Mostrando entradas con la etiqueta Muñoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muñoz. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

Muñoz y Urresti, los precursores

https://larepublica.pe/politica/1336120-munoz-urresti-precursores
La República
La mitadmasuno
12 de octubre de 2018
Por Juan De la Puente
Las elecciones en Lima Metropolitana son, por el volumen de sus electores y el sorpresivo resultado, una muestra de lo que sucede en una campaña electoral sin grandes ofertas de cambio, ciudadanos indiferentes y desconfiados, candidatos precarios y un escenario fragmentado.
En un proceso electoral complejo e imprevisible, y sometido a sucesivas crisis e inestabilidad, es arriesgado adjudicar los resultados a una sola causa, y es más probable que estas sean concurrentes o sucesivas. En el caso de Lima, mantengo la duda sobre si el principal resultado es el triunfo de Jorge Muñoz o la derrota de Daniel Urresti, considerando las claves de los días previos al 7 de octubre.
Me inclino a pensar que la respuesta debería matizarse del siguiente modo; 1) tanto Muñoz como Urresti (32% y 19% de votos emitidos) fueron “encontrados” en un momento de la campaña por sus electores; y 2) que el espectacular aumento de votos por ambos –más por Muñoz, pero no solo para él- fue posible debido a una épica corta y diferenciada.
La épica en favor de Muñoz corrió a cargo esencialmente de las clases medias y emergentes, ubicadas trasversalmente, con fuerte presencia de jóvenes y mujeres, ubicados contra Urresti, de modo que Muñoz fue “encontrado” por segunda vez, en un afán ubicado más allá del voto, de “salvar” a Lima de Urresti. Este fenómeno es mostrado en dos gráficos elaborado por Iván Lanegra (@ilanegra) que exponen la línea descendente de los votos de Muñoz sobre los de Urresti, desde Miraflores/San Isidro y los barrios mesocráticos y emergentes, hasta la periferia de la ciudad.
Pero no debería subestimarse la épica en favor de Urresti. Su candidatura tuvo la misma dinámica inicial que la de Muñoz, aunque a él solo lo “encontraron” una vez, un volumen nada despreciable de electores (un millón de votos emitidos) que lo empoderaron como la otra opción para “salvar” a Lima, desde el autoritarismo y la recusación de la élite política.
¿Por qué una épica? Por la febril movilización de un sector de ciudadanos con argumentos en parte ciertos y en parte no, respecto a la capacidad de las opciones en pugna, un relato que continúa luego de las elecciones, patentizado en conclusiones muy debatibles como “han ganado los choros” o “Acción Popular ha vuelto”.
Conviene también reflexionar sobre el desarrollo de una campaña marcada por el rechazo inicial de los electores a todas las opciones y la imposibilidad de las fuerzas en pugna de manejar los mensajes. La campaña trascurrió en tres momentos: 1) la indiferencia de los electores y la soledad de los candidatos, entre el momento de la inscripción y los debates, una forma de politización silenciosa y ausente; 2) la inclusión de contenidos básicos sobre el gobierno de la ciudad, a propósito de los debates organizados por los medios y el JNE, una tímida politización activa; y 3) la repolitización de las elecciones, con disyuntivas fuertes entre autoritarismo vs. democracia, idoneidad vs. desgobierno y corrupción vs. transparencia.
La primera fue una etapa planteada equívocamente por los candidatos, especialmente por la izquierda; los candidatos, la mayoría desconocidos, preocupados por la publicidad, tendieron un cordón sanitario alrededor de la “mala” política nacional, evitando relacionar lo nacional con lo local. En la segunda etapa, los debates visibilizaron a algunos postulantes, para bien o para mal, estableciendo un mapa de actores casi inexpugnable que llegó hasta el final, y que solo pudo romper Alberto Beingolea (PPC). La tercera etapa fue una virtual segunda vuelta donde Muñoz y Urresti depredaron al resto. El primero captó un millón y medio de votos en 10 días, a razón de 150 mil por día, y el segundo alrededor de 350 mil, en un ritmo de ganancias y pérdidas.

Muñoz y Urresti no son próceres; son precursores de un modelo de competencia política ultra personalizada, poscolapso de los partidos, pero en un escenario nuevo, donde los principales elementos de la movilización política son la capacidad de los protagonistas de brindar certezas a los electores para acabar con la crisis política e impedir el caos.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Lima, asoma el voto útil

Por Juan De la Puente
En Lima, la capital más caótica de Sudamérica, el 40% de los electores no ha decidido su voto a 10 días de las elecciones. La indiferencia o rechazo se distribuye en los votos en blanco (4.8%), viciado (15,5%) y no sabe/no contesta (19.3%). Esta última cifra ha crecido 5 puntos en tres semanas en lugar de disminuir, un fenómeno inédito en la política peruana, según la reciente encuesta de Datum.
Empatados, Renzo Reggiardo y Daniel Urresti, no superan cada uno el 15% de intención de voto, a pesar de que la actual campaña es la más larga de los últimos 18 años, luego de la modificación de los plazos electorales. A diferencia de la campaña limeña del año 2014 que resumía el cuento de Blancanieves (Luis Castañeda) y los siete enanos; este es un cuento incompleto, al que le falta magia y personajes.
Una explicación de la dispersión puede ser el número de candidatos -20 en total, con 9 por encima del 2%- y la otra, que conviene considerar es que casi todos se parecen, ofrecen y silencian casi lo mismo. Bajo es impronta, los dos candidatos que marcaron alguna diferencia son los que crecieron más. Ricardo Belmont, gracias a un discurso xenófobo, y Urresti, la oferta de mano dura y altisonante, una especie de Bolssonaro peruano en versión combi, que ha sintonizado con el electorado autoritario y a la vez antifujimorista –paradójico, pero así es- a pesar de postular por un partido acusado de inscribirse fraudulentamente y de ser él mismo acusado de asesinato de un periodista.
El sondeo de Datum pone sobre la mesa un final de campaña incierto, abierto, en movimiento acelerado y en vía de politización, contra la tendencia que la mayoría de candidatos impuso al inicio, es decir, un cordón sanitario alrededor de la coyuntura crítica nacional. Las encuestas siguientes darán cuenta de estos movimientos bruscos, resultado de una campaña donde se han cometido todos los errores posibles y donde los estrategas de campaña están de vacaciones, y sin grandes ideas movilizadoras.
Por ahora se tiene que, contra lo que pensaba la mayoría de formadores de opinión y periodistas, Urresti ganó el debate del pasado domingo y no el candidato de AP, Jorge Muñoz; que Reggiardo cometió u error al subestimar el debate y no participar en él con pretextos baladíes; que al no poder tirar más del discurso xenófobo, Ricardo Belmont se muestra como un candidato desnudo, enemigo de sí mismo; y que el debate del pasado domingo como el siguiente, del 30 de setiembre, solo puso algunos puntos en juego, valiosos pero no decisivos.
El resultado abierto operaría para quienes se ubican entre los primeros cuatro o cinco lugares. En tanto, algunos hechos podrían interpretarse como definitivos, como que los candidatos Enrique Cornejo (Democracia Directa), Esther Capuñay (UPP) y Humberto Lay (Restauración Nacional) están fuera de juego al haber perdido más o menos el 60% de su intención de voto; y que Manuel Velarde (Siempre Unidos), Juan Carlos Zurek (Somos Perú) y Luis Castañeda Pardo (Solidaridad Nacional) tienen una intención de voto pasmada, en el sentido de suspendida o congelada.

En ese escenario, para zanjar la batalla de los enanos y combatir la apatía, asoma el voto útil, un final político por lo que no apostaban ni los partidos ni los candidatos.