Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

La nueva guerra interna

http://larepublica.pe/impresa/opinion/7145-la-nueva-guerra-interna
La República
La mitadmasuno
12 de junio de 2015
Juan De la Puente
La mano dura y violenta como estrategia para enfrentar el delito ha ganado la batalla de las ideas en el Perú. Se ha terminado de formar un nuevo sentido común que demanda privilegiar la fuerza sobre la investigación. La actual bandera de esta causa, el patrullaje militar de los distritos más peligrosos, ondea en la mayoría de los corazones deseosos de acabar con un golpe de mano con la inseguridad ciudadana que ciertamente nos asusta y agrede. El que se opone es, mínimo, un cobarde o blandengue.
No importa que se demuestre, con la realidad comparada de América Latina, que la receta no sirve y que en todos los casos, entiéndase TODOS, la militarización de la lucha contra el delito, incluso el crimen organizado, ha fracasado. El más sangriento ejemplo es el de México, luego de que el Presidente Felipe Calderón, el Presidente de la Guerra, ordenara el 2006 el ingreso de las FFAA a la lucha contra las narcobandas.
Al terminar su mandato, su país tenía 14 grandes cárteles de la droga, 6 más que al inicio de su gobierno, más sensación de inseguridad, varias zonas controladas por grupos criminales que pasaron del narcotráfico a la extorsión, el robo de vehículos y la trata de personas, y todo ello con un costo social escalofriante: 47,500 muertos y pérdidas de por lo menos 1.96% en la tasa de crecimiento promedio anual.
Calderón, el promotor del desastre, ha sido denunciado dos veces por crímenes contra la humanidad ante la Corte Penal Internacional (La Haya), la primera el 2011 por 23 mil ciudadanos y la segunda el 2014 por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Por otro lado, ni uno de los ideólogos del baño de sangre mexicano defiende su legado. Ahora callan. Extraño pero comprensible, los valientes de ayer que jugaron con el miedo ciudadano, son los cobardes de hoy.
En nuestro país la maquinaria de la nueva guerra interna se ha echado a andar. Varios alcaldes distritales han solicitado que tanques y soldados armados vigilen las calles, realicen batidas y se ordene un toque de queda. Uno de ellos, el de San Juan de Miraflores, ha levantado a sus vecinos (en vez de organizar comités vecinales, que es lo que le corresponde) que madrugan para estampar su firma para la guerra, recoge adhesiones ante las cámaras de TV y amenaza con llevar su cruzada al Congreso.
Como casi siempre, se replica y presenta como nuevos los modelos que otras sociedades desechan por inviables. En este caso, el re-estreno se realiza por la vía de una operación perezosa, trasladando sin estudio y previsión estratégica la lógica antinarcóticos que ha fracasado en América Latina, es decir el traslado mecánico de la “Guerra contra las drogas” a la “Guerra contra el delito”, militarizando y al mismo tiempo “despolicializando”.
No obstante, no es preciso mirar a México o Centroamérica para saber que en nuestro caso, las FFAA ya experimentan fracasos en la lucha antidrogas. Desde el 2013 poseen el control del VRAEM –y una fuerte presencia desde el 2007– pero esta actividad ilícita está ahí en auge, con más droga producida y transportada, más personas dedicadas al negocio, y más organización y recursos. En cambio, la policía ha tenido un mayor éxito en el Alto Huallaga.
La propuesta distinta a la de la guerra, la que considera que este es un problema de justicia y seguridad y no solo de policías y ladrones, no seduce porque sobre todo tiene escasos promotores y actores. Los responsables de las políticas de seguridad de los últimos años persisten en las recetas reveladas como inviables, de modo que la inercia institucional es la puerta de entrada del discurso de la guerra.
Así las cosas, una parte del país espera elegir el 2016 a quien le prometa meter al país más decididamente a la nueva guerra interna. La mesa está servida para el menú adivinado, la receta perezosa: más y más penas, más cárceles, menos garantías, más gatillo fácil, pena de muerte, juicios sumarísimos y leyes especiales. ¿Alguien dijo trabajo de inteligencia? No.

viernes, 5 de agosto de 2011

La cumbre antidrogas

La Mitadmasuno
La República
4 de agosto 2011

Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/04-08-2011/la-cumbre-antidrogas


El presidente Humala ha propuesto una cumbre presidencial antidrogas, reintroduciendo la posibilidad de una diplomacia al más alto nivel. Para el análisis deberían recordarse algunos hitos: a) la cumbre realizada en 1989 en San Diego, Texas, con la participación de George Bush padre, Virgilio Barco (Colombia), Jaime Paz (Bolivia) y Alan García (Perú), un esfuerzo pionero que, sin embargo, quedó en el papel; b) la cumbre de Cartagena, Colombia, en 1990, que abrió paso al proceso que culminó en 1996 con la adopción por parte de la OEA de la Estrategia Antidrogas del Hemisferio, en la que se incorpora el concepto de responsabilidad compartida; c) la cumbre convocada por el Presidente Álvaro Uribe el 2008 en Cartagena, Colombia, a la que asistieron solo seis presidentes de la región, un sonado fracaso; y d) la cumbre no realizada, aquella ofrecida en agosto del 2006 por Alan García, y que iba a sentar en una mesa nuevamente al Perú, Bolivia y Colombia junto a EEUU.
La promesa de Humala se realiza en un contexto regional de inéditos fenómenos como: 1) la notable reducción del consumo de cocaína en EEUU en el último decenio y la duplicación del mismo en Europa durante ese periodo; 2) el relativo éxito colombiano en la erradicación del cultivo de coca, en el marco del Plan Colombia; 3) la violencia narcótica que azota México y la concentración del comercio por el crimen organizado que regentan sus bandas; y 4) el incremento del consumo de cocaína en los países de América Latina.
En ese panorama inédito, el Perú ha colocado su “cuota”. En 10 años se ha posicionado como un país gran productor de cocaína, caminando a ser el primero, incrementando sus cultivos ilícitos, y se ha convertido en un consumidor nato de drogas. No obstante, también ha puesto en vigencia un modelo propio de desarrollo alternativo de efecto sostenible.
En ese marco, una cumbre presidencial está llamada, sobre todo, a ser regional y a evitar el sentido bilateral que reduce la relación a los intereses propios de los países productores y consumidores. La agenda actual es más abierta: financiamiento de políticas, crimen organizado, cultivos, consumo, medio ambiente y desarrollo alternativo. Si hay presidentes que no pueden faltar a una cita antidrogas promovida por el Perú son los de los países limítrofes, especialmente Brasil, que podría ser para el Perú lo que EEUU es ahora para México.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN). 6 de octubre 2010

Junto al Presidente Ejecutivo de DEVIDA, Rómulo Pizarro y el embajador Luis Chuquihuara. Hotel El Pueblo, 6 de octubre 2010.
A inicios de octubre expuse la experiencia del Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN) en la Vigésima Reunión de Jefes de Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe" (HONLEA), que reunió en la ciudad de Lima, entre el 4 y 7 de octubre, a los jefes antidrogas del continente, para analizar las principales tendencias regionales del tráfico ilícito de drogas, la identificación de los problemas que enfrentan los países de la región y las mejores formas de cooperación regional. Los informes y recomendaciones que se emitieron al término de sus reuniones son elevados a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. El evento fue inaugurado por el Presidente Alan García Pérez y fue promovido por DEVIDA, la agencia peruana rectora en la lucha contra las drogas, presidida por Rómulo Pizarro.
Al evento, realizado en el Hotel El Pueblo, asistieron un centenar de delegados de los países miembros de HONLEA son América Latina y Caribe como Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela. Asimismo, asistieron como observadores otros estados miembros de las Naciones Unidas de América del Norte, África, Europa y Asia, representantes de diferentes organismos no gubernamentales internacionales.
En calidad de miembro del Grupo Impulsor del Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN) expuse lo relacionado a este pacto que suscribieron el 19 de abril en la Casona de San Marcos 19 partidos y movimientos políticos. Esta experiencia concitó especial interés entre los delegados.
Un resumen de mi exposición puede encontrarse en
aquí y aquí.
Más información sobre la XII Honlea en Lima se puede apreciar aquí.
Toda la informació relacionada al Compromis Ético contra el Narcotráfico se puede revisar aquí.
Sobre este pacto escribí en abril de este año un artículo que puede leerse aquí.