jueves, 26 de mayo de 2011

Puno, el polvorín

La mitadmasuno
La República
26de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/26-05-2011/puno-el-polvorin


Puno es un polvorín. Lo es desde hace años y de esa dimensión dio cuenta hace poco un texto interesante, Poder y cambio en las regiones (IEP-PNUD, Lima 2009), que señalaba tres fenómenos: 1) que la región carece de proyecto de desarrollo, una ausencia que es reemplazada por políticas de identidad; 2) que experimenta una fragmentación social con presencia significativa de actores informales e ilegales; y 3) que la formación de representaciones se registra en base a personalidades sin conexión, cuya competencia no tiene límites y que con frecuencia usan la movilización violenta, la denuncia judicial  y la destitución por la fuerza como vía de solución de las controversias.
En ese contexto se ha desatado el conflicto de estos días. A lo señalado suman un presidente regional elegido por su discurso contra las concesiones mineras que se cambia de camiseta; un Estado que decide licencias sin considerar la opinión de los ciudadanos; un Ministerio de Energía y Minas tomado por los intereses empresariales; y un programa de lucha maximalista.
Por otro lado, si se revisa algunas cifras se puede concluir en que algo serio está pasando allí que no es responsabilidad exclusiva de quienes protestan. Según la Oficina de DDHH y Medio Ambiente de Puno, hasta el año 2010 se recibieron 1.656 solicitudes de concesiones mineras para esa región, muchas resueltas sin la opinión de la comunidad. Luego, hasta agosto del 2010 existían 256 pasivos ambientales librados a su suerte y, según los reportes de la Defensoría del Pueblo, motivo de casi todos los conflictos sociales. Es increíble, pero solo en la provincia de Carabaya se acumularon 80 de estos pasivos. A este cuadro de Estado ineficaz, el gobierno agregó el 2007 otro elemento: el Decreto Supremo 083-EM, para permitir que una empresa minera extranjera adquiera siete derechos mineros en la provincia de Chucuito.
Puno también sufre de malos gobernantes regionales y locales. Los ingresos por canon minero para sus 13 provincias y 96 distritos fueron entre 2007 y 2010 más de 560 millones, ejecutados en una buena proporción tarde, mal o nunca. A inicios de mayo se daba cuenta por el MEF que el avance de ejecución del presupuesto regional de este año era del 8,5%. Lo que falta con urgencia en Puno es diálogo, pero sobre todo Estado y justicia; no la fuerza bruta y la violencia.

jueves, 19 de mayo de 2011

La tercera campaña

La mitadmasuno
La República
19 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/19-05-2011/la-tercera-campana


El primer rasgo de la campaña para la segunda vuelta es la negativa al cambio de la elite empresarial y su decisión de impedirlo vía el activismo abierto contra O. Humala. Su ofensiva ha impactado sobre la candidatura de K. Fujimori transformándola en una oferta simbólica distinta. En la primera vuelta, Fuerza 2011 representaba la épica fujimorista de los noventa, el rechazo a un orden general de cosas y, al mismo tiempo, una demanda de cambio, compartida con Gana Perú. En el nuevo momento, K. Fujimori representa la tenaz resistencia al cambio.



Estas modificaciones se gestan desde la polarización que origina la primera vuelta, la que ha producido tres campañas electorales y una cuarta en proceso. Una es la de O. Humala, sustantiva en el sentido programático y consistente con la idea del cambio aun con la eliminación de los puntos críticos de su programa. La otra es la de K. Fujimori, débil en mensaje propio y crecientemente sigilosa en materia social. La tercera es la gran campaña de la elite empresarial aliada con buena parte de los medios, ruidosa, masiva, cuantiosa en recursos y agresiva en la contracampaña aunque nada creativa en la propuesta.



Esta tercera campaña dominará el escenario hasta el 5 de junio. Para Fuerza 2011 funciona como una cómoda tercería publicitaria muy riesgosa. Si K. Fujimori pierde será por el abrazo anticambio; y si gana, será por el miedo al cambio. Las consecuencias serán definitivas. En la victoria representará al país conservador contra el otro Perú que bulle y que seguirá presionando desde la calle, y en la derrota representará una opción militante pro modelo económico desde el Parlamento.



Para los sectores comprometidos con la tercera campaña la apuesta es aun más compleja. Le han planteado al país un plebiscito del modelo. Si ganan tendrán que comprometerse con el nuevo y débil poder, para sostenerlo, e instalar una especie de gobierno empresarial. Si pierden habrán extraviado la oportunidad de darle un curso democratizador al auge económico, víctimas de una recaída oligárquica y mercantilista.



Una cuarta campaña ha empezado a tomar cuerpo y de ella nos ocuparemos luego. Habría que decir por ahora que viene desde la calle. Es la izquierda social, huérfana desde la liquidación del partidarismo socialista de los noventa y que pugnará por el cambio no solo desde el cambio. También desde la barrera moral que han levantado junto a un sector liberal.

jueves, 12 de mayo de 2011

Cultura mano dura

La mitadmasuno
La República
12 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/12-05-2011/cultura-mano-dura


En diciembre de 2006, el presidente de México Felipe Calderón ordenó la participación operativa del Ejército y la Marina en lo que bautizó como la guerra contra las drogas. Cuatro años y medio después, el pasado sábado 9 de mayo, 200 mil personas en la Plaza del Zócalo de la capital mexicana pidieron otra estrategia. El poeta Javier Sicilia, líder de la Marcha por la Paz, decía: “Los que estamos perdiendo la guerra, sufriendo la guerra, no es el bando criminal ni es el gobierno: somos nosotros. Nosotros estamos poniendo los muertos (…) la estrategia no sirve, lo demuestran 40 mil muertos, diez mil desaparecidos, diez mil inmigrantes secuestrados”.


Así acaba, con el pueblo en las calles clamando contra todas las violencias, la cultura de la mano dura contra el delito. La tragedia mexicana reside en la falta de salidas rápidas aun para replantear la estrategia equivocada. La imagen de un Estado grande y fuerte atrapado en una guerra ya perdida es inédita y aleccionadora,  un buen ejemplo de las tendencias que no deberían impulsarse en el Perú, un país que debate su nueva conducta frente a la violencia común.


La receta del Servicio Militar Obligatorio (SMO) contra el pandillaje es parte de esa cultura de la mano dura que presume que la delincuencia juvenil es un problema exclusivo de orden público y no de exclusión social. La visión del SMO como castigo y de las FFAA como cárceles es muy atrasada. Si un país convierte a sus instituciones de la defensa en correccionales renuncia, al mismo tiempo, a que sean la familia, la comunidad y la escuela las que afirmen los  valores cívicos.


Las teorías de la virilidad, la fuerza y la marcialidad como bienes sociales simbólicos civilizadores no abren una ruta necesariamente democrática. La militarización de la lucha contra la infracción juvenil es un primer paso. Luego arribaríamos al patrullaje militar de las calles y quizás  a los tribunales militares, esta vez para juzgar el delito común. De hecho las FFAA combaten ahora al narcotráfico en el segundo valle cocalero, el VRAE, pero sus logros son muy escasos comparados con los de la PNP en el otro valle, el del Alto Huallaga.


El Perú posee experiencias exitosas de rescate social y de inclusión juvenil desde el ámbito local a las que no debería renunciar. Su problema consiste, quizás, en que no reportan réditos electorales inmediatos.

jueves, 5 de mayo de 2011

El iter criminis

La mitadmasuno
La República
5 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/05-05-2011/el-iter-criminis


La discusión abierta sobre el Decreto Supremo 003 del sector Agricultura que legaliza la presencia en el Perú de semillas transgénicas es legal, científica y, sobre todo, ética en su dimensión pública. El procedimiento utilizado es similar al seguido por otras normas alevosas, como la llamada “ley de la selva” o las que pretendían impunidad para la violación de DDHH. El iter criminis es consabido: asesores con agenda propia, ausencia de debate, negativa a la prepublicación y promulgación sorpresiva.



En este caso, es una operación casi delictiva que rompe el Régimen de Bioseguridad instalado en aplicación de convenios firmados por el país, y que solo se explican por la debilidad fiscalizadora del Parlamento y por la corrupción privada y pública.



La debilidad de argumentos a favor del DS transgenista es clamorosa. El más recurrente dice que promueve la investigación biotecnológica. Olvidan que los Estados democráticos no les imponen a sus pueblos tecnologías resistidas por los consumidores y agricultores. Otra estafa se esconde en esta idea: que la única alternativa tecnológica para la productividad agraria es la transgénica. No hay otra.



Las opciones a la vista son primarias y no admiten posturas condicionantes: o somos un país megadiverso que impulsa su producción orgánica y su seguridad alimentaria, o uno que abandona su potencial natural, importados y promotor de transgénicos de transnacionales dueñas de patentes.



Hasta ahora siete gobiernos regionales se han declarado libres de transgénicos. En el debate que sigue se precisa de un nuevo consenso sobre el papel del Estado en la defensa de la diversidad natural. Un antecedente es la ordenanza 043 expedida el 2004 por el Gobierno Regional de Piura prohibiendo la siembra de arroz entre julio y noviembre del mismo año para evitar que la llamada “campaña chica”, ponga en riesgo la campaña anual debido a la sequía, reflejada en el bajo nivel de los reservorios de Poechos y San Lorenzo. La ordenanza que también disponía la siembra de cultivos alternativos, fue objeto de una acción de amparo de los agricultores alegando la violación de los derechos a la igualdad y a la propiedad. No obstante, una ejemplar sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. 04670-2005) ratificó el derecho de regulación estatal de actividades económicas con el fin de proteger los recursos naturales, en este caso el agua.

viernes, 29 de abril de 2011

Los cambios cantados

La mitadmasuno
La República
28 de abril 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/28-04-2011/los-cambios-cantados

Sean cual fuesen los resultados de la segunda vuelta, el Perú tomará decisiones sobre cuatro temas que han jalonado el debate. Estas decisiones implicarán el concurso de los dos grupos que concurren a la segunda vuelta que, sumados, serán los dos tercios del Parlamento. A diferencia de lo sucedido en los últimos 10 años, esta vez no será posible eludir una agenda institucional corta pero consistente.
El primer punto serán los cambios constitucionales. Es prematuro asegurar si estos serán abordados con un sentido total o parcial de la Constitución. A pesar de ello, ya asoman algunos de envergadura: la composición del Parlamento, el rol del Estado, el medio ambiente, la descentralización y algunos derechos individuales y colectivos, en particular de los consumidores, de los trabajadores y de las comunidades nativas. Esta perspectiva se acrecienta luego de que la reciente encuesta de Ipsos/Apoyo revelara que el 63% está de acuerdo con cambios totales o parciales de la Constitución, es decir, el fin de la intangibilidad de la Carta de 1993. No es posible predecir si habrá Asamblea Constituyente, pero se puede afirmar que es muy probable, por ejemplo, que el Perú vuelva a tener un Senado.
El segundo tema es el manejo de los recursos naturales. Es imposible estimar si el país revisará o suprimirá a futuro los contratos de estabilidad jurídica pero se puede asegurar, al margen de la decisión final, que es inevitable el tratamiento al más alto nivel del Estado de la renta minera y de los contratos del gas. La coincidencia de ambos candidatos en este punto, a pesar de la polarización, empuja a una discusión nacional de los contenidos de una nueva soberanía.
Un tercer punto ya ineludible es el de los conflictos sociales. Parece haberse agotado el posicionamiento inmovilista del Estado en esta materia y al que acompañó un modelo de gestión defensivo y recreador de conflictos. En la nueva institucionalidad es previsible un mayor peso del Estado para evitar el origen de los conflictos y la reducción del rol de mediación pública de los ministerios, en beneficio de un papel más decisorio sobre el mercado y la sociedad.
Un cuarto tema son los derechos pensionarios, decisión que corresponde a todo país que se considera de renta media. En la perspectiva están el proyecto Pensión 65 de Humala o la extensión del Programa Gratitud actual, para el mismo propósito.

domingo, 24 de abril de 2011

La segunda vuelta es otra campaña

Entrevista de José Miguel Silva para La República Digital.
22 de abril 2004

El viernes nada "santo" de Alberto Fujimori y la importancia de los planes de gobierno

Aquel viernes santo de 1990, Alberto Fujimori utilizó como excusa una supuesta intoxicación con bacalao para no sustentar su plan de gobierno. Juan de la Puente recuerda este "sin-sabor" pascual.

José Miguel Silva @jomisilvamerino

¿Qué se le cruza por la cabeza a un candidato presidencial que de pronto evade la presentación de su plan de gobierno con la excusa de una intoxicación por comer “bacalao”?

Partiendo de esta interrogante, conversamos con Juan de la Puente, importante analista político y columnista de La República, quien ve en esta “anécdota” una muestra de un hecho tan lamentable como cierto. “Puede haber muchas coartadas para que un candidato no explique un plan de gobierno que no domina”.

¿Cómo recuerda usted ese “viernes santo” y la famosa intoxicación de Fujimori por comer bacalao?
Quedaban dos candidatos, y en aquel momento se señalaba de Fujimori, la fragilidad de su programa. Su vinculación con su equipo de plan de gobierno era muy débil. Más allá de la promesa de no shock, todo indicaba que él no dominaba los puntos de su plan de gobierno.

¿Era el momento para que él exponga sus ideas no?
Efectivamente. En la Semana Santa de aquel tiempo se planteó la necesidad de que Fujimori fuera más explícito en su plan de gobierno. La coartada a la que recurrió Fujimori fue que había comido bacalao y se había intoxicado. Como ya estaba comprometido a presentarlo, apareció su esposa Susana Higuchi a explicar esa historia.

¿Esto qué mensaje le deja?
Que pueden haber muchas coartadas para que un candidato no explique un plan de gobierno que no domina.

¿Cómo reaccionó la prensa en ese entonces?
Reflejó la mentira. No se tragó el cuento. Fue casi inmediato. Hubo informaciones que indicaban que él nunca se enfermó.

¿Qué importancia le da el electorado a los planes de gobierno?
En una democracia sin partidos los programas son menos relevantes, porque la política aquí le da más importancia al candidato, es una política antropomórfica, que se fija más en los movimientos y gestos que realiza.

¿Y cómo es la situación en otros contextos?
En varios países de América latina, importan mucho los programas, especialmente en la segunda vuelta. Si para muchos no es relevante en la primera vuelta, para otro sí lo es, en esta fase de la campaña.

¿Es aceptable una reforma de plan de gobierno a estas alturas?

La segunda vuelta es otra campaña, por eso se justifica que los candidatos puedan reelaborar sus planes de gobierno. Si un candidato tiene escasa votación, tiene entonces que producir una mayoría política con la que pueda gobernar.

Pero esto algunos lo ven como doble discurso…
Esto es extraño, porque cuando a los candidatos les piden que se moderen, lo hacen y luego los critican igual. Toledo y García en el 2006 hicieron precisiones en sus propuestas y nadie los acusó de doble discurso.

El viernes nada "santo" de Alberto Fujimori y la importancia de los planes de gobierno¿Quiénes deben proponer los acuerdos, los ganadores o los perdedores como PPK?
Para mí la política es el arte de lo posible, si él logra levantar una bandera política para proponerla es su problema, pero mi impresión es que ni siquiera dentro de su propia alianza están de acuerdo con su programa de ideas.

¿Humala se ha reunido pero no ha firmado documentos aún, le parece que él es consciente de que su primer lugar lo obliga a manejarse con más cuidado?
Creo que no solo Humala sino Keiko están tanteando para ver el sentido de la población, para ver de qué manera pueden afinar su programa.

¿Han cambiado mucho las cosas con respecto a la primera vuelta?
El Perú ha votado por el cambio. Estamos en un segundo momento muy distinto al del 10 de abril. La discusión se refiere a cómo se da en el cambio, nadie aquí propone algo diferente a eso.

¿Usted se refiere a Humala únicamente?
No, me refiero a los dos, que expresan un descontento con el modelo. La gente quiere cambios sustantivos en el modelo. Por esto es que ambos expresan a su modo un descontento de los peruanos con la realidad del país.

¿Cuáles son los retos mayores de ambos candidatos para vencer en esta segunda vuelta?
Veo dos retos. En ambos casos primero deben derrotar los dos miedos. Además deben demostrar que es posible producir el cambio, sin dejar los grandes logros que ha tenido el país. Si el Perú requiere continuidad y cambios, los candidatos deben tener mucho cuidado para hilar fino y lograr convencer a los votantes.

jueves, 21 de abril de 2011

Vargas Llosa y los liberales

La mitadmasuno
La República
21 de abril 2011
Juan De la Puente

http://www.larepublica.pe/21-04-2011/mvll-y-los-liberales/

Mario Vargas Llosa ha deconstruido el dilema electoral del sida vs. el cáncer que acuñó para simbolizar el centro político que naufragó el 10 de abril. Lo hace quizás porque siempre fue una figura que asumía la idea del mal irreversible que un libertario como él rechaza, un falso dilema que paraliza la acción política. Lo ha reemplazado por otro dilema, resoluble, ético y terrenal, entre un mal absoluto, la dictadura, y un mal relativo, el cambio plagado de sospechas y tentaciones, incluida la deriva autoritaria.

MVLL pone en apuros, por segunda vez en 20 años, a aquella elite política y empresarial que navegó la década democrática con la bandera liberal. Con ella les fue muy fácil apoyar a Toledo contra García el 2001 y a García contra Humala el 2006. Sin embargo, en estas elecciones, con opciones ideológicas más nítidas, estaban usando el mismo emblema para decantarse contra Humala en nombre de la libertad. Vargas Llosa les ha cortado esa ruta.

La referencia de MVLL a Sartre en su intervención en Buenos Aires no es gratuita. En Sartre, el hombre es consciente de su libertad como un valor propio y no concedido. En relación a ello no en vano el francés diferenciaba la angustia del miedo; para él, el miedo es individual y paraliza, en tanto que la angustia es creadora, colectiva y obliga a elegir.

Todo indica que como hace 20 años esas elites abandonarán a Vargas Llosa y a su liberalismo inoportuno, quizás porque son menos liberales de lo que pensaban o porque nunca dejaron de ser, con excepciones, esa derecha peruana conservadora, patrimonialista y generalmente mercantilista, que disfruta de la libertad económica pero desdeña la libertad política o la sacrifica sin contemplaciones.

Como hace 20 años, perderán la oportunidad de generar un movimiento propio emancipado del poder económico, ubicado en la sociedad y no solo en las gerencias. En aquel momento, un pequeño y digno grupo liberal se puso al lado de la libertad y de MVLL mientras la mayoría se enrolaba en el autoritarismo y la antipolítica. Algunos náufragos de esa generación se reliberalizaron, pero el resto continuó su camino.

Ahora, MVLL con su liberalismo ético, el único liberalismo posible, dispara una nueva diáspora. Es triste que, así como no deja de ser extraño que la década democrática no haya producido partidos sino antipartidos, nuestro pujante mercado produzca tan escasos liberales.

jueves, 14 de abril de 2011

Los dos miedos

La mitadmasuno
La República
14 de abril 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/14-04-2011/los-dos-miedos

Tan importante como las elecciones es el análisis de sus resultados y, en tal medida, considero que este debe emanciparse del pesimismo de la elite conservadora (y limeñísima) que está de duelo porque cree que el Perú ha perdido. La recurrente pregunta: ¿Qué hemos hecho para merecer esto? evade la aceptación de que el mensaje principal del 10 de abril es, por un lado, el rechazo a un estado general de cosas y, por el otro, la demanda de cambio.

Creo que al abrirse por tercera vez en una década un ciclo de transformación, riesgoso pero ineludible, el Perú ha ganado y que si esa demanda no se procesa ahora en democracia puede venir en otro momento desde la calle y con otros métodos. Desde esta reflexión, lo grave de la visión pesimista es el revanchismo que magnifica los riesgos y olvida que antes y después de las elecciones el problema principal es uno: el cambio y sus actores.

Me resisto a creer que todos los votos que recibieron los candidatos que pasaron a la segunda vuelta hayan sido de electores ignorantes y no democráticos y que lo contrario sucede con cada voto por PPK, Toledo y Castañeda. Un ciudadano vota por convicciones pero también por intereses, y para unos las elecciones son un riesgo, para otros una rutina y para muchos peruanos una oportunidad.

Se anotan como riesgos la deriva autoritaria y las sobreexpectativas sociales. Es cierto, pero el principal riesgo es el cierre o bloqueo del ciclo de cambios ya explicitado en las elecciones del 2001 y 2006. Los dos miedos que se han empezado a levantar desde el domingo, especialmente el de corte macartista y sesentero, sí pueden hacer que el Perú pierda en la segunda vuelta, es decir, que la polarización ideológica y la división del país no sea resuelta en las urnas, un desenlace distinto a otras polarizaciones de la región, como las que transitaron Chile y Brasil.

Los que pretenden organizar un bloque político contra el cambio so pretexto de oponerse a uno de los candidatos, deberían reconocer que esta vez el cambio es absolutamente necesario y que conviene debatir y, si es posible, consensuar sus alcances, ritmo y límites. La idea del sida vs. el cáncer fue una construcción trágica que evidenciaba los riesgos y los dos miedos, pero el país tiene que imponerle a sus líderes más democracia, más crecimiento y más equidad, esa mala palabra que las elites dolientes de hoy se niegan a aceptar.

lunes, 11 de abril de 2011

CPN radio. Dos miedos en la segunda vuelta

Juan De La Puente: Primera vez que juegan dos miedos en segunda vuelta

El analista político, Juan De La Puente, afirmó que “es la primera vez” que, en la campaña electoral, se van a enfrentar dos miedos, en alusión a la virtual segunda vuelta entre el líder de Gana Perú, Ollanta Humala, y su rival de Fuerza 2011, Keiko Fujimori.

Se medirán “el miedo del autoritarismo de Cáhvez frente al miedo de la corrupción y la dictadura de Fujimori”, expresó, en entrevista a De Primera Mano de CPN Noticias, al estimar que la mayoría de electores votará presionado por su temor.

“Cuando la campaña se vuelva más sangrienta, los peruanos serán puestos a la pared para escoger entre Chávez o Fujimori”, manifestó De La Puente Mejía al pronosticar que Humala Tasso y Fujimori Higuchi sostendrán una dura batalla.

jueves, 7 de abril de 2011

El elector perezoso

La mitadmasuno
La República
Jueves 7 de abril de 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/07-04-2011/el-elector-perezoso

Se ha escrito y debatido extensamente sobre el papel de los partidos y de los líderes en esta campaña pero muy poco sobre los medios y los electores, especialmente estos últimos, objetos de adulación populista y, al mismo tiempo, de exclusión política. Una apreciación de su rol actual quizás nos lleve a desnudar algunos mitos porque una de las razones de la fallas en los sistemas de predicción electoral se refiere al cambio de la racionalidad del votante, particularmente de aquél que deja de tener eso que se llama preferencia política. Sin embargo, la fragmentación como explicación de la volatilidad de nuestro electorado no parece completa; debería complementarse con otra: el alejamiento ciudadano de la política, es decir, la antipolítica.

Sobre el caso, algunas preguntas son mas fáciles de responder: ¿Por qué un elector no vota por el mismo partido que la vez anterior? Porque los elegidos no cumplen sus promesas, porque las ofertas han cambiado sustancialmente o porque los partidos no son los mismos de una elección a otra.

No obstante, hay otras preguntas más complejas frente a las cuales solo caben por ahora hipótesis: ¿Por qué la mayoría de electores no define su voto antes del inicio de la campaña electoral y, peor aún, espera las últimas semanas o días para escoger una opción? Entre las respuestas se puede encontrar una que rechaza la idea del elector ignorante, pobre, poco instruido y fácil de engañar (electarado): que al igual que muchos políticos la mayoría de electores no son políticamente correctos, y se comportan como una demanda populista que determina o se encuentra con una oferta igualmente populista.

En esa lógica no existe un “pobre” elector desinformado y un político avezado que lo seduce. Al contrario, es un negocio entre dos culturas populistas, resultado de una perversa asociación entre el sistema electoral y el mercado donde el voto es el dinero, los votantes los consumidores y los partidos las empresas, fenómeno estudiado desde la crítica al populismo (Echazarra; 2005).

En el ámbito de ese quién da más el elector tiene también una culpa. En su pereza ciudadana no le exige responsabilidad política a los políticos, acepta que su participación sea recortada y que el diálogo político sea cero y, al mismo tiempo gana, o cree que gana, estabilidad, empleo y obras. ¿Quién es más perezoso, el político que solo ofrece estabilidad o el elector que renuncia al cambio?