Por Juan De la Puente
El 20 de marzo se han publicado dos encuestas, de las empresas Ipsos
Perú y GFK, que considero las de mayor credibilidad. La idea general sugiere que no
procede comparar los resultados de una y otra, aunque si ambas son publicadas
el mismo día es conveniente intentar explicar algunas diferencias.
Los dos sondeos muestran resultados parecidos en la
ubicación de los 5 candidatos en lisa para la segunda vuelta. Las cifras difieren en algunos datos.
Ipsos muestra a Keiko Fujimori en 31% y a Verónika Mendoza en 12%, en tanto GFK
muestra a Fujimori en 33.8% y a Mendoza en 7.5%. Respecto al antivoto, Ipsos
registra un antivoto de Keiko en 46% parecido al 44% de GFK, pero esta empresa
registra antivotos más bajos de PPK, Barnechea y Verónika.
Del mismo modo, Ipsos registra resultados más estrechos en una probable
segunda vuelta entre Keiko y los otros candidatos mientras que GFK registra
resultados más holgados en casi todos los casos, con el añadido que en el
sondeo de Ipsos PPK le ganaría a Keiko.
La primera explicación residiría en que  los candidatos tienen distintos puntos de
partida. Así Keiko tenía en Ipsos en febrero 4 puntos menos que lo
recogido por GFK y PPK 2 puntos más.
Ipsos Perú 
 | 
  
ENE 
 | 
  
FEB 
 | 
  
MAR 14 
 | 
  
MAR 20 
 | 
 
K. Fujimori 
 | 
  
33 
 | 
  
30 
 | 
  
32 
 | 
  
31 
 | 
 
PPK 
 | 
  
13 
 | 
  
9 
 | 
  
14 
 | 
  
15 
 | 
 
A Barnechea 
 | 
  
Otros 
 | 
  
4 
 | 
  
9 
 | 
  
12 
 | 
 
V Mendoza 
 | 
  
2 
 | 
  
4 
 | 
  
9 
 | 
  
12 
 | 
 
A García 
 | 
  
8 
 | 
  
5 
 | 
  
6 
 | 
  
6 
 | 
 
GFK 
 | 
  
DIC 
 | 
  
ENE 
 | 
  
FEB 
 | 
  
MAR 
 | 
 
K. Fujimori 
 | 
  
29.5 
 | 
  
32.6 
 | 
  
34.6 
 | 
  
33.8 
 | 
 
PPK 
 | 
  
10.9 
 | 
  
9.5 
 | 
  
6.9 
 | 
  
15.9 
 | 
 
A Barnechea 
 | 
  
Otros 
 | 
  
0.5 
 | 
  
5.1 
 | 
  
11.8 
 | 
 
V Mendoza 
 | 
  
2.4 
 | 
  
1.5 
 | 
  
3.7 
 | 
  
7.5 
 | 
 
A García 
 | 
  
4.7 
 | 
  
6.5 
 | 
  
4.3 
 | 
  
5.8 
 | 
 
¿Este hecho por si solo podría explicar la diferencia de 2.8 menos para
Keiko en la encuesta de Ipsos y  4.5 más
para Verónika?
No, por lo que también es preciso analizar el efecto de las
metodologías y fichas técnicas relativamente distintas en los siguientes
sentidos: 1) Ipsos hizo su trabajo de campo entre el 15 y 17 de marzo y GFK
antes, entre el 11 y 15 de marzo; 2) Ipsos entrevistó a 1792 personas y GFK a
181 personas menos, a 1611 personas; Ipsos confiere a su sondeo una
representatividad del 82% y GFK 77.7%; e Ipsos un margen de error de +- 2,3%  y GFK de +-2,4%.
En este punto los resultados diferentes no se deberían al tipo de
muestreo que ambos comparten sino a la distribución de ellas. Ipsos no consigna
mayores datos y GFK señala que trabajó en 24 departamentos, 60 provincias
y  131 distritos. Habría que precisar si
esta vez la muestra de Ipsos se desplegó como en la encuesta del 14 de marzo
que se realizó en 24 departamentos, 76 provincias y 97 localidades del país (no
necesariamente distritos), o si fue más cercana a la muestra de  febrero: 24 departamentos, 61 provincias y 66
localidades. Eso se apreciará cuando Ipsos cuelgue en su web más detalles de su
ficha técnica. Dicho sea de paso, solo estas dos encuestadoras se dan el
trabajo de subir a su homepage este tipo de información. A ello habría que
agregar por ejemplo información de las personas que se negaron a responder la
encuesta y si hubo reposición de entrevistados en cada caso. Dato final, Ipsos
ha hecho una encuesta más, el 14 de marzo.
Una explicación final es que la encuestas están registrando a
electorado en movimiento, y no solo por la repartición de los votos de Julio Guzmán
y César Acuña entre los que quedan en campaña, sino porque además se registran caídas
u aumentos significativos en las regiones, en el Perú rural, en los sectores A
y E.
Esto no obvia que en un análisis más exhaustivo
se aprecia errores en el marco muestral, falta de profundidad en la recolección
de datos –sobre todo en las regiones- y otros problemas referidos a la representatividad
de la encuesta.