martes, 28 de septiembre de 2010

Ataca el Comando Mundial del Ciberespacio

(Desde Barcelona). Me encuentro en esta ciudad para atender actividades académicas y una de las informaciones que me impacta por su relevancia jurídica es la que da cuenta del ataque cibernético que sufrió Irán el lunes 27 de setiembre a causa del cual los sistemas de control de la central nuclear de Bushehr y de otras industrias fueron afectados por un Stuxxnet, un virus de una potencia sin precedentes. De acuerdo a la información disponible, es evidente que el Comando Mundial del Ciberespacio ya está operativo. Aquí los datos nuevos:
1. De acuerdo a expertos consultados por el diario catalán La Vanguardia del martes 28, Stuxnet ha sido diseñado para bloquear el programa nuclear iraní y dada su complejidad habría sido creado por un equipo de profesionales que han tenido medios y dinero suficiente y, al menos, seis meses de tiempo para prepararlo.
2. Según el diario, sus fuentes afirman que sólo Israel y Estados Unidos disponen de los recursos necesarios para crear un virus tan agresivo y complejo. Irán ha culpado a Israel y EE.UU. del ataque. En el caso de Israel podría ser obra de la unidad 8.200 del espionaje militar y del Mosad.
3. Uno de esos expertos, probablemente ex asesor del ministro de Defensa israelí y cuya identidad no es mencionada, indica que "esta es una guerra de nueva generación y los servicios de inteligencia israelí llevan años mejorando su capacidad ofensiva y defensiva".
4. Los daños ocasionados son cuantioso: el ataque afectó los ordenadores del personal de la central de Bushehr, y es posible que el virus alcanzara también a Natanz, una polémica planta donde Irán enriquece uranio contra la opinión de las NNUU. También habría atacado a cerca de 30 mil computadoras de todo el país. La nota dice que el 60% de los ordenadores iraníes podrían haberse visto afectados, igual que el 20% en Indonesia y el 8% en India. Los datos divulgados indican que Irán tenía previsto eliminarlo en dos meses tres nuevas versiones han aparecido desde que empezaron a atacarlo.
5. Los expertos consideran que el Stuxnet es el primer virus capaz de penetrar en los sistemas automáticos de control de infraestructuras públicas como centrales eléctricas y nucleares, presas e industrias químicas.
La compañía alemana Kepersky Labs en un comunicado dijo que Stuxnet funciona como un arma cibernética y provocará una nueva carrera armamentística". Esta guerra ya ha empezado y por ahora el ámbito político, en el marco de la disputa entre EEUU y sus aliados e Irán y sus compañías. Esta guerra en código cibernético se agudiza luego de que Barack Obama se negara a bombardear las centrales iraníes.
Lo nuevo de esta fase de la guerra cibernética es que aparecen los países involucrados de modo más visible y que se legitima el “nuevo” escenario de las batallas y no solo se trata de ataques directos. Alemania y Francia, junto a los otros dos países han vendido a Teherán equipos defectuosos que se neutralizan a sí mismos una vez instalados. Según La Vanguardia, debido a las sanciones de la ONU, Irán debe comprar estos equipos en el mercado negro y ahí es donde los servicios de inteligencia occidentales le dan gato por liebre. Un tercio de las centrifugadoras de Natanz, por ejemplo, han dejado de funcionar en el último año.
En agosto, se supo que el 2008 EEUU fue objeto de un ataque cibernético, de acuerdo al subsecretario de Defensa de Estados Unidos, William Lynn. El ataque llegó a las redes militares a bordo de una tarjeta de memoria que fue insertada en un computador portátil utilizado en el Oriente Medio, agregando que el hecho no fue producto de la casualidad sino que debido a la intervención de una agencia de inteligencia extranjera, por ahora no se sabe de qué país.
Los orígenes de esta ciberguerra se ubican el 2002, cuando el presidente de EEUU George W. Bush, firma la llamada "Estrategia Nacional para la Seguridad del Ciberespacio" para incrementar las capacidades de los sistemas informáticos norteamericanos ante la eventualidad de un ataque cibernético. En 2003, su Secretario de defensa, Donald Rumsfeld, instruía a las Fuerza Armadas para que consideraran Internet como un nuevo escenario en la guerra contra el terror. En el último acto preparatorio legal, en junio de 2006, el Senado de EEUU aprobó una ley que deja sin efecto la neutralidad en Internet.
En junio del 2009 Obama creo un nuevo cargo en la Casa Blanca, el zar del ciberespacio (aquí).
Es cierto que el mundo no debe cesar la lucha contra la lógica revanchista que impulsa Irán. En esta convicción se basó el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que en junio de este año aprobó nuevas sanciones militares y financieras contra Irán.
No obstante, la cibeguerra, que ahora toca las relaciones con oriente e implica la violación de soberanías de EEUU y sus aliados y de Irán, puede tocar las relaciones en este hemisferio, especialmente las relaciones entre países vecinos con pendientes limítrofes y las relaciones entre bloques ideológicos de América Latina. Un gran desafío para UNASUR y el Pacto de No Agresión propuesto por el Perú el 2009 y que hasta ahora Chile ha rechazado (
aquí).

domingo, 26 de septiembre de 2010

Tres análisis fallidos

La mitadmasuno
La República
Sábado 25 de setiembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/25/09/2010/tres-analisis-fallidos
Contra lo que se sostiene, este proceso electoral evidencia hasta ahora un desempeño aceptable de la mayoría de encuestadoras. En los dos últimos meses los sondeos difieren poco, aunque en el caso de Lima ninguno está libre de un “colombianazo”, el reciente fiasco de los estudios de opinión para la primera vuelta en ese país. Nuestro problema reside por ahora en los análisis fallidos.
El primer error fue el vaticinio sobre que la disyuntiva corrupción vs. anticorrupción era inviable en Lima debido al pragmatismo del elector. En gran parte de la campaña esta perspectiva dibujó un primer escenario dicotómico y útil para empoderar sucesivamente a las dos candidatas que lideran las preferencias. En el último tramo, al introducirse al debate otras disyuntivas, la primigenia aún es muy importante. El 3 de octubre sabremos si prima sobre las otras.
El segundo error fue el pronóstico casi general de que la intención de voto para Alex Kouri no se trasladaría a Susana Villarán, por ser ambos políticamente antagónicos. Sí lo son, aunque un grupo de electores debió cambiar sus adhesiones porque emergió un segundo escenario. La ultrapolarización a la que asistimos podría estar produciendo un tercer escenario, el de las elecciones generales adelantadas en Lima, donde lo vecinal sea menos relevante. Lourdes Flores ha logrado arrastrar a su rival a esa vorágine de modo que el debate del 27 será más ideológico/político que edil/vecinal.
El tercer equívoco fue el más clamoroso: negar la posibilidad del surgimiento de un outsider porque no aparecía alguien que potenciara ese fenómeno. Susana Villarán lo es y tiene todas las fortalezas de un outsider, aunque también sus debilidades. Podría ser que los negacionistas se hayan quedado con la visión clásica del outsider, es decir, alguien fuera del sistema político, no conocido y con soluciones radicales. Algunos amigos míos aún se resisten a reconocer en Villarán a un outsider probablemente porque consideran que un candidato es más un discurso que una imagen.
Quizás sea necesario dar una mirada al perfil del elector que presentaron hace poco el JNE, el PNUD e Ipsos Apoyo. Extraigo dos datos: al 51% le interesa más la elección presidencial frente a un 13% al que le interesa más la elección del alcalde, en tanto que para la decisión del voto pesa más el entorno personal que los medios de comunicación.
El Perfil del Elector presentado el 16 de setiembre por el JNE, PNUD e Ipsos Apoyo puede verse aquí.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Susana Villarán o la outsider en Lima

Dos encuestas aparecidas hoy confirman el despunte de Susana Villarán frente Lourdes Flores. La del grupo La República y la PUCP aquí y de El Comercio e Ipos Apoyo aquí.
Villarán, ha saltado del 9% que tenía el 12 de agosto pasado a más del 40%. Es una perfomance típica del outsider, posibilidad que descartaban hasta hace poco muchos analistas peruanos.
Estos sondeos fomentan el debate ya abierto hace días sobre porque Villarán y no otro candidato, los errores de Lourdes Flores, la demonización de Villarán y el apoyo a esta por Jaime Bayly. Solo en vías de suministro de datos, con cargo a otro post, los hitos en el escalamiento de Villarán son dos: la tacha contra Alex Kouri y la difusión del "potoaudio".
Otro dato relevante es que Lourdes "solo" cae 8 puntos desde su intención de voto más alta registrada en julio, de modo que Villarán se alimenta de varias fuentes, de la misma Lourdes, pero también de los indecisos y de los potenciales votantes de Kouri, otro error de los analistas que predecían que era imposible un traslado de votos de este hacia la candidata de Fuerza Social.
La primera es la encuesta de La República PUCP y la segund de El Comercio/Ipsos Apoyo. La primer fue realizada a 510 personas entre el 15 y 17 de setiembre y la segunda a 593 personas entre el 16 y 17 de este mes:




Otras dos anotaciones convienen hacer. La primera, en la encuesta de LR/PUCP se advierte una relación directamente proporcional entre la falta de conocimiento de Susana Villarán (28%) y la decisión de los electores de no votar por ella en ningún caso (48%) todo ello en el mes de marzo, y el 5% de desconocimiento sobre ella y el 31% de la decisión no votar por ella en ningún caso, en la última encuesta. Esto indicaría que su demonización fue contraproducente y solo contribuyó a que se le conozca electoralmente y se le re-conozca políticamente, o que el peso de la campaña favor fue mayor que la demonización:

La segunda, en esa misma encuesta, es el alto componente del tema corrupción (44%) en la posibilidad de cambio de voto por parte del elector que ya decidió votar. Una evidencia más que la disyuntiva corrupción vs anticorrupción moviliza el voto ciudadano, a contrapelo de otro grupo de analistas que en mayo señalaban que esa dicotomía electoral no funcionaba. Funcionó para la polarización Kouri/Lourdes y para la nueva polarización Susana/Lourdes:

sábado, 18 de septiembre de 2010

Política social municipal

La mitadmasuno
La República
Sábado 18 de setiembre 2010
Juan De la Puente
En los pequeños espacios que los insultos y el espionaje telefónico permiten, incluido el debate del jueves 16, asoman en las principales candidaturas a la alcaldía de Lima elementos de una política social municipal como tendencia a la apropiación de un quehacer que el imaginario tradicional reserva al gobierno central. Se han escuchado referencias a subsidios condicionados, solidaridad, exclusión, violencia familiar, empleo, discapacidad, salud y vivienda, vocablos que denotan un razonamiento que la glotonería de la palabra obras no permite desarrollar.
No me ilusiono con que nos encontremos frente a la moderación de las ofertas faraónicas de cemento y fierro con sabor populista.
Eso le gusta al respetable y varias de ellas, particularmente en relación al transporte masivo, son reclamadas con urgencia. Es relevante, no obstante, que los habitantes de Lima dejen de ser un todo empaquetado e inerte al que se alude con el nombre de vecinos y sean reconocidos como mujeres y hombres cuyos derechos no se agotan en el ornato y la baja policía.
En la cultura del municipio constructor la ciudad es un conjunto de avenidas y parques y el eje de la gestión municipal tiene que ser, en el mejor de los casos, la organización de la ocupación del espacio urbano. En esta idea, el bienestar se asocia a las facilidades para el desplazamiento y la recreación. Este muro de contención ha sido escasamente perforado en los últimos 30 años por experiencias como las del Vaso de Leche, los clubes de madres, los hospitales de la solidaridad, la titulación de Cofopri (cuando dependía de los municipios), las escaleras en los cerros, ente otros.
En estos casos la regla fue y es la falta de coherencia y financiamiento, es decir, impulsos en el marco de la ausencia de una política pública social municipal. Una muestra de ello: en Lima Metropolitana, la Gerencia de Desarrollo Social es muy marginal y sin correlato en los distritos, en cuyos organigramas se sigue confundiendo el desarrollo social con el servicio social plano.
Estamos a tiempo: ojalá que esta vez las obras no se devoren a los pobres. No olvidemos que 6 distritos limeños albergan a 700 mil pobres, más de la mitad del millón 600 mil que tiene la ciudad. Sería inmoral decir, en pleno proceso de descentralización, que esa es una responsabilidad exclusiva de la política nacional.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Hambre global: casi 100 millones menos aunque la valla sigue siendo alta

La FAO informó esta semana que por primera vez en 15 años el número de personas que sufren hambre en el mundo, es decir subnutridas, ha disminuido en el período de un año. Según la FAO, en 2010 hay un total de 925 millones de personas subnutridas en comparación con los 1,023 millones que había en 2009.
Por supuesto que son cifras más elevadas que las anteriores a la crisis económica y la de los alimentos de 2008 y 2009, y más altas que el nivel de cuando los dirigentes decidieron, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre. (Ver cuadro).


La mayoría de las personas que sufren el hambre global vive en los países en desarrollo, donde representan el 16% de la población. Si bien esta cifra del 2010 es menor que la del 2009, sigue estando por encima de la meta fijada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas subnutridas en los países en desarrollo, del 20% de 1990-1992 al 10% en 2015. (Ver cuadro).

La región con más personas subnutridas sigue siendo Asia y el Pacífico, pero con una disminución del 12%, de 658 millones de personas en 2009 a 578 millones. Sin embargo, esta región también representa el mayor progreso mundial previsto en 2010. La proporción de personas subnutridas sigue siendo más elevada en el África subsahariana, con un 30% en 2010. América Latina y el Caribe aun tiene la inaceptable cifra de 53 millones de hambrientos, el 5,7% (Ver cuadro).

lunes, 13 de septiembre de 2010

120 restaurantes de comida peruana en Buenos Aires y el caso de AGAPE ARGENTINA

Paloma, peruana y Gabriel, argentino, me dejaron sorprendidos la semana pasada. Me revelaron que solo en Buenos Aires habían más de 120 restaurantes de comida peruana, entre los populares y de barrio como los de zonas exclusivas. Descontando las ciudades de EEUU donde nuestra migración tiene registros históricos, la capital argentina sería la de mayor número de restaurantes de comida peruana en el mundo.
Ambos son antropólogos, Paola Oliver estudió en La Católica y fue allá en el misma ruta de miles de compatriotas. Ambos fundaron hace poco AGAPE ARGENTINA, es decir, la Asociación de Gastronomía Peruana y Afines en Argentina hace un año. La ONG fue presentada en la embajada del Perú en Argentina en mayo de este año y a la fecha ya tienen asociados a 18 restaurantes, entre ellos Astrid & Gastón, Bardot, Carlitos (1y 2), y la bebida Chola de Oro.
Esta iniciativa hecha con mucha dedicación se define como un espacio de acción conjunta de la gastronomía peruana y empresas afines en la Argentina, para generar estrategias comunes tendientes a consolidar la comida peruana definitivamente dentro del circuito gastronómico turístico y local, expandiendo las fronteras del público interesado, y a su vez generando una marca identitaria propia que permita el reconocimiento por parte del público general de la oferta gastronómica peruana en la Argentina.
Mi universidad, la USMP, a través del decano Jhoan Leuridan llevará a cabo un proyecto de investigación con AGAPE en torno a este desarrollo gastronómico en Argentina. El Fondo Editorial de la USMP exhibirá en esos restaurantes su producción de gastronomía.
Hoy, Jorge Luis Cerda publica una nota de AGAPE en La República:


“Pareja difunde y promueve la comida peruana en ArgentinaPlan. Harán ferias gastronómicas en Buenos Aires. Joven peruana y su novio argentino crearon asociación de restaurantes peruanos en Buenos Aires que ya cuenta con 18 socios.Jorge Luis Cerda.
Paloma Oliver Málaga es una peruana a quien el destino llevó a Buenos Aires. Allí conoció a Gabriel Rotdmaun y tiempo después este joven argentino no solo se enamoró de ella sino también de la comida nacional. Ya como pareja, ambos “cocinaron” la idea de asociar a los restaurantes peruanos de la capital argentina para que nuestra gastronomía pueda difundirse y reinar en esa ciudad. Su plan ha dado frutos y actualmente presiden la Asociación de Gastronomía Peruana y afines en Argentina (Agape), la cual tiene 18 miembros que conquistan el exigente paladar de los bonaerenses.Un dato más, ninguno tiene un restaurante, pero dicen cocinar bien. “Soy antropóloga y Gabriel trabajó en el municipio”. Ambos recibieron el respaldo de los socios pues comparten un mismo ideal.
Difundirla y promoverla“Nuestro objetivo es que argentinos y migrantes saboreen la comida peruana y reconozcan toda la riqueza de su cultura”, expresó nuestra compatriota.Por esta razón en cada evento gastronómico dan charlas y hacen degustar platillos peruanos. Además, compran alimentos por mayor para todos los socios, reduciendo así los costos.
Toda esta motivación por nuestra comida tiene ahora un ingrediente que puede ayudarlos a que sea una realidad. Resulta que han conversado con Gastón Acurio y han quedado en coordinar intercambios de chefs y hacer una pequeña Mistura en Buenos Aires, además de llevar libros de cocina peruana. Buen provecho”.
El likn de AGAPE ARGENTINA es:

domingo, 12 de septiembre de 2010

Primer Congreso de Responsabilidad Social Empresarial


Facultad de Derecho USMP
20 y 22 de setimbre 2010

En el Primer Congreso de RSE organizado por la Universidad de San Martín de Porres
ANALIZARAN AVANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA EN EL PERU
Expertos realizarán un balance de la RSE en la década
http://www.derecho.usmp.edu.pe/avisos/aviso_respnsabilidad.html

Diversos especialistas del sector público y privado y del ámbito académico analizaran los avances de la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) en el Perú en el marco del PRIMER CONGRESO DE RSE que organiza el Centro de Investigación en Responsabilidad Social Empresarial (CERSE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres.
La cita, a realizarse los días 20 y 22 de setiembre, revisará el estado de la RSE en materia de dación de políticas públicas y la gestión de la empresa en el tema, la aplicación de indicadores de medición como el ISO 2006, los avances en el cumplimiento del Pacto Mundial, la corrupción, la inclusión, la competitividad y las buenas prácticas de relacionamiento Empresa, Estado y poblaciones locales.
El CERSE de la Facultad de Derecho de la USMP inició sus actividades a inicios de año 2010, y uno de sus objetivos es la difusión de la gestión de la RSE, la promoción de una cultura respetuosa de los DDHH, especialmente de los derechos ambientales, culturales y de los consumidores. La finalidad del primer congreso es realizar un balance de lo realizado el la presente década en el Perú y resumir los desafíos para la siguiente etapa.
El congreso se llevará a cabo los días 20 y 22 en el Campus de la Facultad de Derecho, en el Auditórium Focum Culturae, en la Av. Alameda El Corregidor 1865, La Molina, de 6.00 pm a 9. 00 pm. El ingreso es libre y a los participantes se que acrediten su participación en los días del eventos se les entregará un certificado de asistencia.
Las inscripciones pueden hacerse vía correo electrónico:
cerse_derecho@usmp.edu.pe
Informes en la Oficina de Extensión y Proyección Universitaria y CERSE
Telfs. 365 7000 – 3656948 - 3656947 Anexos 4657 y 4666

Pobres y desiguales

La mitadmasuno
La República
Sábado 11 de setiembre 2010
Juan De la Puente
El Informe Regional del PNUD de desarrollo humano 2010, presentado esta semana, trae novedades que introducen nuevos elementos al debate sobre la calidad del servicio del Estado en la lucha contra la pobreza y la relación de esta con la desigualdad.
El informe valora la caída de por lo menos 20 puntos de pobreza en la presente década y revela que a pesar de que el Perú se encuentra en el grupo de los países con menor desigualdad en la región, nuestro continente es el de mayor desigualdad en el mundo.
El informe es muy audaz al proponer incorporar el elemento desigualdad a mediciones del desarrollo humano, convirtiendo en obsoleto el modelo estimativo en base a ingresos, salud y educación. La premisa de esta propuesta es agresiva: la suma aritmética de estas variables no incide necesariamente en la disminución de la desigualdad. En esa visión, la reducción de la pobreza es importante pero no origina, necesariamente la cohesión social, la conexión de la sociedad y el desarrollo de las capacidades humanas.
El informe genera de hecho problemas ideológicos y políticos. En lo primero, coloca sobre la mesa el destino de la riqueza nacional, presionando sobre los idearios ultraliberales que ya habían sido objeto de cambios a inicios de la década, aceptando a regañadientes la necesidad del crecimiento con equidad, este último concepto en su acepción aristotélica básica, es decir, como sinónimo de justo. En la visión del informe, como en otros trabajos en la región, la equidad es la negación de la desigualdad y un impulso vigoroso de la justicia distributiva, ideario reflejado en la tesis de John Rawls sobre la teoría de la justicia y el consenso entrecruzado.
Es aún más incisiva la propuesta política. Sugiere debatir el pasado y presente de las políticas sociales con preguntas incómodas como: ¿Por qué somos pobres y desiguales, desde cuándo y por qué no superamos ambos estadios como lo hicieron otros pueblos en los últimos 50 años? A la vista de los datos, las políticas de oportunidades serían insuficientes o por lo menos relativas en beneficio de un proceso de universalización de derechos, en dependencia de la calidad sistémica de las privaciones. Eso tampoco gustará, sobre todo porque obliga a un Estado más promotor y regulador y a un mercado más inclusivo de derechos. En atención a este análisis, lo primero que habría que revisar es la calidad y la finalidad de los subsidios.
Link del Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010
Link del especial del Informe del diario El País de Madrid, con opiniones de especialistas y personalidades

martes, 7 de septiembre de 2010

La campaña corta

La mitadmasuno
La República
Sábado 4 de setiembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/columnistas-elecciones-2010/04/09/2010/la-campana-corta
La reciente encuesta realizada por La República e Imasen confirma que a 7 meses de las elecciones presidenciales las “grandes” candidaturas no registran cambios significativos. La plataforma sobre la que se mueven los aspirantes ha sido objeto de inducción sin éxito. El escenario creado en marzo, cuando Lourdes Flores abandonó sus aspiraciones presidenciales, ya dura seis meses. Se presume, además, que si Perú Posible y el Apra definirán sus candidatos en diciembre, los cambios sustanciales se verían a fin de año, de modo que tendremos una campaña presidencial corta, una apuesta riesgosa para cualquier postulante aunque entendible por el temor a que le corten la cabeza del que aparece.
En el escenario actual post marzo Castañeda y Fujimori tienen empate técnico; Humala mantiene su intención de voto y Toledo cosecha entre 3 y 4 puntos de los dejados por Lourdes Flores. Más cambios parecen sugerirse en la composición de la intención de voto regional, por la vía de los traslados de las adhesiones. Así, se puede advertir la ligera caída del respaldo a Castañeda en Lima y el norte; el incremento de Fujimori en el centro y su oscilación en otras zonas; un leve incremento de Toledo en Lima, el norte y el oriente; y en Humala, la drástica caída en el centro y un ligero declive en el sur.
Lo señalado parece indicar que, por un lado, se está produciendo una disputa de los votos en el centro y sur del país, y por el otro, que Fujimori y, en menor medida, Toledo están arrancando porciones de votos en esas zonas. Otro elemento clave es que entre Fujimori y Humala concentran el 50% del voto rural, confirmando la votación escondida en otros sondeos, y que el “centro” electoral es aún débil, no tiene un solo dueño, de modo que allí se librará una dura batalla entre primos hermanos.
¿Qué podría producir cambios de aquí a diciembre? Solo la política activa, es decir el desarrollo de una campaña convencional que empieza con la designación del candidato. Contrariamente a lo percibido, una campaña de seis meses permite difundir con claridad los mensajes y, si fuera el caso, desinflar las contracampañas. Una campaña corta es el escenario ideal para la antipolítica, la guerra sucia y el populismo. Todo indica, incluyendo el lodazal municipal actual, que tendremos una de las campañas más sucias de los últimos años.

sábado, 28 de agosto de 2010

Mujeres en campaña

La mitadmasuno
La República
Sábado 28 de agosto 2010

Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/28/08/2010/mujeres-en-campana

Si Lourdes Flores gana las elecciones con un 35% de votos, más de un millón y medio de sufragios, habrá resistido la prueba ácida electoral. Habrá demostrado en su nombre y en del PPC, un partido orgánico al sistema político, su capacidad de generar una adhesión colectiva sustantiva a pesar de haber rebajado sus aspiraciones presidenciales. Lourdes en la alcaldía de Lima resultaría así una estrategia en clave leninista: un paso atrás, dos adelante.
Ese éxito supondría asimismo dos evidencias. Internamente, cerraría exitosamente el proceso de renovación del PPC impulsado por ella hace años, y que aupó a la dirección pepecista a una generación joven, plebeya y más dispuesta a abrirse a la sociedad. En el plano externo habría demostrado que el planteamiento de apertura de su campaña, decencia vs. corrupción, que le dio una ventaja inicial de más de 10 puntos sobre su oponente, fue políticamente correcto. Las decenas de analistas que se burlaron de la estrategia y que proclamaron que la anticorrupción no es referente electoral, guardan por ahora silencio.
Si Susana Villarán obtiene en el peor de los casos un 20% de votos, casi un millón de sufragios, habrá dado a luz una nueva criatura luego de 9 persistentes años, una nueva versión de la izquierda de código global cuyo nacimiento estaba programado para el 2006. Su movimiento, Fuerza Social, levantado a brazo partido, no surge desde la nada; es la expresión política de sectores urbanos medios, dueños de una profunda identidad ciudadana y que reclaman un lugar en una sociedad emergente. En suma, una izquierda posible en un país tomado por el conservadurismo, diferente del Partido Nacionalista en el discurso y la cultura política que comparte con aquél, sin embargo, su crítica del poder y del mercado.
En ambos casos es muy significativo que se trate de dos opciones lideradas por mujeres, una experiencia inédita en un país donde la política es machista y las mujeres son obligadas, en la mayoría de casos, a abrirse paso a codazos. Esta feminización de la opción municipal limeña se extiende a ambas listas de regidores donde se advierte un batallón de candidatas jóvenes pero experimentadas en la política y la gestión del Estado. Para redondear tanta felicidad, sería muy útil que ambas candidatas mejoren con elocuencia sus propuestas de política social para Lima, una metrópoli que guarda medio millón de pobres extremos y donde habita la exclusión más salvaje.
Véase tambien el artículo de Sinesio López
http://www.larepublica.pe/el-zorro-de-abajo/27/08/2010/polarizar-ma-non-troppo