jueves, 29 de septiembre de 2011

Un pacto contra las drogas

La Mitadmasuno
La República
29 de setiembre 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/columnistas/la-mitadmasuno/un-pacto-contra-las-drogas-28-09-2011

El Perú necesita con urgencia responder al nuevo estado de cosas en relación al tráfico de drogas que nos coloca en la ruta de un probable nuevo México violento. Estos fenómenos son:1) nuestra condición de exportadores de cocaína, probablemente el primero; 2) el fracaso del Estado en las tareas de interdicción de drogas finales, insumos químicos y lavado de activos; 3) la cocalización de varias economías regionales; 4) el incremento del consumo; 5) el desembarco mexicano en curso que ha transformado las mafias peruanas; y 6) el asedio de la política por el narcotráfico.
Con acierto se ha empezado a debatir una nueva Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2011-2016 cuando en la agenda nacional las drogas ocupan un lugar central. Nunca como ahora se ha tenido una posibilidad tan clara de concretar una política pública eficaz. Por lo mismo, el fracaso no será un revés inofensivo. Cualquier estrategia que se formule que no tenga como instrumento un Pacto en el Estado y en la sociedad será candidata al fracaso. El ejemplo más clamoroso son las estrategias de seguridad ciudadana que no han podido salir del espacio del Ministerio de Interior. La experiencia demuestra que ningún sector puede solucionar el complejo encargo si otro no hace su labor. Al contrario, se tiene como relativamente exitosa la experiencia del Consejo Nacional de Educación y su respectivo Proyecto Educativo Nacional (PEN) hoy convertida en política de Estado en materia educativa.
Es necesario el diálogo y la cooperación efectiva entre los actores involucrados en la lucha contra las drogas. Superado el huracán que personalizó este debate, se requiere un esfuerzo estatal y social a todo nivel, una siembra de compromisos y espacios comunes que sintetice los consensos y relativice las diferencias en la lucha contra las drogas. El Compromiso Ético de Lucha Contra el Narcotráfico, de abril del 2010, fue un esfuerzo orientado a impedir la infiltración del narcotráfico en los partidos políticos y garantizar una toma de posición de los grupos que iban a participar en la competencia electoral del 2011. Como tal, es un espacio agotado que demanda una iniciativa superior. El Perú necesita ahora un Pacto Nacional contra las Drogas que haga viable la nueva estrategia. Para reunir al Estado, a la sociedad y al mercado en una sola dirección. Nunca fue más necesario que ahora.

jueves, 22 de septiembre de 2011

La Mitadmasuno
La República
22 de setiembre 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/22-09-2011/la-otra-inclusion

De los casi 250 proyectos de ley presentados al Congreso desde el inicio de la legislatura, solo once abordan la reforma política, una demanda explicitada en los últimos procesos electorales recientes y reclamada por el nivel alcanzado por la crisis de representación. De las presentadas, algunas se refieren a la modificación del artículo 41° de la Constitución, sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de funcionarios públicos, propuesta por varias bancadas y dictaminada esta semana; una a la reinstalación de la bicameralidad, planteada por el PPC; otras dos a la prevención del transfuguismo, propuestas por el PPC y la coalición PP, AP y Somos Perú; y otra, patrocinada por Yehude Simon, que propone modificar el Reglamento del Congreso para obligar a los parlamentarios a presentar una declaración sobre los intereses a los que están o estuvieron vinculados.
Las preguntas están planteadas. ¿El período de cambios iniciado incluirá la reforma política? ¿Si fuese el caso, las iniciativas vendrán del Ejecutivo o del Congreso? ¿Habrá en este ámbito más interés del oficialismo o de la oposición? Estas, sin embargo, están precedidas de otras dos inquisiciones. La primera consiste en saber en qué medida serían exitosos los cambios en la perspectiva de la equidad y la universalización de derechos que no se acompañen de medidas para la otra inclusión, es decir, la pertenencia de los ciudadanos a un régimen político que represente sus intereses y que les permita participar eficazmente en las decisiones y los procedimientos de los asuntos que les competen.
En esa dirección, la Ley de Consulta Previa es un gran paso, pero también esperan una toma de posición, la reforma integral de la Ley de Partidos, la eliminación del voto preferencial, la instalación del voto voluntario, el incremento de la cuota de género, los cambios en las circunscripciones electorales y en los procesos de revocatoria y rendición de cuentas, entre otros. Interesa saber, sobre todo esto, los límites institucionales de toda reforma que deje intangible la política.
La segunda inquisición se refiere a las consecuencias de la omisión de la reforma política, es decir, el desarrollo de fenómenos como la liquidación del sistema de partidos y la fragmentación de la representación. Podría suceder un efecto similar a las relaciones entre política y economía. Recuérdese que más de uno decía que no importaba la mala política si había buena economía.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Las tres oposiciones

La Mitadmasuno
La República
15 de setiembre 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/15-09-2011/las-tres-oposiciones

La mayoría de prospecciones sostenían que el gobierno de Ollanta Humala tendría poco margen de maniobra en sus primeros días, habida cuenta de la polarización de la segunda vuelta y de la negativa de los opositores a Humala a desmovilizarse. No obstante, el gobierno parece empezar a disfrutar de una provisoria luna de miel.
El discurso gubernamental es dosificado y ha conseguido moderar las expectativas, sobre todo políticas. Contribuyen a esto la austeridad verbal y mediática del Presidente, la afirmación del papel convocante del premier Salomón Lerner Ghitis y el activismo de la mayoría de ministros. Sin embargo, los dos elementos más sustantivos de las señales oficialistas son: 1) la persistencia del cambio como compromiso moral; y 2) las formas de trato muy republicanas hacia otros poderes del Estado, sectores políticos y actores sociales, especialmente la empresa.
Una lista de señales ha bloqueado la formación de una coalición resistente a los cambios: gravamen minero pactado, negociación paciente del Lote 88 de Camisea, renuncia al pedido de facultades delegadas al Congreso, silencio sobre las reformas constitucionales y posicionamiento internacional multilateral. Al mismo tiempo, otros signos deben también interpretarse de cara a los movimientos sociales, como la rápida gestión de Pensión 65, la defensa de Ricardo Soberón, la reinstalación del Consejo Nacional del Trabajo, la elaboración del Presupuesto 2011 con aumentos sustantivos en Educación y Salud, y la propuesta de creación de una red estatal rural móvil.
El gobierno ha escogido su primer tiempo; la oposición o una parte de ella, no. El gobierno opera política y socialmente, en tanto que la oposición parece escindida en tres bloques. Mientras la dirección empresarial tiende puentes con angustia y rapidez, las bancadas parlamentarias se decantan por un control político casi sotto voce. En cambio, la oposición mediática, la más beligerante, articulada a veces a la empresa y otras al Parlamento, parece ser por ahora la oposición realmente existente. Este bloque ha perdido todas sus batallas quizás porque se ha detenido en el discurso previo a las elecciones. Aun así, su mensaje y el del gobierno son los únicos que se escuchan en la sociedad. Así las cosas, el salto al vacío parecen haberlo dado las formaciones políticas, en tanto que la empresa y los medios operan con pragmatismo y audacia.

Los "nuevos" conflictos

La Mitadmasuno
La República
8 de setiembre 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/08-09-2011/los-nuevos-conflictos

Se tiene a la vista un número apreciable de nuevos conflictos que, sobre todo, son esencialmente viejos. Solo que se plantean en el marco de un nuevo ciclo político y frente a un gobierno que ha declarado que los prevendrá y resolverá con otros procedimientos. No obstante, la conflictividad es más que el procedimiento; esconde o cubre capas sucesivas de otros conflictos apagados u olvidados por la ley y por el hombre.
En el emplazamiento frente a estos fenómenos reside el principal desafío. Una buena parte del Estado, el mercado y la sociedad parecen demandar un nuevo tratamiento de los conflictos pero no siente la necesidad de su propio cambio. Mal inicio; como lo que sucede con la inclusión (incluye tú, yo miro al costado) se pretende un cambio de estrategia exclusivo del gobierno.
Víctor Caballero, nuevo jefe de Conflictos de la PCM, ha advertido que en un proceso de cambio se producen renovadas tensiones y “nuevos” conflictos. Lo nuevo radica en la mayor legitimidad de la demanda o, si fuese el caso, en la posibilidad de abrir nuevas rutas de salida para aquella. En ese sentido, el Perú se prepara para asistir, muy probablemente, al surgimiento de un intenso período de demandas sociales que no deberían interpretarse como el resultado de la nueva política, sino como la oportunidad para resolverlas realmente.
Todo conflicto interpela al Estado pero también a la sociedad y pone sobre la mesa las relaciones entre estos. Javier Torres, un conflictólogo atrevido, ha escrito algo terrible: que los conflictos tienen que ver con las políticas de Estado y que conviene revisar algunas de ellas. Tiene razón, la mayoría de conflictos no son, como piensan algunos, la ofensiva antisistema de una conspiración ideológica para destruir el Estado o la protesta acumuladora de fuerzas insurgentes. Es más sencillo: una demanda de inclusión política y legal, distribución, oportunidades o, a veces, solo de diálogo.
Imposible resolver los conflictos laborales mineros, por ejemplo, si las empresas no abandonan la práctica de no entregar derechos sin huelga previa, es decir, una paradójica invitación al paro. Revisando los pliegos mineros se advierten clamorosas insensibilidades. Mientras la oferta de aumento salarial de una empresa es de 1,30 soles diarios, otra se resiste a entregar un tarro de leche a la viuda de un trabajador fallecido por enfermedad o accidente.

jueves, 1 de septiembre de 2011

El Estado rural

La Mitadmasuno
La República
1 de setiembre 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/01-09-2011/el-estado-rural

Uno de los anuncios más llamativos de la exposición del premier Salomón Lerner al Congreso, es el reencuentro del Perú con el mundo rural y, en esa dirección, la instalación de redes para acercar el Estado a los peruanos que viven en las zonas rurales. Según el anuncio, basado en las 1.320 redes propuestas por el Consejo Nacional de Educación (CNE), el gobierno se propone enfrentar la baja densidad del Estado, advertida ya el 2009 por el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (“Por una densidad del Estado al servicio de la gente”, PNUD 2010, Lima) instalando, en coordinación con las regiones y municipios, un modelo de gestión estatal móvil. Al equipo de acompañamiento educativo rural diseñado por el CNE (“Programa de acompañamiento pedagógico”, Cuaderno 8, CNE, 2007) se sumarían equipos encargados de coordinar los servicios estatales móviles  de la salud, la justicia, la seguridad y la nutrición que se organizarán y operarán también a través de sus respectivas redes para llegar directamente a los ciudadanos.
El anuncio es esperanzador. La pobreza rural es muy resistente. Las programas sociales, salvo Sembrando, Electrificación Rural y en alguna medida Juntos, han colisionado con factores estructurales de un Estado que no puede superar los desafíos naturales de un país diverso, con poblaciones dispersas y mercados desestructurados. Para la mayoría de especialistas la clave es partir de un enfoque compartido de oferta y demanda que movilice a la sociedad para dinamizar sus expectativas y universalizar los derechos y su sostenibilidad; solo así se podrá acabar con colegios sin profesores y alumnos, postas médicas sin profesionales o equipo y relaciones contractuales sin seguridad jurídica.
La creación de un nuevo Ministerio de Inclusión Social debería consignar competencias y roles en relación al Perú rural. El desafío es la transversalidad de las políticas rurales, es decir, carreteras, promoción, agraria, educación, salud, identidad, energía y seguridad. El nuevo ministerio debería actuar como un dinamizador de inversión y entrega de derechos más que como ejecutor.
Con el Estado rural móvil se abre una etapa para la audacia sin fronteras. En Ghana, por ejemplo, las comadronas usan el celular para discutir los casos complejos con sus supervisores cercanos a ellas, en tanto que en Ruanda los centros de salud solicitan ambulancias rurales por esa vía.

Presentación de la Revista Martín N° 24 en homenaje a José María Eguren

El 25 de agosto pasado el Fondo Editorial USMP presentó el N° 24 de la Revista Martín dedicada a José María Eguren. En el acto participamos la alcaldesa de Barranco Jessica Vargas, los poetas Toño Cisneros e Hildebrando Pérez y yo, a nombre de la USMP. La cita fue en el colegio Eguren de Barranco. Para Cisneros la poesía de Eguren es sutil, una invitación a lo mágico, en donde el tiempo es uno solo y cada personaje tiene vida propia.
He aquí la nota de prensa de la Oficina de RRPP de la Universidad:
http://www.usmp.edu.pe/novedades/index.php?pag=novedades14



La Universidad de San Martín de Porres presentó la edición N° 24 de la Revista de Arte y Letras ‘Martín’, en homenaje al poeta barranquino José María Eguren, en un evento que se realizó el pasado jueves 25 de agosto en el Auditorio del Colegio Emblemático José María Eguren de Barranco.
Este evento fue presidido por el Dr. Juan De la Puente Mejía, Director del Fondo Editorial de la USMP, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por la alcaldesa de Barranco, Sra. Jessica Vargas Gómez, el poeta Antonio Cisneros y los directores de la Revista Martín, Dr. Hildebrando Pérez Grande y la Sra. Rosario Vda. de Thorndike.
A esta presentación especial fueron invitados autoridades, docentes, egresados y alumnos de Quinto de Secundaria del Colegio José María Eguren, así como diversas autoridades del mundo académico y cultural de Barranco. Mención aparte merecen las sobrinas nietas de José María Eguren, quienes fueron las invitadas especiales en este evento.
El Dr. Juan De la Puente Mejía agradeció la asistencia de cada una de las personas a esta presentación y felicitó a los directores de la Revista Martín, por el décimo aniversario de la única revista de Arte y Letras que mantiene una circulación ininterrumpida. Por su parte, la alcadesa de Barranco, Sra. Jessica Vargas, felicitó a la Universidad de San Martín de Porres por elegir a uno de los más emblemáticos vecinos barranquinos como lo fue José María Eguren.
Luego el Dr. Hildebrando Pérez, Director Académico de la Revista Martín, agradeció al Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres por el constante apoyo que brinda a la publicación de la Revista Martín y destacó la obra de José María Eguren y el camino que enseñó a muchos poetas contemporáneos.
El encargado de comentar la obra de José María Eguren, fue el destacado poeta nacional Antonio Cisneros, quien justamente realizó su trabajo de tesis doctoral sobre el autor que homenajea la Revista Martín N° 24, y comentó que el Poema de Eguren tenía visos de magia en cada uno de sus versos. Los poemas de Eguren son invitaciones a lo mágico, en donde el tiempo es uno solo y cada personaje tiene vida propia, pero en el cual él nunca intentó reflejarse así mismo.
Tras los comentarios de Antonio Cisneros, Daniel ‘Kiri’ Escobar musicalizó y cantó algunos de los más conocidos poemas de José María Eguren, como “La Niña de la Lámpara Azul”. Luego el poeta Jesús Ruiz Durand presentó el poema visual “Con la mirada de Eguren”, en el cual construyó imágenes mezcladas con declamaciones de poemas Eguren.
El Dr. Juan De la Puente, en nombre de la Universidad de San Martín de Porres, obsequió tanto a la alcaldesa de Barranco, Sra. Jessica Vargas Gomez, como a la directora del Colegio Emblemático José María Eguren, Sra. Gina Sucapuca, una colección completa con los 24 números de la Revista Martín, que serán destinados a sus respectivas bibliotecas para beneficio de los vecinos barranquinos y alumnos egurinos, respectivamente.
En esta presentación de la Revista Martín N° 24 en homenaje a la obra de José María Eguren no podían faltar los estudiantes del Centro Educativo que lleva su nombre. El alumno del Quinto ‘A’ de Secundaria, Daniel Jesús Lértora presentó un bello caligrama sobre Eguren, que ganó el primer puesto del concurso sobre el poeta que organizó su centro educativo. Finalmente, la Sra. Teresa Berninson Eguren de De Abreu, sobrina nieta de José María Eguren, agradeció a la Universidad de San Martín de Porres por tan bello homenaje a su ilustre tío. Con ella, estaban dos sobrinas bisnieta y tataranieta del destacado poeta nacional José María Eguren.

domingo, 28 de agosto de 2011

Analisis de la presentación del gabinete en el Congreso. Ideéleradio

El viernes 26, en el programa No hay derecho, de Ideéleradio, en Radio San Borja, analizamos con Aldo Panfichi la presentación, el día abnterior, del gabinete Lerner en el parlamento.
http://www.ideeleradio.org.pe/web/wNoti.php?idN=3224&tip=principal



Hubo una oposición precaria durante presentación del premier

Ideeleradio.- La presentación del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, ante el Congreso, evidenció la existencia de una oposición precaria no articulada porque no se plantearon argumentos de fondo desde este sector respecto a las propuestas generales y específicas del Gabinete, sostuvo el analista político Juan de la Puente.
“[Mauricio] Mulder y Víctor García Belaunde pedían, con mucha razón, más tiempo [para intervenir], pero a muchos voceros del fujimorismo les sobró tiempo. […] Habría que preguntarse cómo va a organizarse la oposición frente a esta nueva etapa […] Quizás esta presentación le plantea retos al Gobierno, pero más a la oposición, les está diciendo tienen que organizarse de otro modo, con otro discurso. [Hubo] una falta de liderazgo en la oposición, porque si el principal discurso de la oposición es atacar a un asesor del primer ministro realmente estamos en un problema serio”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“En un periodo que ya se ha definido como lo que yo creo es una especie de cambio compartido, es muy importante que la oposición también se articule, porque cuando una oposición es precaria termina siendo un problema para el Gobierno porque el Gobierno también necesita esta alternancia en el juego, es decir, tener alguien que le escuche y también cuestione al frente y esto pasa por darse cuenta que hay un nuevo momento”, apuntó.
Indicó, en ese sentido, que existen sectores que perdieron la campaña electoral y que no se han desmovilizado, pero advirtió que su presencia no pudo apreciarse en el Poder Legislativo.
Lerner demostró liderazgo y no hay precariedad en el Gobierno
Mencionó que observó un Gabinete sólido y equilibrado en el Parlamento, al sostener que gestionar el cambio será mucho más difícil en este nuevo ciclo político. Descartó que exista precariedad en el Gobierno y resaltó el liderazgo visible que demostró el presidente del Consejo de Ministros.
“He visto un Gabinete sólido, pero al mismo tiempo un Gabinete que es la expresión de un equilibrio y todo equilibrio tienen riesgos y el garante de ese equilibrio es el Presidente y también Salomón Lerner, quien ha consolidado un liderazgo visible en el Gobierno, porque ya de manera operativa que garantiza y refleja ese equilibrio. Es obvio que un gobierno, que ha ganado en base a una coalición muy amplia, tiene dificultades para consolidarse, pero también tiene, pues, menos de un mes en el ejercicio de las funciones y los ministros están terminando en conocer sus sectores”, refirió.
“Yo no veo precariedad en el Gobierno, el presidente ha impuesto un estilo personal, […] lo que veo es que hay una relativa distancia entre las expectativas y lo que se puede hacer, que también me parece natural. Este acuerdo resume de algún modo el hecho de que lo que se hace alcance a las expectativas”, apuntó.
Agregó que el Perú tiene que empezar a discutir otros temas vinculados a los cambios constitucionales y determinadas reformas, como la reinstalación del Senado, las modificaciones de normas relacionadas a los consumidores o el medioambiente.
“Es obvio que probablemente no haya mayoría para aprobar una reforma hoy día, pero creo que se ha instalado un sentido común respecto de cambios institucionales. […] El juramento de Humala por más simbólico que haya sido ha abierto un periodo constitucional, en el sentido de que está madurando el país”, explicó.
Disminuirán conflictos con consulta previa
Saludó, en otro momento, que el Congreso haya aprobado la Ley de Consulta Previa, al considerar que esta sienta el precedente jurídico nacional de que no se pueden tomar decisiones sin la sociedad civil o contra la sociedad civil. Anotó que también deja sentadas las bases de que el concepto de interculturalidad tiene que estar en la visión de los empresarios.
Vaticinó que tras la dación de ese dispositivo legal, el Perú entrará a una etapa de disminución sustantiva de los conflictos sociales, ya que el principal factor de controversia, por lo menos en los de carácter ambiental, se refiere a los cuestionamientos a la normatividad. No obstante, dijo que se debe prestar atención al reclamo del dirigente aymara Walter Aduviri, quien –estimó– tiene una demanda equivocada de ‘no minería’.
“Está la actitud del Estado, que según el primer ministro va a promover una manera de prever los conflictos, y me parece que vamos a entrar a una etapa de disminución sustantiva de los conflictos y tenemos un problema de diálogo con la comunidad, yo no estoy de acuerdo con el punto de vista de Aduviri”, señaló.
“No necesariamente [se va a tranquilizar lo de Puno] porque quizás habría que profundizar en el programa del señor Aduviri, él no quiere nada de inversión minera en Puno, hoy día ese no es el sentimiento mayoritario en Puno. Puno empezó a pronunciarse porque quiere reglas y luego pasó a ser ‘no minería’ y el derecho a consulta tiene que tener formas de expresión y la que plantea Aduviri no es la más adecuada, por lo tanto él no puede hablar a nombre de Puno, se puede entender el punto de vista de Aduviri, pero evidentemente no creo que esa debe ser la tónica”, acotó.
Debería haber un acuerdo para recuperar el Lote 88
Finalmente, el periodista calificó como una jornada muy interesante y positiva la exposición del jefe de Gabinete, porque entró al detalle del mensaje a la Nación del presidente Ollanta Humala del 28 de julio pasado. Reveló que observó una filosofía de cómo encarar la gobernabilidad, el crecimiento y la inclusión, tras resaltar el anuncio de un acuerdo con las mineras.
“Son conjunciones de dos voluntades políticas, la primera es la expresión de la voluntad en las urnas de un país que quiere cambios reales, en la medida en que en otras elecciones también hubo promesas de cambio que no fueron necesariamente honrados y segundo, la voluntad política del Gobierno que quiere cumplir promesas, porque la promesa de las sobreganancias mineras también fueron planteadas en el 2006 y se cambio por el óbolo minero”, recordó.
“Son dos voluntades políticas que han encontrado un cauce, lo negativo sería que esas voluntades políticas sean frustradas o no se canalicen, en ese sentido me parece muy sagaz, prudente y audaz la actitud de las empresas mineras que se sentaron para llegar a un acuerdo, lo cual sienta un precedente para otros cambios de fondo, como la recuperación del Lote 88 para recuperar el gas para el consumo interno y otras medidas más”, propuso

sábado, 27 de agosto de 2011

Javier Tantaleán. Adiós a un hermano.








Ví a Pocho por última vez el 22 de julio cuando presenté su libro El Virrey Toledo y su Tiempo, editado por el Fondo Editoriasl de la USMP, en la Feria Internacional del Libro (FIL). Alli estuvieron también Pablo Macera y Carlos Contreras.
Hablamos luego varias veces por teléfono; me llamó para agradecerme por el artículo del 28 de julio, precisamente a raíz de su libro y para contarme que el texto que edita el BCR iba a ver la luz, por fin, este año. Escuché su voz por última vez dos días antes que su viaje a Sepahua, aunque un mensaje suyo, de ese mismo día, atrevido y burlón como siempre, acabo de borrar del buzón de voz de mi celular.
Lo conocí hace 20 años. Fue mi amigo, mi hermano; nos quisimos entrañablemente; compartimos la vida, amistades y proyectos. Mis hijos y mi esposa lo querían y lo festejaban como yo. Pocho pudo vivir 20 años más; o más.
Hicimos política juntos, él en el Apra y yo fuera de su partido pero en una sucesión de complicidades a veces herejes. Coincidimos en el Comité Cívico por el No, entre 1992 y 1993; en los afanes unitarios de Gustamo Mohme Llona, entre 1994 y 2000; en las conspiraciones en la casa de María del Pilar Tello, en los noventas; en las jornadas parlamentarias opositoras entre 1995 y 2000; en el proyecto Ciudadanos por un Buen Gobierno de IDEA Internacional entre 2002 y 2004; en el Acuerdo Nacional, el 2002; en el Instituto de Gobierno, desde el 2005 hasta su muerte; y en el proyecto de reforma del Congreso el 2006 y 2007.
Fui casi un esclavo de sus conferencias y debates en el Insttuto de Gobierno y habitué de amigos historiadores, en especial Pablo Macera y Heraclio Bonilla, o periodistas como Raúl Vargas, Victor Andrés Ponce, César Campos, Rodrigo Vega, Iván García y Juan Carlos Tafur.
Compartimos pedazos de vida en su casa en Surco, con Susibel y sus hijos, y en las mías; en su casa de Punta Hermosa, cuando su padre, el general, aún vivía, y en Club Naútico de ese distrito; y en los almuerzos en casa de la prodigiosa mamá de Víctor López, también en los noventas. Ocupamos, con amigos y familiares, decenas de otras mesas criollas, marinas, italianas y orientales.
Compartí su aprismo en los noventa y su relación con Armando Villanueva, Jorge del Castillo, Javier Barreda, Javier Velásquez, Julito Rojas, Aurelio Pastor; y la común amistad con Carlos Franco, Pierre Vigier, Hugo Neira, Héctor Béjar, Rodolfo Fierro, Luis Salazar y Víctor Shiguyama.
Pocho no está y lo extraño mucho; sus hijos y Susibel están desolados.
.............
El 18 de agosto publique en mi columna de La República, un articulo de despedida
http://www.larepublica.pe/18-08-2011/javier-tantalean


Javier Tantaleán
La mitadasuno
18 de agosto
La muerte de Javier Tantaleán fue poética pero injusta, dramática pero ejemplar, triste pero aleccionadora. Ocurrió en lo más alejado de nuestra Amazonía, donde lo que llamamos civilización solo tiene poco más de medio siglo de aparecida; cuando le hablaba de democracia y desarrollo a líderes comunales apartados política e institucionalmente del Estado; y cuando aún  rebosaban en su inquietud intelectual varios proyectos de investigación, acción y debate.
Podría decirse que Javier, entrañable, querido y admirado, murió en combate. Cargado de maestrías y doctorados, se impuso sin embargo hace años un agotador peregrinaje por pueblos polvorientos y abandonados, despreciados por las elites urbanas. Desde esa base de operaciones que fue el Instituto de Gobierno de la USMP, anduvo en Camisea con las comunidades nativas, en las zonas altas del Cusco, en la sierra norte y en el centro. Se introdujo en locales comunales e institutos y en universidades públicas y privadas.
Sus oyentes, del programa de liderazgo auspiciado por la CAF y de otros proyectos impulsados por la cooperación española y el PNUD, fueron casi siempre jóvenes y trabajadores públicos, el primero un sector olvidado por el Estado, y el otro maltratado por el mismo. A través de conferencias, cursos y encuentros Javier llegó a ellos llevando su personal prédica bíblica: gobernabilidad, pacto social y democracia.
Tantaleán fue mucho más que un esforzado magisterio social. Fue parte de una brillante generación de intelectuales que irrumpieron en los setentas con reflexiones herejes sobre economía y política, afirmados en credos nada convencionales, compitiendo con el rigidismo conceptual de las escuelas ultraliberales y, al mismo tiempo, afirmando una mirada fresca del país, ajena de los otros extremismos. Su texto, Prisioneros del Mercado, es de antología.
Junto a ello, y quizás por ello, Tantaleán, o Tantallata como se solía definir, fue un aprista intenso, heredero de generaciones plebeyas del aprismo auroral y como ellas  comprometido con la historia y con el espíritu del cambio, que vibraba en él. A pocos días de su muerte se empieza a reparar en su legado, en un país donde solo la muerte dignifica la palabra y le da sentido a la acción. Como lo que sucede con otros grandes intelectuales peruanos, la vida no es suficiente para el respeto. Le hizo falta no estar para seguir estando entre nosotros. Para siempre.


.......
Mis comentarios a su reciente libro lo colegué este blog:
http://juandelapuente.blogspot.com/2011/07/el-virrey-toledo-y-las-gobernabilidades.html
Mi artículo, del 28 de julio, Dilemas del buen gobierno, a propósito de su libro puede leerse:
http://www.larepublica.pe/28-07-2011/dilemas-del-buen-gobierno



Otros amigos han publicados sentidas notas por la muerte de Pocho.
Juan Carlos Tafur, el 14 de agosto en el Diario 16, Pocho Tantaeán, la voz a ti debida,aquí.
César Campos, el 14 de agosto en Expreso, El sueño de Pocho, aquí.
Antonio Zapata, al alimón con Cristobal Aljovín, el 17 de agosto en La República, aquí.
Raúl Vargas, el 18 de agosto en Caretas, La huella de Javier Tantaleán Arbulú aquí.
Santiago Pedraglio, el 19 de agosto en Perú 21, Pocho, un hombre de partido aquí.
Hugo Neira, el 25 de agosto en La República, Tantaleán, gloria y ninguneo aquí.

......

La entrevista que el 22 de julio le hizo Jaime de Althaus a propósito de su libro puede verse aquí.

El delito, Londres y Lima

La Mitadmasuno
La República
11 de agosto 2011
Juan De la Puente

http://www.larepublica.pe/11-08-2011/el-delito-londres-y-lima


En Londres la policía mata a Mark Duggan, de 29 años y padre de 4 hijos. Un centenar de vecinos se congrega frente a la comisaría del barrio pobre de Tottenham pero el plantón pacífico degenera en violencia que se extiende a varias ciudades inglesas. Al cabo de cuatro días se tienen más de mil detenidos, decenas de vehículos y tiendas saqueadas y quemadas, y solo en Londres más de 100 millones de libras esterlinas en pérdidas, causadas por un vandalismo que mezcla el descontento social con el delito puro y simple.
En Lima, se difunde un video que muestra que el joven Gerson Falla, 26 años y padre de una niña, detenido en abril cuando huía de unos pandilleros, fue torturado en la Comisaría de San Borja; el maltrato que le causó la muerte. La PNP pasó al retiro a cuatro de los 11 asesinos pero todos gozan de libertad. Esos mismos días un delincuente, liberado el 2008 y que fue procesado 10 veces por robo agravado, baleó a la hija de un congresista cuando su banda intentaba robar la camioneta donde viajaba con su madre. Las dos se salvaron gracias al policía que las custodiaba.
Podría ser muy parecida la brutalidad policial en Londres y en Lima. No obstante, en Inglaterra, el rechazo violento de los métodos policiales y la fuerza con la que la sociedad inglesa condena esa respuesta han sido intensos. Se debate allí cuánto de la fractura social se expresa en la violencia reciente y en qué medida ese vandalismo tiene un rostro propio. En el Perú, en cambio, ni la muerte de Falla ni la agresión contra la hija de Renzo Reggiardo han despertado los reflejos de la sociedad, más allá de algunas declaraciones oficiales y editoriales.
En esa ausencia podrían residir los límites de las raídas recetas contra la inseguridad ciudadana que se escuchan estos días: pena de muerte, reapertura de El Frontón, patrullaje del Ejército y más leyes. Al mismo tiempo, salvo la marcha por la paz promovida por el alcalde de La Victoria, nadie ha movilizado a los ciudadanos ni ha valorado las potencialidades de su organización y concurso. Parecería que el delito común es un fenómeno solitario que no se asocia a las condicionantes sociales y a la falta de políticas públicas integrales. Luego de 30 años, se sigue pensando que es un problema exclusivo de policías, jueces y ladrones, es decir del Estado. Así, habría que prepararse para otra arremetida mortícola. Y para otro fracaso.

viernes, 5 de agosto de 2011

La cumbre antidrogas

La Mitadmasuno
La República
4 de agosto 2011

Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/04-08-2011/la-cumbre-antidrogas


El presidente Humala ha propuesto una cumbre presidencial antidrogas, reintroduciendo la posibilidad de una diplomacia al más alto nivel. Para el análisis deberían recordarse algunos hitos: a) la cumbre realizada en 1989 en San Diego, Texas, con la participación de George Bush padre, Virgilio Barco (Colombia), Jaime Paz (Bolivia) y Alan García (Perú), un esfuerzo pionero que, sin embargo, quedó en el papel; b) la cumbre de Cartagena, Colombia, en 1990, que abrió paso al proceso que culminó en 1996 con la adopción por parte de la OEA de la Estrategia Antidrogas del Hemisferio, en la que se incorpora el concepto de responsabilidad compartida; c) la cumbre convocada por el Presidente Álvaro Uribe el 2008 en Cartagena, Colombia, a la que asistieron solo seis presidentes de la región, un sonado fracaso; y d) la cumbre no realizada, aquella ofrecida en agosto del 2006 por Alan García, y que iba a sentar en una mesa nuevamente al Perú, Bolivia y Colombia junto a EEUU.
La promesa de Humala se realiza en un contexto regional de inéditos fenómenos como: 1) la notable reducción del consumo de cocaína en EEUU en el último decenio y la duplicación del mismo en Europa durante ese periodo; 2) el relativo éxito colombiano en la erradicación del cultivo de coca, en el marco del Plan Colombia; 3) la violencia narcótica que azota México y la concentración del comercio por el crimen organizado que regentan sus bandas; y 4) el incremento del consumo de cocaína en los países de América Latina.
En ese panorama inédito, el Perú ha colocado su “cuota”. En 10 años se ha posicionado como un país gran productor de cocaína, caminando a ser el primero, incrementando sus cultivos ilícitos, y se ha convertido en un consumidor nato de drogas. No obstante, también ha puesto en vigencia un modelo propio de desarrollo alternativo de efecto sostenible.
En ese marco, una cumbre presidencial está llamada, sobre todo, a ser regional y a evitar el sentido bilateral que reduce la relación a los intereses propios de los países productores y consumidores. La agenda actual es más abierta: financiamiento de políticas, crimen organizado, cultivos, consumo, medio ambiente y desarrollo alternativo. Si hay presidentes que no pueden faltar a una cita antidrogas promovida por el Perú son los de los países limítrofes, especialmente Brasil, que podría ser para el Perú lo que EEUU es ahora para México.