en el primer destino turístico de los chilenos en el exterior, superando por primera vez a Argentina, 987 mil contra 964 mil.
¿Es dinero? sí. ¿Solo dinero? no. Los datos remiten a un proceso de integración y cooperación en la línea de reconocimiento del papel económico, político y cultural que asume el Perú en la relación bilateral. Se trata quizás de los aspectos más conocidos de una realidad más compleja, que incluye la presencia audaz de 200 mil peruanos en el vecino país, la diáspora más numerosa de nacionales en el exterior.
Por una línea paralela transita, sin embargo, la desconfianza que ahora tiene poco espacio en los medios. La más significativa de ellas, expresada inclusive por tradicionales amigos del Perú, persiste en sostener que la demanda peruana ante La Haya es una pieza y etapa más de un espíritu “revisionista” que no acabará con el fallo de la controversia marítima y que pedirá más y más. Es cierto que se trata de una visión de elite, pero existe y es escuchada.
Los aliados más importantes y definitivos de una opción de paz y de mutuo reconocimiento binacional son, no obstante, los movimientos sociales chilenos, uno de los más activos y avanzados de la región y portadores de un mensaje de cambio que ha jaqueado al sistema político heredado del régimen pinochetista. A diferencia de otros “progresismos” de América Latina, no contienen un nacionalismo desaforado contra sus vecinos. Al contrario, su crítica al establishment parte por recusar la opción neoliberal que ha seguido la inversión chilena en otros países como el Perú, en una suerte de exportación de un modelo de recorte de derechos sociales.
Este programa también cuestiona la carrera armamentista de su país como elemento básico de un modelo de privilegio de gasto militar y privatización de la educación y de los servicios públicos. En esa visión, el Chile democrático, moderno y social no es compatible con una política exterior poco amiga de su vecindad. Marco Enríquez-Ominami, el candidato presidencial del Partido Progresista, ha llamado varias veces a que su país aplique una diplomacia sin vetos y agresiones.

martes, 20 de noviembre de 2012

La celebración de la yuca. El boom de la cocina amazónica

http://www.larepublica.pe/20-11-2012/el-boom-de-la-cocina-amazonica-celebracion-de-la-yuca
La República
20 de noviembre de 2012
Juan De la Puente
Diez reconocidos chefs de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú ofrecieron lo mejor de la gastronomía de nuestra selva en nuestra capital.
 
La salsa catara pica suavemente y se mezcla bien con el pescado ahumado. Advierto unos puntitos negros deliciosos y le pregunto al chef Nelson Méndez (Venezuela) por ellos y contesta: son hormigas.
El plato tiene un título enigmático, valentón del Orinoco ahumado en troja alta con casabe makiritare. Traducción: bagre curado al humo con piña caramelizada, galleta de yuca crujiente y crema de catara preparado con ingredientes de los makiritare, un pueblo nativo de los estados de Bolívar y Amazonas, en Venezuela.
Era la tercera sorpresa de la última noche de la degustación Amazonía, el Otro Sabor del Mundo, que organizaron en Lima hace poco la incansable cocinera e investigadora Isabel Álvarez del restaurante El Señorío de Sulco y la Embajada de Colombia, con el apoyo de la USMP, Alicorp y Promperú. Diez reconocidos chefs de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú cocinaron sendos platos de la gastronomía amazónica con ingredientes que el paladar occidental colocaría entre los enigmas culinarios: ají cumarí, açai, jambú, chontaduro, flor de canela, tucupi, majambo, pan del árbol, michucsy, dale dale y chonta.
Empezó con un prometedor abrebocas brasileño de Paulo Machado, bolinho de Pirarucu e geléia picante de açaí, es decir, croquetas de paiche con jalea del acaí, una fruta de la familia de las moras con propiedades de antioxidantes y omegas. Luego nos sorprendimos con la ensalada selva virgen de la legendaria tarapotina Elia García, a partir del majambo, pan de árbol, michucsy, dale dale, chonta y hongos. Sabor total.
Colombia incursionó con dos ofrendas, el pollo de campo moqueado en tucupi, de Eduardo Martínez, es decir, un pollo de chacra ahumado en fibra de coco con yuca dulce cocida con tucupi, delicado caldo de amarillo extraído de raíz de la yuca.
La oferta de Pablo Napuche (Leticia) fue audaz, un pescado (pintadillo) en filete y empanizado con harina de yuca, jaqueado por dos salsas intrépidas, de arazá y de copoazú, jalonando los sabores.
El ecuatoriano Edgard León pasó al abuso con su tradicional sopa amazónica. De sabor fuerte, combina la chonta, naranja silvestre dulce, zanahoria amarilla, yuca, leche, crema de leche, todo perfumado con ishpingo. León se esmeró también con un plato de final de cuento que combina la carne roja con el cacao, acompañados de chalotes (cebollas pequeñas asiáticas), vino tinto, almíbar de pétalos de rosas, crema de leche, demi glace, pimientas y miel de higos.
El postre fue digno, atrevido y emblemático, a cargo del peruano Flavio Solórzano. Ni fusión ni alquimia, sino un calculado encuentro entre dos insumos amazónicos que no se miran demasiado: helado de camu camu con chocolate blanco fundido (molten), acompañados de coco y galletas de yuca.
UNA COCINA EXQUISITA
La gastronomía amazónica viene en serio y se pinta de revolución. No tiene nada de salvaje sino de ignorada, una cocina que mantiene su sentido mágico religioso. Tampoco es ordinaria sino crecientemente exquisita; es más territorial que otras cocinas. En nuestro caso va más allá del tacacho, la cecina y los juanes.
Los que se reunieron en Lima saben lo que dicen a caballo entre la cocina y la etnología. Paulo Machado (Brasil) dirige un instituto de investigación; Nelson Méndez (Venezuela) es profesor del Centro Venezolano de Capacitación Gastronómica y Edgar León es filósofo y está a punto de publicar un libro con las 540 sopas ecuatorianas que ha logrado registrar.
Eduardo Martínez (Colombia) es ingeniero agrícola, dueño del restaurante Mini-Mal de Bogotá y profesor de gastronomía de la Fundación Escuela Taller de Bogotá. Pablo Napuche es licenciado en Etnoeducación y Flavio Solórzano además de ser chef ejecutivo del Señorío de Sulco, cocina en TV, es profesor de varias escuelas de cocina y es miembro fundador del Conservatorio de la Cocina Peruana.
Son renovadores, exploradores y protectores. En Lima aprobaron un manifiesto de la cocina amazónica que llama a visibilizar la alimentación de los habitantes de la Amazonía y a proteger la biodiversidad, promoviendo la seguridad alimentaria de los pueblos amazónicos, los más pobres de la región. En la cita final expresaron su preocupación por el uso intensivo de ingredientes y alertaron sobre los efectos de una cocina destructiva.

viernes, 16 de noviembre de 2012

!No quiero ser mayoría!

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/no-quiero-ser-mayoria-16-11-2012
La República
La mitadmasuno
16 de noviembre de 2012
Juan De la Puente
Quienes sueñan con una democracia sin Parlamento estarán felices: el actual se dirige al colapso como resultado de su creciente inmovilismo y el múltiple bloqueo, principalmente político. Los parlamentarios de fila ven como una docena de sus colegas, voceros reales y formales, practican un raro juego, un rito suicida, que consiste en evitar que el Legislativo adopte decisiones o que las que tome sean poco esenciales. Más extraño todavía es que el oficialismo realice con mayor empeño ese juego.
El bloqueo se localiza en las alturas y en algunas bancadas que viven una guerra fratricida. La base del Parlamento funciona con cierto ritmo pero sin rumbo y sin agenda política. Veamos algunos datos; desde el 28 de julio se han promulgado una veintena de leyes, de las cuales 8 nacieron por iniciativa del Ejecutivo. El oficialismo ha convertido en leyes 3 de sus iniciativas, otras 3 de Alianza Parlamentaria (AP), 3 del fujimorismo y una de la Alianza por el Gran Cambio (APGC). El resto son normas que corresponden a proyectos compartidos por más de una bancada. Otras 15 están a la espera de la promulgación.
Las leyes promulgadas no son espectaculares. Algunas recogen expectativas justas como la delegación de facultades legislativas en Defensa e Interior, la expropiación de los terrenos para el aeropuerto de Chinchero, la estimulación del gasto público y la reactivación de los proyectos ferroviarios en el centro del país. No obstante, en esa lista caben otras normas de trámite forzado como la del sector azucarero (una Ley Oviedo más) y el nombramiento de notarios. Entran en la cuenta también dos normas básicas para la sobrevivencia nacional: la Ley del Día de la Marinera y los cambios en la Ley del Colegio de Odontólogos. Eso sí, el Parlamento es fraterno: solo en noviembre se han presentado 160 mociones de saludo.
La mayoría de comisiones cumplen, con un promedio de reuniones de entre 8 y 10 desde agosto; las de Presupuesto (21), Defensa (16) y Educación (16) superan este rango y pocas van a la zaga como Cultura (7) y Energía (7). Con ese ritmo las comisiones han dictaminado 85 proyectos de ley que están atrapadas en la agenda. Pocas de estas, sin embargo, tienen el espíritu de la reforma y las que corresponden a cambios sustantivos sufren dolorosamente. Un caso emblemático es el proyecto de la Ley de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) enviada como urgente por el gobierno, debatida cinco veces en tres meses y con textos sustitutorios en cada debate. Así, se augura una vía crucis para la Ley del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE).
La responsabilidad central es del oficialismo, un inédito caso de renuncia al poder luego de ganarlo. Gana Perú se ha empezado a construir desde una posición defensiva y ha renunciado a ser mayoría. Sus movimientos son cada vez más torpes por la lucha interna entre antiguos y nuevos voceros, un resultado natural en una bancada que carece de democracia interna. El azaroso fracaso en la elección del Defensor del Pueblo es la medida exacta del agotamiento de un modelo de gestión sin objetivos, sin agenda y sin medios políticos. En todo Parlamento democrático la disputa y el consenso se organizan en función de mayorías y minorías. En el actual se carece de grandes acuerdos y se mediatizan unos a otros. El principal resultado es el bloqueo.
La clave se encuentra en el modelo de coalición escogido para gobernar el Parlamento. En la elección de julio los grupos y parlamentarios partidarios de las reformas quedaron fuera de la dirección del Congreso y el oficialismo mantuvo el control del Legislativo a costa de reducir su capacidad de movimiento. El error principal de los líderes del Parlamento es subestimar la agenda de cambio, aún mínima, recuperando lazos con sus promotores y dejar actuar por su cuenta a los voceros formales y reales, especialmente a los últimos. ¿Se puede evitar el colapso? Sí, con una agenda política y desarmando el juego inmovilista.

viernes, 9 de noviembre de 2012

DATUM y el gran empujón

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/datum-y-el-gran-empujon-09-11-2012
La República
La mitadmasuno
9 de noviembre 2012
Juan De la Puente
La encuestadora Datum nos acaba de entregar un sondeo que no peca de inocencia. Al contrario, es un eco de la vasta corriente conservadora que presiona sobre el gobierno hablando supuestamente a nombre de la sociedad para que aplique un giro autoritario.
El sondeo pregunta sobre la autoridad y obtiene que el 72% cree que el gobierno ha perdido autoridad. Esta genérica pregunta, en un contexto de creciente percepción de inseguridad en el Perú y el mundo, es absolutamente capciosa. Es un misterio si esta variable (pérdida de autoridad) ha sido contrastada con otras como “ha ganado autoridad” o “muestra poca autoridad”. Las dos conclusiones son obvias: 1) el gobierno necesita recuperar el principio de autoridad; y 2) que debe adoptar medidas excepcionales para revertir la pérdida de autoridad.
Frente al terrorismo, el sondeo persiste en la trampa evidente en los últimos días que consiste en mezclar las actividades proselitistas del Movadef con las acciones de la banda armada que opera en el VRAEM. Las preguntas introducen en la práctica al grupo terrorista o narcoterrorista del VRAEM en las universidades. Más allá de las interrogantes primariosas (“fuerte presencia”, “está entrado” y “aún no entra”) presenta a las universidades como un escenario de acciones terroristas. Si seguimos la lógica de las preguntas y respuestas de la encuesta, las FFAA deberían inmediatamente ingresar a las universidades, descabezar a sus gobiernos y militarizarlas.
En el mismo sentido se orientan las preguntas sobre la actitud del gobierno frente al terrorismo. Ellas no indagan sobre las acciones del Estado en el VRAEM sino que presumen que el terrorismo es una fuerza viva en todo el país y a punto de asaltar el poder. Así formulado el sondeo, la mayoría considera que el gobierno no ha tomado acciones (51%) o que estas no han tenido resultados (53%). El colofón de esta trampa es que el 53 % de peruanos considera que el terrorismo ha aumentado en el Perú.
Las acciones localizadas de la banda armada del VRAEM se han convertido por la magia de una encuesta en un problema nacional. Lo advertido no tiene el sentido de la prospectiva. Es una posición adelantada de la extrema derecha que está transformando el terrorismo en el principal problema de la Nación para empujar al gobierno a la preciada estrategia de la “mano dura”.
Es cierto que el Estado tiene dificultades serias en el VRAEM y requiere adoptar decisiones con resultados exitosos. Desde allí a sugerir el establecimiento de un Estado casi policiaco, como si todo el país fuese un territorio en guerra, hay un abismo.
Sería un error que el gobierno ceda a esta ofensiva y produzca cambios en la línea de endurecerse para contentar a la platea frenética en busca de medidas radicales. Si esto sucede estaríamos retornando a un modelo de gabinete Valdés II, con los resultados ya conocidos.
Lo sensato indica que sin descuidar los serios desafíos de la seguridad, la democracia peruana persista en la ruta de la apertura, el respeto de las instituciones y del juego constitucional entre ellas, el diálogo con la sociedad civil, la defensa del crecimiento económico y la solución oportuna de los conflictos sociales.
La ofensiva de la mano dura no tiene en este tema su única expresión. Cotidianamente se advierte un espíritu jacobino que convierte los hechos vinculados a la seguridad en una crisis terminal del Estado. Bajo esa lógica, partidos democráticos se dejan seducir por la extrema derecha y empiezan a compartir su discurso blandiendo denuncias, interpelaciones, censuras e insultos, es decir, extraviando su tradicional talante democrático.
Subidos casi todos para gritar desde el balcón radical, el centro político se está vaciando al mismo tiempo en que se tuguriza la extrema derecha.
Que sepan los grupos y políticos seguidistas que están sentando las bases de su debacle. El discurso radical puede tener efímero éxito pero no hay duda, como lo demuestra la experiencia de la última década, que la bulla ataranta pero no gobierna. Ni gana elecciones.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Opinión sobre la campaña de SL en el exterior



31 de octubre de 2012
Junto a Ricardo Vásquez Kunze, en el Programa Las 5 de las 7, de RPP TV, conducido por Viviana Ausejo y Mario Guibellini.

Sobre la revocación de la alcaldesa Susana Villarán



31 de octubre de 2012
Junto a Ricardo Vásquez Kunze, en el Programa Las 5 de las 7, de RPP TV, conducido por Viviana Ausejo y Mario Guibellini.

viernes, 2 de noviembre de 2012

La rebelión del hampa. Imágenes

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/la-rebelion-del-hampa-imagenes-02-11-2012
La República
La Mitadmasuno
2 de noviembre de 2012
Juan De la Puente
Los sucesos del 25 y 27 de octubre pasado iluminaron cual relámpagos varios fenómenos que corrían ocultos en la sociedad. Uno de ellos es la convivencia pacífica entre comerciantes y delincuentes en una zona que moviliza ingentes recursos, coexistencia que solo es posible por las serias restricciones del Estado para ocupar los espacios públicos y brindar allí con mínima eficacia los servicios de seguridad e interdicción del delito. El estallido de violencia de esos días es la explosión sangrienta de un territorio emancipado de la ciudad que el Estado punzó casi inadvertidamente para hacer cumplir la ley.
Las imágenes de la extrema violencia expresan para la mayoría el extraordinario desprecio del hampa por la vida. En ese territorio, sin embargo, y para una minoría creciente, es más cotidiana y ordinaria, y reveladora de la altísima cuota de violencia que la sociedad peruana recibe. Es el resultado de la impunidad en un país donde los barrabravas son tolerados por el Estado al punto que desfilan a los estadios custodiados por la policía ante el miedo de los ciudadanos y mantenidos por los líderes de los clubes de fútbol que les suministran alcohol y dinero. Estas imágenes exponen los excelentes resultados de la pedagogía de la violencia luego de los intensivos cursos de delito y sangre.
Los sucesos de La Parada, no obstante, son más contundentes; el 25 y 27 de octubre asistimos a la primera gran batalla urbana entre la policía y un ejército formado por centenares de delincuentes a cara descubierta. En la primera ronda, el 25, ganó el delito con los resultados conocidos: la toma del territorio, el saqueo y el ataque a los símbolos del orden público. En la segunda ronda, el 27, ganó felizmente la policía gracias a un despliegue masivo, inteligente y decidido y a que el ejército del delito había sido diezmado por las detenciones.
Imposible comparar lo sucedido con los conflictos sociales que atraviesan el país a pesar de que en buena parte de estos se advierten episodios de preocupante y creciente violencia y el desafío al orden público; las partes que confrontan en los conflictos sociales sostienen una lógica argumentativa, ciertamente debatible para los otros actores, pero en el marco de una interacción de las partes. Lo de La Parada fue una asonada, la rebelión del lumpen, un hito significativo en el espiral de delito cuya intensidad probablemente subestimamos.
El mensaje ha sido lanzado. La brutal agresión a la policía ha generado la adhesión ciudadana a ella pero, al mismo tiempo, envía señales sobre el éxito que puede tener el desafío del orden público desde el delito. La imagen de la fuerza pública atacada por el hampa es un poderoso estímulo para el delito y coloca en el debate en busca de respuestas la extrema precariedad de la autoridad policial. Ha evidenciado también la fuerza y grado de articulación de las bandas y su disposición temeraria de enfrentarse en las calles a la autoridad haciendo más patente que nunca la crisis de la seguridad en el Perú.
Los territorios liberados al delito o a punto de estarlo son un laboratorio para futuras rebeliones y espacios de la sociedad en busca de la organización de un orden mafioso que parece haberse cristalizado en varios casos. La alianza de los comerciantes mayoristas y las bandas que defendieron La Parada es la superficie de un fenómeno mayor al que concurren la escasa censura social de ciertos delitos, las complicidades entre los buenos que toleran y los malos que actúan y la emergencia de la legitimidad de las formas de vida al margen y contra la ley.
En ese contexto son muy positivas las iniciativas legales para hacer más efectiva la lucha contra el delito organizado y otras anteriores para recuperar los territorios cedidos al hampa. No obstante, hace falta mucho más que eso, sobre todo una auténtica política criminal para enfrentar un problema que no se reduce a policías y ladrones. Aunque tarde, estamos a tiempo.

viernes, 26 de octubre de 2012

Poco fragmentados y poco volátiles

http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/poco-fragmentados-y-poco-volatiles-26-10-2012
La República
La Mitadmasuno
26 de octubre de 2012
Juan De la Puente
La reciente investigación del JNE, “Mapa Político Electoral del Perú” (INFOgob Jurado Nacional de Elecciones 2012), contiene valiosa información sobre algunos elementos considerados inherentes a la crisis de los partidos y de la representación, que podrían modificar algunas percepciones arraigadas que explican la situación actual. La mayoría de estas señalan que el sistema político peruano presenta una creciente fragmentación electoral y una alta volatilidad como resultado de una supuesta excesiva apertura del sistema y de la precariedad de las instituciones partidarias.
Los datos de la investigación relativos a regiones, provincias y distritos advierten que los fenómenos de fragmentación y volatilidad no son, en general, ni definitivos ni pronunciados, y en la mayoría de territorios se presentan con escasa relevancia. Sobre la fragmentación, es decir, la medida en que los votos de los electores se dispersan entre varias acciones políticas, solo 10 de las 25 regiones incrementaron consecutivamente el número de listas en las elecciones regionales, siendo los casos más pronunciados los de Puno, Áncash e Ica. Según el estudio, el Número Efectivo de Partidos (NEP) por regiones se mantuvo entre 5 y 6 en las tres últimas elecciones de ese nivel de gobierno. Apreciada la fragmentación en detalle, el 2002 solo Ayacucho presentó una alta fragmentación, el 2006 Puno y el 2010 Lima y Puno.
En el ámbito provincial la fragmentación aumentó entre las elecciones del 2002 y 2006 en 61 provincias (31%) pero disminuyó en 133 (69%). Asimismo, entre el 2006 y 2010 aumentó en 95 provincias (49%) y disminuyó en el otro 51% de ellas. En el ámbito distrital, la mayoría estuvo compitiendo entre 3 y 6 grupos políticos en cada elección, por lo que este nivel de gobierno presenta una baja fragmentación electoral. En este ámbito entre el 2002 y 2006 la fragmentación aumentó en 511 distritos (31%) pero disminuyó en 1123 (69%). Igualmente, entre el 2006 y 2010 aumentó en 709 distritos (43%) y disminuyó en el 57% restante.
Otro factor que se presume asociado a la crisis de partidos y de la representación es la volatilidad electoral, entendida como la modificación de las preferencias electorales de una elección a otra. Según el informe, las regiones ligeramente más volátiles son Ica, Moquegua y Tacna. En el nivel provincial, en las elecciones del 2006 la mayoría de provincias presentó una baja volatilidad, al igual que el 2010. En relación a los distritos el 2006, 1377 distritos (84%) tuvieron una volatilidad bastante baja y solo 109 distritos, el 6%, registraron una volatilidad absoluta, pues ninguna de las agrupaciones políticas que participaron en las elecciones del 2002 lo hizo nuevamente en el 2006. Para el 2010 se incrementó el número de distritos con mayor grado de volatilidad, aunque 1173 (71%) se encontraron en el nivel más bajo y 131 (8%) en el nivel de volatilidad absoluta.
Estas constataciones muestran a un país con algunos territorios fragmentados en un proceso decreciente; estos territorios son los menos, con lo que este elemento de la crisis de los partidos y de la representación se relativiza notablemente. Es obvio que se precisa un análisis más detallado de las regiones y municipios donde la fragmentación es alta y permanente, aunque es evidente que nos encontramos frente a un fenómeno que no podría ser considerado como una tendencia nacional e irreversible.
Sucede lo mismo con la volatilidad, donde los registros extremos son escasos al punto de no superar el 10% del total de distritos e igualmente bajo en provincias y regiones. Esta realidad no desmiente la precariedad de la oferta política pero permite apreciar que la desafección de los ciudadanos frente a los elegidos se expresa con distinta incidencia y que es muy probable que en la mayoría de provincias y distritos del país se están encontrado mecanismos de sustitución de los liderazgos partidarios nacionales por elites locales más resistentes a la pérdida de legitimidad.

lunes, 22 de octubre de 2012

El indulto a Fujimori y otros temas de coyuntura

 
Entrevista del periodista Javier Soto publicada en el diario La Primera, el 22 de octubre de 2012
 
EL INDULTO ES UNA OPERACIÓN POLITICA
El analista Juan De la Puente señaló que un hipotético “indulto” a Alberto Fujimori no contribuirá a la reconciliación nacional. Aunque sostuvo que la administración de Humala ha tenido cierto éxito al hacer aquietar el conflicto de Conga, advirtió que su ministro de Economía, Luis Castilla, ha oficiado, con sus recientes declaraciones a favor del reinicio de dicho proyecto minero, de “príncipe azul” que pretende despertar a la “bella durmiente”. 
—¿Cuánto han aportado estos primeros tres meses de gestión del premier Jiménez para alcanzar la meta del gabinete del diálogo, diferenciado del de su antecesor, Óscar Valdés?
—El primer valor de este gabinete es haber revertido el clima de tensión de estos últimos dos meses del gabinete Valdés; y ha instalado en la opinión pública la idea de que no se puede gobernar con una lógica de fuerza y de mano dura. En segundo lugar, algunas de las diez ofertas planteadas por su gabinete al Parlamento se han ido cumpliendo. Ya tenemos en el Congreso un proyecto de Ley de Reforma Magisterial y una nueva norma que establece una nueva relación entre la minería y la sociedad. Evidentemente, los temas de seguridad siguen estando pendientes, pero en estos tres meses el gabinete Jiménez ha hecho muy bien en instalar una lógica de apertura en lugar de una lógica de fuerza.
—Parece que la violencia de la conflictividad social ha amainado, a diferencia de lo que acontecía con la gestión Valdés.
—El último reporte de la Defensoría del Pueblo sobre los conflictos sociales trae dos novedades. Lo primero es que por tercer mes consecutivo han disminuido los conflictos, al pasar de 247 a 238; y es igual de importante considerar que en los últimos meses se ha resuelto un promedio mensual de cinco conflictos, lo que en sí representa un éxito ya que la tasa de resolución de conflictos es muy baja en el Perú; de uno o dos por mes.
—¿Acaso una prueba de ello sería la desactivación del litigio por las operaciones del proyecto Conga, en Cajamarca?
—Sí. El gobierno ha tenido cierto éxito al hacer “dormir” (aquietar) a Conga. Pero mi impresión es que es el efecto de una “bella durmiente”, en el que viene un príncipe azul, le da un beso y la despierta; y, en esta última etapa, es el ministro de Economía, Luis Castilla, quien ha operado como príncipe azul, porque recientes declaraciones suyas han despertado a Conga.
—Aunque las protestas de índole laboral...
—Estamos en el inicio de una ola de protestas laborales, pero que éstas tienen una connotación distinta a los otros conflictos sociales que son, fundamentalmente, ambientales.
—¿Y por qué Jiménez tiene tanta dificultad en resolverlas?
—Los conflictos laborales, a los que me he referido anteriormente, han revelado la singularidad del Ministerio de Economía y Finanzas, en el sentido que se ha puesto como eje de la discusión la capacidad de este portafolio para resolver o postergar soluciones. Al respecto, tengo entendido que los demás ministros tienen una muy escasa capacidad de negociación con los gremios laborales, porque todo lo termina autorizando y vetando el Ministro de Economía.
 
NARCOTERRORISMO
—¿Cree usted que el narcoterrorismo se ha expandido, durante los últimos gobiernos, en la zona del Vraem?
—Yo no diría que se ha expandido. Lo que pasa es que los ataques espectaculares que han desarrollado estas bandas en el Vraem ante la falta de éxito de las fuerzas del orden han dado la sensación de ausencia por parte del Estado. Pero, por encima de ello, lo que tenemos en el Perú es una crisis de seguridad en la que este gobierno tiene una agenda pendiente que resolver y que, esperamos, comience a ser afrontada y resuelta por la gestión de Humala.
 —El gobierno del presidente Humala y su ministro de Defensa, Pedro Cateriano, están recuperando el terreno perdido por el Estado?
—Es probable que en este espacio denominado Vraem existan algunas zonas independientes del Estado, pero también es cierto que en los últimos días los errores que se han producido se deberían a la autonomía excesiva con que cuentan los mandos militares en dicha área. En ese sentido deben interpretarse entonces las palabras del ministro de Defensa, que el poder político y constitucional va a estar mucho más atento a lo que se haga aquí en los ámbitos de la inteligencia, programas sociales, desarrollo de infraestructura, etc.
—¿Los últimos anuncios de Cateriano sobre la construcción de diez nuevas bases militares en el Vraem y la inversión en helicópteros y logística bélica, contribuirán a superar las carencias, desarticular las bandas narcosenderistas y a resolver el problema de seguridad en la zona?
—Es muy importante que se complete el equipamiento militar aéreo en el Vraem, teniendo en cuenta que, con la experiencia Colombiana, no es posible una vigilancia minuciosa del gasoducto de Camisea, ya que se ha planteado la posibilidad de que esta infraestructura sea hostigada en, por lo menos, sus primeros 200 kilómetros por las fuerzas narcosenderistas en la zona, lo que sí constituiría un golpe a la independencia y capacidad energética del país. Por ello me parece fundamental y de primer orden la compra de este equipamiento; y espero que ésta sea rápida.
—¿Coincide usted con los sectores que han reclamado cambios en la estrategia seguida, a fin de privilegiar la inteligencia, que ha dado resultados en el Valle del Huallaga?—En mi opinión, el mejor cambio debería estar orientado al privilegio de las acciones de inteligencia como un antecedente de las operaciones abiertas de interdicción. En segundo lugar, creo que debe resolverse el tema del mando en la zona, que está disperso. Y la mejor manera es entregándole una mayor competencia y presencia a la Policía Nacional que ha demostrado una mejor capacidad para resolver este problema. En cualquier circunstancia, debería garantizarse un comando unificado. En tercer lugar, es muy importante ser más incisivos en la lucha antiDrogas.
 —Si bien el manejo económico mantiene la ortodoxia, ¿hasta qué punto es cierta la afirmación de que la administración de Humala continúa con la política del “piloto automático”?
—Bueno, si bien no se ha producido un cambio sustantivo del poder económico, como lo había planteado inicialmente el Jefe del Estado, respecto al proceso de la economía nacional, evidentemente estamos frente a esta posibilidad (de mantener el statu quo). Pero también es cierto que éste es un gobierno que ha empezado a utilizar muchos más recursos en infraestructura e inclusión social, aunque con cierta dificultad y lentitud en el gasto, lo que podría provocar una crisis de distribución. Sin embargo, es un hecho que en los últimos años el modelo de economía liberal ortodoxa, que se heredó del gobierno de Alberto Fujimori, ha sufrido cambios sustantivos, en la línea de incentivar la demanda y la inversión pública.

EL PEDIDO DEL INDULTO
Parte al país en dos
—El pedido de indulto para el sentenciado expresidente, Alberto
Fujimori, ha polarizado al país. ¿Cómo debería resolver el gobierno este nudo gordiano?

—Queda claro, en estos últimos días, que enfrentamos una operación política, con un alto contenido publicitario, por parte del Fujimorismo, con lo que se está demostrando que no estamos frente a un pedido humanitario. Por lo tanto, esto conduce a que la sociedad y el gobierno traten también este tema de un modo político. Tengo la impresión de que la orientación del gobierno es la de postergar esta decisión. Es decir, a ir con más lentitud. Las revelaciones que hacen los medios sobre los conflictos internos que afectan al Fujimorismo por el tema del indulto, confirman que la solución no puede dejar de ser política. De modo que para tomar una decisión política, la administración de Humala va a tener que estudiar muchos este asunto.
—¿Cuán falsa es la premisa del sector fujiconservador respecto a que la expedición de esta gracia, a favor del exdictador, favorecerá la reconciliación nacional?
—Yo lo dudo, porque se tratan de crímenes de lesa humanidad por los que ha sido condenado Alberto Fujimori. Segundo, porque, como se ve en las últimas acciones del Fujimorismo, se trata de una operación política que, inicialmente, fue presentada como humanitaria. Y, tercero, si el resultado del indulto va a conducir al retorno de Fujimori a la actividad política de primera línea, no estaríamos frente a una medida que favoreciese la reconciliación, sino a la polarización del país.