Mostrando entradas con la etiqueta candidatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta candidatos. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de septiembre de 2018

Lima, asoma el voto útil

Por Juan De la Puente
En Lima, la capital más caótica de Sudamérica, el 40% de los electores no ha decidido su voto a 10 días de las elecciones. La indiferencia o rechazo se distribuye en los votos en blanco (4.8%), viciado (15,5%) y no sabe/no contesta (19.3%). Esta última cifra ha crecido 5 puntos en tres semanas en lugar de disminuir, un fenómeno inédito en la política peruana, según la reciente encuesta de Datum.
Empatados, Renzo Reggiardo y Daniel Urresti, no superan cada uno el 15% de intención de voto, a pesar de que la actual campaña es la más larga de los últimos 18 años, luego de la modificación de los plazos electorales. A diferencia de la campaña limeña del año 2014 que resumía el cuento de Blancanieves (Luis Castañeda) y los siete enanos; este es un cuento incompleto, al que le falta magia y personajes.
Una explicación de la dispersión puede ser el número de candidatos -20 en total, con 9 por encima del 2%- y la otra, que conviene considerar es que casi todos se parecen, ofrecen y silencian casi lo mismo. Bajo es impronta, los dos candidatos que marcaron alguna diferencia son los que crecieron más. Ricardo Belmont, gracias a un discurso xenófobo, y Urresti, la oferta de mano dura y altisonante, una especie de Bolssonaro peruano en versión combi, que ha sintonizado con el electorado autoritario y a la vez antifujimorista –paradójico, pero así es- a pesar de postular por un partido acusado de inscribirse fraudulentamente y de ser él mismo acusado de asesinato de un periodista.
El sondeo de Datum pone sobre la mesa un final de campaña incierto, abierto, en movimiento acelerado y en vía de politización, contra la tendencia que la mayoría de candidatos impuso al inicio, es decir, un cordón sanitario alrededor de la coyuntura crítica nacional. Las encuestas siguientes darán cuenta de estos movimientos bruscos, resultado de una campaña donde se han cometido todos los errores posibles y donde los estrategas de campaña están de vacaciones, y sin grandes ideas movilizadoras.
Por ahora se tiene que, contra lo que pensaba la mayoría de formadores de opinión y periodistas, Urresti ganó el debate del pasado domingo y no el candidato de AP, Jorge Muñoz; que Reggiardo cometió u error al subestimar el debate y no participar en él con pretextos baladíes; que al no poder tirar más del discurso xenófobo, Ricardo Belmont se muestra como un candidato desnudo, enemigo de sí mismo; y que el debate del pasado domingo como el siguiente, del 30 de setiembre, solo puso algunos puntos en juego, valiosos pero no decisivos.
El resultado abierto operaría para quienes se ubican entre los primeros cuatro o cinco lugares. En tanto, algunos hechos podrían interpretarse como definitivos, como que los candidatos Enrique Cornejo (Democracia Directa), Esther Capuñay (UPP) y Humberto Lay (Restauración Nacional) están fuera de juego al haber perdido más o menos el 60% de su intención de voto; y que Manuel Velarde (Siempre Unidos), Juan Carlos Zurek (Somos Perú) y Luis Castañeda Pardo (Solidaridad Nacional) tienen una intención de voto pasmada, en el sentido de suspendida o congelada.

En ese escenario, para zanjar la batalla de los enanos y combatir la apatía, asoma el voto útil, un final político por lo que no apostaban ni los partidos ni los candidatos.

sábado, 19 de marzo de 2016

Tú, el gran ausente

http://larepublica.pe/impresa/opinion/745900-tu-el-gran-ausente
La República
La mitadmasuno
4 de marzo de 2016
Juan De la Puente
La campaña ha sido hasta ahora protagonizada por los medios más que por los candidatos y por la ciudadanía, en ambos casos los más débiles de las últimas décadas. Los militantes de los partidos están en el lado marginal del proceso, salvo en aquellos grupos que se atrevieron a realizar verdaderas elecciones internas o abiertas para designar sus candidatos, en tanto que los movimientos sociales en franco reflujo también se han excluido de la campaña. Son pocos los sectores (derechos humanos, trabajo, construcción, ambiente y empresarios) que han organizado eventos que permiten a los candidatos detallar sus propuestas.
Los medios lograron una resonante victoria frente a la política al poner como el indiscutible eje de la campaña la transparencia, gracias a las revelaciones sobre la ética de los candidatos, su pasado personal y su falta de coherencia en las ideas. Esa es la principal y saludable perturbación electoral para un sistema que creía que este proceso electoral solo discutiría el recambio de gobierno.
Es cierto que los medios han sintonizado en este punto con el rechazo popular a la elite política. Esta suerte de temperamento antisistema tiene sus códigos porque también es correcto afirmar que el interés en desnudar la ética de los candidatos no es igual y parejo. Algunos medios sesgan el control de la transparencia, y solo en un tema preciso –los contratos del gas– se ha podido imponer desde la sociedad y la política una discusión profunda. Luego, otro asunto en el que se guarda resonante silencio es el financiamiento de las campañas electorales.
¿Dónde están los ciudadanos? No están o están muy poco. La frecuencia de mítines es menor a la de otros procesos electorales y lo que se tiene son movimientos de baja intensidad que implican caravanas, cortos recorridos, las consabidas visitas a mercados y las fiestas populares. El contacto directo con los ciudadanos ha empezado a dejarse en manos de los candidatos al Congreso, y fuera de Lima estos contactos se reducen a la oferta de obras. Es curioso que a poco más de 30 días de las elecciones solo dos candidatos operen una plataforma virtual para el diálogo personal con los ciudadanos, y que solo uno de ellos lo haga en vivo.
La lógica que atrapa el proceso electoral es la contracampaña que se monta sobre la información de la transparencia de los políticos. Este formato deja la iniciativa en manos de los medios y de los adversarios de manera que los candidatos tienen una escasa capacidad de movimiento y deben con frecuencia rehacer sus campañas en función de estas externalidades. Las redes sociales, con todo su poderío y actividad al máximo no son la excepción, al contrario son la expresión de ese formato y han sido hegemonizadas por la contracampaña. La politicatroll puede ser divertida, pero sigue siendo eso, poca política.
El candidato encadenado en la Plaza de Armas es el reflejo tragicómico de un verdadero drama: un proceso en que los políticos carecen de agenda y espacios manejados por ellos para colocar sus mensajes. Principalmente a esto último se debe que la mayoría de candidatos presidenciales rehúyan los foros y debates. No deja de ser paradójico que escaseen los espacios para el debate pero que la mayoría de candidatos presidenciales eludan los debates.
¿Dónde están los otros temas? No están. Es probable que hasta el 10 de abril debatamos la crisis de normas y de procesos ocasionado por la falta de reformas y por las presiones de algunos partidos para reducir el número de competidores. Debemos esperar que antes de esa fecha se produzca un choque duro entre el sistema electoral y los partidos/medios en este punto.
Hasta el 10 de abril no saldremos de la contracampaña; no existen condiciones para que este formato migre hacia otro con más presencia de ciudadanos y de contenidos o que los medios amplíen su oferta con programas de gobierno. Una campaña con poca política y escasa ciudadanía es un riesgo más para la futura gobernabilidad. Es lo que tenemos. No olvidemos que la falta de contenidos es sobre todo la ausencia de compromisos.

viernes, 1 de enero de 2016

Gobernar, cambiar, pactar

http://larepublica.pe/impresa/opinion/723313-gobernar-cambiar-y-pactar
La mitadmasuno
La República
4 de diciembre 2015
Juan De la Puente
Uno de los temas que deberán abordar los candidatos que hoy concurren a #CADE2015 es el de la reforma política. La demanda de cambios institucionales ha llegado a un nivel en el que es imposible no referirse a ella, de modo que si un candidato cree que puede llegar a Palacio de Gobierno eludiendo esta respuesta, comete un grave error. Incluso podrían esquivar el tema en esta oportunidad pero no podrán evitarlo a lo largo de la campaña y además tener éxito electoral.
La reforma es el eje sobre el que girará la política en los próximos 5 años, tanto los cambios que se requieren para impulsar un nuevo ciclo de crecimiento como para atajar la severa perdida de legitimidad de líderes e instituciones. Si se trata de resumir, aun a riesgo de esquematizar, las características del próximo Presidente de la República, estas son: 1) Un presidente fuerte con un margen de maniobra suficiente para la toma de decisiones difíciles; 2) que sepa pactar a tiempo y conservar los pactos, sobre todo en el Congreso; 3) que sea capaz de llevar adelante reformas (y que no solo las predique); y 4) que culmine su mandato.
La idea de que el próximo año elegiremos un presidente que solo nos gobierne es un error, por incompleta. No solo por el hecho de que como sucede siempre elegiremos un poder (el Ejecutivo) y un contrapoder (el Congreso), sino porque en ambos casos se han revelado cambios en el actual período: el primero nos ha mostrado que puede debilitarse a niveles inéditos, mientras que el segundo nos ha enseñado que, si quiere, puede jaquear la gobernabilidad sin mucho esfuerzo. Ahí están para los incrédulos las veces en que el Parlamento votó ámbar en la investidura de los premieres René Cornejo y Ana Jara.
El nuevo presidente no solo debe gobernar. La agenda que le espera es un poco más gorda: debe gobernar pactando, reformando y en esa medida garantizar la gobernabilidad, de modo que deberá esforzarse tres veces más. Considerando tal perspectiva, las obligaciones de los candidatos con los electores son mayores y los temas que deberían abordar son más complejos y exigibles.
Una de estas obligaciones se refiere al contrapoder señalado líneas arriba. Me temo que, salvo alguna excepción, los candidatos presidenciales no están siendo responsables en la elaboración de las listas parlamentarias, una tarea que acometen con la peligrosa idea de sumar apoyos y dinero, una táctica que en el gobierno o fuera de él podría reventarle al sistema en la cara. Evitar que un grupo de piratas aborden el barco parlamentario es ahora –entiéndase bien, ahora– una obligación republicana que debe ser exigida a quienes compiten por el poder.
La gobernabilidad en los próximos años estará en el Congreso, en la calle, en los medios, en el mercado y, claro, en el gobierno mismo. En esa medida, el “yo haré” es muy importante pero nuevamente incompleto. En la línea de las reformas, el “nosotros haremos” adquiere una significación estratégica porque indica la capacidad del nuevo poder de relacionarse con otros poderes, legales o fácticos, para conseguir resultados. Solo por poner un ejemplo, no será posible reformar la administración de justicia sin pactos con el Congreso, el Poder Judicial y otros organismos constitucionales.
No estoy seguro de que todos los candidatos se encuentren mentalizados con la idea de gobernar cambiando y pactando. Sobre lo primero, las referencias a las reformas han sido escasas y en cambio se aprecia una cultura tecno-burocrática en la elaboración de los planes de gobierno; las comisiones que los elaboran son enclaves cerrados de tecnócratas sin conexión con la política. Sobre los pactos, me temo que el formato de la campaña electoral, que transcurre como una prolongación de la guerra política de los últimos tres años, no podrá ser desmontado debido a la formación de un escenario igualmente inédito en el que no se aprecia un centro político y vasos comunicantes. Es cierto, en política los enemigos pactan, pero las heridas demoran en cerrar y no sé si el país espere.

Agárrate del cambio, ahora

http://larepublica.pe/impresa/opinion/721522-agarrate-del-cambio-ahora
La República
La mitadmasuno
27 de noviembre de 2015
Juan De la Puente
La próxima semana los 5 candidatos presidenciales mejor ubicados en las encuestas sobre intención de voto expondrán en CADE 2015 los avances de sus planes de gobierno. No será un debate cara a cara pero será la primera oportunidad para compulsar los contenidos de las opciones para el próximo quinquenio.
Este primer encuentro es tan inédito como el proceso electoral mismo que vivimos. El lema de CADE “El Perú necesita cambios para seguir creciendo” contrasta con la timidez de los políticos para proponerlos. Esta brecha, entre política vacilante vs instituciones que demandan transformaciones, resume un impensado cambio de roles que la crisis política está fraguando.
En las elecciones del 2006 y 2011, el mercado se situó en una posición recelosa del cambio y fueron los líderes políticos los que impulsaron el debate sobre los ajustes al llamado “modelo” y en menor medida la reforma de las instituciones. Ahora, a pesar de un proceso crítico a cuestas, son los políticos los recelosos de las reformas y estas son sugeridas desde otros lados del escenario. Por ejemplo, las propuestas de reforma electoral fueron impulsadas por los organismos electorales a la cabeza de una colación de instituciones que integran la Plataforma por la Reforma Política y Electoral, la misma que jaló a un Congreso remolón y disgustado en las 5 normas dictadas este año.
Mientras la política parece congelada en los años 2006 y 2011, persistiendo en un debate electoral sobre estabilidad/continuidad, se acrecienta la exigencia de propuestas precisas frente a la desaceleración de la economía, la inseguridad, la corrupción y la inoperancia de la mayoría de instituciones, especialmente de aquellas relacionadas a la justicia y a la transparencia pública.
Las teorías del cambio –que enfatizan en el liderazgo de los actores y en su audacia, y la capacidad para fijar estrategias que encaren las contingencias– anotan que las crisis activan un menú de ofertas que inciden en el inicio de grandes procesos de reforma, útiles sobre todo para la primera fase que los cambios implican, es decir, la transición y sus incertidumbres.
Eso no está sucediendo. Instalar una lógica de cambio en el debate público es fundamental como una condición de vigencia de la democracia en el siguiente período. Es también necesario para evitar un carnaval populista que reemplace el horizonte de las reformas, las manosee y finalmente las paralice. En menos de 4 meses, se han presentados en el Congreso 380 proyectos de ley que podrían acabar en un frenesí de decisiones que no se inscriben ciertamente en una reforma institucional. La creación masiva  de distritos –nueve en una semana– y la posibilidad de que Ventanilla pase a ser provincia sin mayores estudios, en medio de la campaña electoral hacen prever un camino conocido: clientelismo en lugar de reformas.
¿Por qué los políticos que encabezan las encuestas no nos hablan de reforma? La primera explicación es que la campaña se ha iniciado. Este argumento suena a coartada. Siendo cierto el retraso en la elaboración de los planes a detalle, es inocultable que los discursos electorales están rehuyendo asuntos claves como la formación de un nuevo consenso alrededor del crecimiento, agotado ya este; o qué hacer eficazmente para rebajar los índices de delito e impunidad en alza, solo por citar dos asuntos cruciales.
Más allá de la vigilancia de las formas, que es también importante, la vigilancia de los contenidos se convierte en un desafío básico de la campaña. Los políticos no se están imaginando el futuro y este sí es un asunto grave para un régimen democrático que agota un ciclo de 15 años y que debe empezar otro. Es probable que esto también se deba a la total entrega de los líderes al marketing político, pero no es menos cierto que revela la falta de grandes ilusiones y de compromisos personales. No parece ser un asunto de pegada sino de llegada, es decir, de horizonte y perspectiva, una falta de apuesta a la Fortuna, Virtù y Gloria, a decir de Maquiavelo.