Mostrando entradas con la etiqueta Ollanta Humala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ollanta Humala. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2011

Analisis de la presentación del gabinete en el Congreso. Ideéleradio

El viernes 26, en el programa No hay derecho, de Ideéleradio, en Radio San Borja, analizamos con Aldo Panfichi la presentación, el día abnterior, del gabinete Lerner en el parlamento.
http://www.ideeleradio.org.pe/web/wNoti.php?idN=3224&tip=principal



Hubo una oposición precaria durante presentación del premier

Ideeleradio.- La presentación del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, ante el Congreso, evidenció la existencia de una oposición precaria no articulada porque no se plantearon argumentos de fondo desde este sector respecto a las propuestas generales y específicas del Gabinete, sostuvo el analista político Juan de la Puente.
“[Mauricio] Mulder y Víctor García Belaunde pedían, con mucha razón, más tiempo [para intervenir], pero a muchos voceros del fujimorismo les sobró tiempo. […] Habría que preguntarse cómo va a organizarse la oposición frente a esta nueva etapa […] Quizás esta presentación le plantea retos al Gobierno, pero más a la oposición, les está diciendo tienen que organizarse de otro modo, con otro discurso. [Hubo] una falta de liderazgo en la oposición, porque si el principal discurso de la oposición es atacar a un asesor del primer ministro realmente estamos en un problema serio”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“En un periodo que ya se ha definido como lo que yo creo es una especie de cambio compartido, es muy importante que la oposición también se articule, porque cuando una oposición es precaria termina siendo un problema para el Gobierno porque el Gobierno también necesita esta alternancia en el juego, es decir, tener alguien que le escuche y también cuestione al frente y esto pasa por darse cuenta que hay un nuevo momento”, apuntó.
Indicó, en ese sentido, que existen sectores que perdieron la campaña electoral y que no se han desmovilizado, pero advirtió que su presencia no pudo apreciarse en el Poder Legislativo.
Lerner demostró liderazgo y no hay precariedad en el Gobierno
Mencionó que observó un Gabinete sólido y equilibrado en el Parlamento, al sostener que gestionar el cambio será mucho más difícil en este nuevo ciclo político. Descartó que exista precariedad en el Gobierno y resaltó el liderazgo visible que demostró el presidente del Consejo de Ministros.
“He visto un Gabinete sólido, pero al mismo tiempo un Gabinete que es la expresión de un equilibrio y todo equilibrio tienen riesgos y el garante de ese equilibrio es el Presidente y también Salomón Lerner, quien ha consolidado un liderazgo visible en el Gobierno, porque ya de manera operativa que garantiza y refleja ese equilibrio. Es obvio que un gobierno, que ha ganado en base a una coalición muy amplia, tiene dificultades para consolidarse, pero también tiene, pues, menos de un mes en el ejercicio de las funciones y los ministros están terminando en conocer sus sectores”, refirió.
“Yo no veo precariedad en el Gobierno, el presidente ha impuesto un estilo personal, […] lo que veo es que hay una relativa distancia entre las expectativas y lo que se puede hacer, que también me parece natural. Este acuerdo resume de algún modo el hecho de que lo que se hace alcance a las expectativas”, apuntó.
Agregó que el Perú tiene que empezar a discutir otros temas vinculados a los cambios constitucionales y determinadas reformas, como la reinstalación del Senado, las modificaciones de normas relacionadas a los consumidores o el medioambiente.
“Es obvio que probablemente no haya mayoría para aprobar una reforma hoy día, pero creo que se ha instalado un sentido común respecto de cambios institucionales. […] El juramento de Humala por más simbólico que haya sido ha abierto un periodo constitucional, en el sentido de que está madurando el país”, explicó.
Disminuirán conflictos con consulta previa
Saludó, en otro momento, que el Congreso haya aprobado la Ley de Consulta Previa, al considerar que esta sienta el precedente jurídico nacional de que no se pueden tomar decisiones sin la sociedad civil o contra la sociedad civil. Anotó que también deja sentadas las bases de que el concepto de interculturalidad tiene que estar en la visión de los empresarios.
Vaticinó que tras la dación de ese dispositivo legal, el Perú entrará a una etapa de disminución sustantiva de los conflictos sociales, ya que el principal factor de controversia, por lo menos en los de carácter ambiental, se refiere a los cuestionamientos a la normatividad. No obstante, dijo que se debe prestar atención al reclamo del dirigente aymara Walter Aduviri, quien –estimó– tiene una demanda equivocada de ‘no minería’.
“Está la actitud del Estado, que según el primer ministro va a promover una manera de prever los conflictos, y me parece que vamos a entrar a una etapa de disminución sustantiva de los conflictos y tenemos un problema de diálogo con la comunidad, yo no estoy de acuerdo con el punto de vista de Aduviri”, señaló.
“No necesariamente [se va a tranquilizar lo de Puno] porque quizás habría que profundizar en el programa del señor Aduviri, él no quiere nada de inversión minera en Puno, hoy día ese no es el sentimiento mayoritario en Puno. Puno empezó a pronunciarse porque quiere reglas y luego pasó a ser ‘no minería’ y el derecho a consulta tiene que tener formas de expresión y la que plantea Aduviri no es la más adecuada, por lo tanto él no puede hablar a nombre de Puno, se puede entender el punto de vista de Aduviri, pero evidentemente no creo que esa debe ser la tónica”, acotó.
Debería haber un acuerdo para recuperar el Lote 88
Finalmente, el periodista calificó como una jornada muy interesante y positiva la exposición del jefe de Gabinete, porque entró al detalle del mensaje a la Nación del presidente Ollanta Humala del 28 de julio pasado. Reveló que observó una filosofía de cómo encarar la gobernabilidad, el crecimiento y la inclusión, tras resaltar el anuncio de un acuerdo con las mineras.
“Son conjunciones de dos voluntades políticas, la primera es la expresión de la voluntad en las urnas de un país que quiere cambios reales, en la medida en que en otras elecciones también hubo promesas de cambio que no fueron necesariamente honrados y segundo, la voluntad política del Gobierno que quiere cumplir promesas, porque la promesa de las sobreganancias mineras también fueron planteadas en el 2006 y se cambio por el óbolo minero”, recordó.
“Son dos voluntades políticas que han encontrado un cauce, lo negativo sería que esas voluntades políticas sean frustradas o no se canalicen, en ese sentido me parece muy sagaz, prudente y audaz la actitud de las empresas mineras que se sentaron para llegar a un acuerdo, lo cual sienta un precedente para otros cambios de fondo, como la recuperación del Lote 88 para recuperar el gas para el consumo interno y otras medidas más”, propuso

viernes, 8 de julio de 2011

En Ideeleradio: Humala no tendrá luna de miel ni noche de bodas por el lado social

Entrevista en Ideeleradio (Radio San Borja) el programa No hay Derecho, de Glatzer Tuesta, el 4 de julio.


Ideeleradio.- El líder de Gana Perú, Ollanta Humala, no tendrá ‘luna de miel’ y tampoco tendría ‘noche de bodas’ por el lado de la sociedad, aseveró el analista político Juan de la Puente, al referirse al periodo de gracia que se le concedería para poder demostrar los cambios que propuso en la administración del Estado.
“Lo mínimo que a un partido se le puede dar desde el lado de los partidos políticos es un año de gracia, es difícil que esto lo tenga desde la sociedad; Gana Perú no va a tener ‘luna de miel’, incluso creo que no va a tener ‘noche de bodas’, pero por el lado de los partidos podría tener cierta extensión de duda”, estimó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“El Apra ha dicho que votará por la mesa directiva [del Congreso], ese es un acto bien republicano, no he visto un temperamento de partidos en contra anunciando posiciones rápidas contra Humala, he visto sí un temperamento en la sociedad diciendo cumple tus promesas ahora”, anotó.

Un gabinete amplio reduciría oposiciones radicales
Indicó, en otro momento, que Humala Tasso tendrá dos bloques opositores una vez que asuma la jefatura del Estado, uno de izquierda y otro de derecha. Estimó que la conformación de un amplio Consejo de Ministros podría ayudarle a reducir los espacios de controversia radical.
“Es evidente que Humala al empezar su gobierno va a tener dos oposiciones: una más radical, de izquierda y una oposición de derecha con contenido gran empresarial. De la eficacia de Humala en la construcción de su gabinete se verá si es que estas oposiciones son grandes o pequeñas, por eso es que le interesa mucho que construir un gabinete amplio. Solo en la medida en que constituya un gabinete amplio podrá reducir el espacio al sector radical a su izquierda y también este sector a su derecha”, aseveró.
“Creo que por los mensajes de Humala está escogiendo la opción de un gabinete de Gana Perú, algunos independientes como incrustación y luego aliados, Perú Posible y los sectores de la izquierda social, lo que es mucho más difícil porque eso significa que acepten los independientes, las grandes empresas y políticos de ese lado y, por otro lado, los sectores sociales”, agregó.
No obstante, advirtió que el electorado votó por una propuesta de cambio y que el nuevo gabinete no debería ser la expresión de una continuidad. Remarcó, igualmente, que será difícil que Gana Perú consiga construir un equipo ministerial amplio.
“Esto es bien difícil [conseguir un gabinete amplio], además, porque por lo que se votó es por el cambio y no para mantener el statu quo, hay gente, y a veces declaraciones de algunos líderes políticos que votaron por Humala, que daría la impresión que lo que se trata es de construir un gabinete para la continuidad y no, hay que construir un gabinete para el cambio”, subrayó.


Segunda parte

No se puede ser oposición y gobierno al mismo tiempo
Ideeleradio.- El ex jefe de Estado, Alejandro Toledo, y el presidente electo Ollanta Humala deberían ‘conversar para pactar’ y lo ideal sería que Perú Posible colabore durante un año con Gana Perú y que después de eso someta a consideración el virtual acuerdo político al que lleguen, planteó el analista político Juan de la Puente.
“Lo ideal sería que Perú Posible dijese que presta su colaboración durante un año y que después de ese año verá si ese pacto funciona. Lo que aquí no está funcionando es esta idea [por parte] de Toledo. Aquí lo que se necesita son acuerdos más abiertos, un viejo dicho de Ramiro Prialé era ‘conversar no es pactar’, yo creo que aquí hay que conversar para pactar”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Si es que la discusión está en términos aritméticos [de votos en el Congreso], me parece que es una discusión incompleta, porque lo que está en juego aquí es darle coherencia a un gobierno por el que no solo votaron los votantes de Humala, sino por Toledo. De modo que lo que debería hacerse es lo que el país necesita y sobre lo que Perú Posible necesita además de lo que necesita Humala y Gana Perú; creo que allí hay un problema de percepciones, que solo se queda en la aritmética y eso me parece peligroso”, agregó.
De la Puente Mejía consideró que algo estaría pasando al interior de Perú Posible y que esto se debería a la existencia de una minoría que podría “maniatar” o impedir un acuerdo político. Detalló que ese pequeño sector sería una minoría fáctica, representada por aquellos sectores políticos y empresariales que en algún momento respaldaron a Toledo Manrique y que desde fuera o desde dentro, le pediría que no se comprometa con Humala Tasso.
“Lo que veo en Gana Perú es que a pesar de lo que se dice hay mucha voluntad de construir una mayoría gobernante, […] y en eso están aprendiendo a ser gobierno también, pero yo no veo problemas en el lado de Gana Perú porque sus parlamentarios electos se han portado con mucha mesura y Humala, salvo dos o tres deslices no lo están haciendo mal. Creo que incluso los otros partidos, Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio están asumiendo las responsabilidades que les corresponden, los apristas votarán por la lista del oficialismo en la mesa directiva”, argumentó.
“¿Dónde está el problema? El problema está en escoger el papel que cumplirá Toledo y Perú Posible porque no se puede ser oposición ni gobierno al mismo tiempo. Claro en el Perú la ‘escopeta de dos cañones’ la ha jugado el Apra y esa maestría solo la tiene el Apra. […] Yo veo mucha madurez en la mayoría de la Dirección Política de Perú Posible, más madurez y responsabilidad que en la del propio Toledo”, subrayó.

Humala y Toledo sufrirán las consecuencias
El analista indicó que Gana Perú necesita de Perú Posible, Acción Popular y Somos Perú, así como el partido de la chakana necesita honrar el respaldo que le ofreció a Ollanta Humala en la segunda vuelta, además de adoptar las decisiones correctas en función de lo que requiere el país.
Fue al referirse a la distensión generada entre ambas agrupaciones políticas, tras las declaraciones de Toledo Manrique, quien dijo haberse convertido en el ‘garante de la democracia’ y quien cobró un rol protagónico en la conformación del nuevo Consejo de Ministros.
“Ese elemento distorsionó [el que Toledo diga que será una suerte de garante] un poco porque creo que en la democracia los garantes son los ciudadanos, el sistema democrático representativo funciona bajo el principio de la soberanía popular y no hay garantes personales o cerrojos. […] Si en algún modo se presentaran mayores problemas, las consecuencias no solo la va a sufrir Humala y Gana Perú, también la sufriría Alejandro Toledo y Perú Posible”, aseveró.
“Lo que se tiene es la dificultad para constituir un bloque mayoritario en el Parlamento y en segundo lugar una relación cordial entre dos líderes que son fundamentales. Tengo la impresión de que en esto, el expresidente Toledo podría estar pagando las consecuencias de una incontinencia verbal porque si fuese el caso al revés, […] el ritmo de las cosas las pone el presidente electo porque eso ayuda la institución de la presidencia”, remarcó.

La cohesión o fragilidad de la bancada fujimorista
Por otra parte, estimó que la nueva bancada fujimorista podría resultar más cohesionada si es que la excandidata presidencial Keiko Fujimori asume su liderazgo. No obstante, advirtió que ese grupo legislativo podría adolecer de cierta fragilidad porque está conformada por 20 invitados.
El fujimorismo está procesando su derrota un poco más rápido, si bien es cierto no van a tener a algunos personajes polémicos, si van a tener a Keiko Fujimori, que creo que va a ejercer un liderazgo. Y en ese sentido, no me atrevo a asegurar si ese liderazgo lo va a ejercer junto al papá, sin al papá o contra al papá; pero ella ha dejado entrever que va a ir los días jueves a la reunión de bancada y allí si va a jugar un papel de garante”, explicó.
“Tengo la información que a las reuniones de bancada no ha dejado de ir ningún parlamentario electo y creo que en esas condiciones podríamos tener una bancada fujimorista más cohesionada de la que presumimos. Hay que tener en cuenta que de los 36 legisladores, 20 son invitados y entonces eso podría implicar una bancada más frágil que otras, si es que sale el liderazgo de Keiko Fujimori y se tiene solo el liderazgo ético, emocional e histórico de Alberto Fujimori, muchos de ellos además van a ser seducidos y ellos, estos invitados, son empresarios que tienen intereses muchos más prácticos”, opinó.
Sostuvo, finalmente, que algunas de las bancadas se han construido rápidamente, como la de Alianza por el Gran Cambio e identificó otra que tiene dificultades de organización, como la de Solidaridad Nacional. Destacó, también, el rol que podrían jugar los congresistas de Acción Popular y Somos Perú.
“Me parece que en el primer tramo del Congreso, los cincos parlamentarios de Acción Popular y los dos de Somos Perú, también van a tener un perfil propio. […] Yo veo en la actitud de Acción Popular y Somos Perú un temperamento más republicano, es decir pensando en el próximo año por lo menos desde las perspectiva no desde el partido, sino de lo que el país necesita”, concluyó.

Nuevo Congreso y reformas

La mitadmasuno
La República
7 de julio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/07-07-2011/nuevo-congreso-y-reformas


El nuevo Parlamento tendrá en sus manos las reformas de gran calado por las que votó el país. Sobre el tema, la avalancha de iniciativas durante las elecciones sugiere ordenar las prioridades. Por ello, el primer desafío de la nueva legislatura deberá ser la elaboración de una agenda del cambio capaz de contener y, sobre todo, armonizar la intensa presión con la que llegan los nuevos inquilinos al Congreso.
Sobre esto, ya se registran algunos desajustes. El afán del nuevo Legislativo se reduce en estos días a la clásica “inducción”, una suerte de curso de iniciación que privilegia el cómo y olvida el qué, en tanto que en el debate público, salvo detalladas excepciones, lo más importante parecen ser las comisiones que cada grupo intenta presidir. Esta dinámica amenaza desbordarse y reiterar las experiencias de los Congresos abiertos el 2001 y el 2006 cuyas características fueron: 1) el privilegio del papel individual del congresista; 2) la subestimación de la reforma interna del Parlamento; y 3) la elaboración de una agenda post instalación de las comisiones, por lo que las prioridades resultaron una agregación de las agendas de más de 20 comisiones.
A tono de lo debatido en la campaña un movimiento clave del nuevo Congreso debería ser, contrario a lo señalado, desparlamentarizar la agenda, es decir, colocar al Congreso como eje integrador de un cuadro de prioridades nacionales, concertadas con el Ejecutivo y los otros órganos del Estado vigentes más allá del 28 de julio, incluyendo los gobiernos regionales.
Es imprescindible que el resultado de esta concertación tenga carácter vinculante. Recordemos un antecedente: el artículo 76 del Reglamento del Congreso indica, por ejemplo, que los proyectos de ley deben consignar si tienen relación con la Agenda Legislativa y con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
Esa agenda debería trascender la tradicional función normativa. Junto a las leyes, el Parlamento necesita con urgencia reformar sus procedimientos a fin de que le permitan cumplir eficazmente, como institución y como agregación de elegidos, su función de representación, el desafío que está en la base de la rápida pérdida de legitimidad de los Parlamentos anteriores, incluido el actual.
Allí se imponen cambios en la cultura legislativa, por ejemplo, un procedimiento colectivo e individual de rendición de cuentas.

jueves, 9 de junio de 2011

La Bolsa de Valores de Puno

La mitadmasuno
La República
9 de junio 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/09-06-2011/la-bolsa-de-valores-de-puno


Los primeros pasos del proyecto elegido en la segunda vuelta indican que el 28 de julio se instalará un gobierno que, desde la centroizquierda, intentará construir una mayoría consistente. En la política, esa mayoría se presume como un arco que exprese los compromisos con la libertad y la democracia. La presencia en el gobierno de socialistas y liberales (en ambos casos democráticos) decantará la imagen de una administración parecida a las de Uruguay o Brasil, zanjando desde el inicio con la profecía que predica que el único cambio posible es el que lleva implícita su deriva autoritaria. Este arco/mayoría tiene el desafío de abrir un ciclo democrático de larga duración.
Para esa mayoría serán cruciales las políticas económicas y sociales. Más allá del discurso, ellas expresarán el contenido y ritmo del cambio, moviéndose entre la demanda social, la sensibilidad de la inversión y el escepticismo de la oposición. Desde esa premisa es más útil saber la composición del gabinete que el nombre de un ministro. A fin de cuentas, el mercado somos todos y lo que se requiere en esta etapa es administrar las expectativas (no eliminarlas), y rebajar las tensiones sociales y el nerviosismo empresarial.
Por esa razón, el principal riesgo del periodo de cambios que se inicia es que no se realicen. Ese es el cometido de un sector que pugna por la formación de un bloque conservador que acose los cambios, incluso los más consensuales. Esa tentación es riesgosa y no necesariamente democrática. Si se consuma, le arrebatarán su rol a la oposición que se instalará en el Congreso o la subordinarán a sus intereses, forzando un ciclo de confrontación que endurecerá la política innecesariamente. Mensajes recientes como “ministro de Economía ya”, “no toquen la Constitución”, “que Velarde siga en el BCR”, o “que gobiernen los independientes” indican que la campaña electoral gran empresarial no se ha desmontado, que es probable su conversión en un bloque político contra el cambio y que la derrotada visión limeña del país, se encallece.
Tampoco parece desmovilizarse la sociedad civil demandante, con discurso propio en las semanas previas a las elecciones. Es el bloque social del cambio, con su coherencia y/o su maximalismo inherentes. La Bolsa de Valores de Puno abierta ayer con cierre de carreteras, es un ejemplo: no especulan, cotizan en alza, exigen reparto de utilidades y también piden señales.

jueves, 19 de mayo de 2011

La tercera campaña

La mitadmasuno
La República
19 de mayo 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/19-05-2011/la-tercera-campana


El primer rasgo de la campaña para la segunda vuelta es la negativa al cambio de la elite empresarial y su decisión de impedirlo vía el activismo abierto contra O. Humala. Su ofensiva ha impactado sobre la candidatura de K. Fujimori transformándola en una oferta simbólica distinta. En la primera vuelta, Fuerza 2011 representaba la épica fujimorista de los noventa, el rechazo a un orden general de cosas y, al mismo tiempo, una demanda de cambio, compartida con Gana Perú. En el nuevo momento, K. Fujimori representa la tenaz resistencia al cambio.



Estas modificaciones se gestan desde la polarización que origina la primera vuelta, la que ha producido tres campañas electorales y una cuarta en proceso. Una es la de O. Humala, sustantiva en el sentido programático y consistente con la idea del cambio aun con la eliminación de los puntos críticos de su programa. La otra es la de K. Fujimori, débil en mensaje propio y crecientemente sigilosa en materia social. La tercera es la gran campaña de la elite empresarial aliada con buena parte de los medios, ruidosa, masiva, cuantiosa en recursos y agresiva en la contracampaña aunque nada creativa en la propuesta.



Esta tercera campaña dominará el escenario hasta el 5 de junio. Para Fuerza 2011 funciona como una cómoda tercería publicitaria muy riesgosa. Si K. Fujimori pierde será por el abrazo anticambio; y si gana, será por el miedo al cambio. Las consecuencias serán definitivas. En la victoria representará al país conservador contra el otro Perú que bulle y que seguirá presionando desde la calle, y en la derrota representará una opción militante pro modelo económico desde el Parlamento.



Para los sectores comprometidos con la tercera campaña la apuesta es aun más compleja. Le han planteado al país un plebiscito del modelo. Si ganan tendrán que comprometerse con el nuevo y débil poder, para sostenerlo, e instalar una especie de gobierno empresarial. Si pierden habrán extraviado la oportunidad de darle un curso democratizador al auge económico, víctimas de una recaída oligárquica y mercantilista.



Una cuarta campaña ha empezado a tomar cuerpo y de ella nos ocuparemos luego. Habría que decir por ahora que viene desde la calle. Es la izquierda social, huérfana desde la liquidación del partidarismo socialista de los noventa y que pugnará por el cambio no solo desde el cambio. También desde la barrera moral que han levantado junto a un sector liberal.

viernes, 29 de abril de 2011

Los cambios cantados

La mitadmasuno
La República
28 de abril 2011
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/28-04-2011/los-cambios-cantados

Sean cual fuesen los resultados de la segunda vuelta, el Perú tomará decisiones sobre cuatro temas que han jalonado el debate. Estas decisiones implicarán el concurso de los dos grupos que concurren a la segunda vuelta que, sumados, serán los dos tercios del Parlamento. A diferencia de lo sucedido en los últimos 10 años, esta vez no será posible eludir una agenda institucional corta pero consistente.
El primer punto serán los cambios constitucionales. Es prematuro asegurar si estos serán abordados con un sentido total o parcial de la Constitución. A pesar de ello, ya asoman algunos de envergadura: la composición del Parlamento, el rol del Estado, el medio ambiente, la descentralización y algunos derechos individuales y colectivos, en particular de los consumidores, de los trabajadores y de las comunidades nativas. Esta perspectiva se acrecienta luego de que la reciente encuesta de Ipsos/Apoyo revelara que el 63% está de acuerdo con cambios totales o parciales de la Constitución, es decir, el fin de la intangibilidad de la Carta de 1993. No es posible predecir si habrá Asamblea Constituyente, pero se puede afirmar que es muy probable, por ejemplo, que el Perú vuelva a tener un Senado.
El segundo tema es el manejo de los recursos naturales. Es imposible estimar si el país revisará o suprimirá a futuro los contratos de estabilidad jurídica pero se puede asegurar, al margen de la decisión final, que es inevitable el tratamiento al más alto nivel del Estado de la renta minera y de los contratos del gas. La coincidencia de ambos candidatos en este punto, a pesar de la polarización, empuja a una discusión nacional de los contenidos de una nueva soberanía.
Un tercer punto ya ineludible es el de los conflictos sociales. Parece haberse agotado el posicionamiento inmovilista del Estado en esta materia y al que acompañó un modelo de gestión defensivo y recreador de conflictos. En la nueva institucionalidad es previsible un mayor peso del Estado para evitar el origen de los conflictos y la reducción del rol de mediación pública de los ministerios, en beneficio de un papel más decisorio sobre el mercado y la sociedad.
Un cuarto tema son los derechos pensionarios, decisión que corresponde a todo país que se considera de renta media. En la perspectiva están el proyecto Pensión 65 de Humala o la extensión del Programa Gratitud actual, para el mismo propósito.

domingo, 24 de abril de 2011

La segunda vuelta es otra campaña

Entrevista de José Miguel Silva para La República Digital.
22 de abril 2004

El viernes nada "santo" de Alberto Fujimori y la importancia de los planes de gobierno

Aquel viernes santo de 1990, Alberto Fujimori utilizó como excusa una supuesta intoxicación con bacalao para no sustentar su plan de gobierno. Juan de la Puente recuerda este "sin-sabor" pascual.

José Miguel Silva @jomisilvamerino

¿Qué se le cruza por la cabeza a un candidato presidencial que de pronto evade la presentación de su plan de gobierno con la excusa de una intoxicación por comer “bacalao”?

Partiendo de esta interrogante, conversamos con Juan de la Puente, importante analista político y columnista de La República, quien ve en esta “anécdota” una muestra de un hecho tan lamentable como cierto. “Puede haber muchas coartadas para que un candidato no explique un plan de gobierno que no domina”.

¿Cómo recuerda usted ese “viernes santo” y la famosa intoxicación de Fujimori por comer bacalao?
Quedaban dos candidatos, y en aquel momento se señalaba de Fujimori, la fragilidad de su programa. Su vinculación con su equipo de plan de gobierno era muy débil. Más allá de la promesa de no shock, todo indicaba que él no dominaba los puntos de su plan de gobierno.

¿Era el momento para que él exponga sus ideas no?
Efectivamente. En la Semana Santa de aquel tiempo se planteó la necesidad de que Fujimori fuera más explícito en su plan de gobierno. La coartada a la que recurrió Fujimori fue que había comido bacalao y se había intoxicado. Como ya estaba comprometido a presentarlo, apareció su esposa Susana Higuchi a explicar esa historia.

¿Esto qué mensaje le deja?
Que pueden haber muchas coartadas para que un candidato no explique un plan de gobierno que no domina.

¿Cómo reaccionó la prensa en ese entonces?
Reflejó la mentira. No se tragó el cuento. Fue casi inmediato. Hubo informaciones que indicaban que él nunca se enfermó.

¿Qué importancia le da el electorado a los planes de gobierno?
En una democracia sin partidos los programas son menos relevantes, porque la política aquí le da más importancia al candidato, es una política antropomórfica, que se fija más en los movimientos y gestos que realiza.

¿Y cómo es la situación en otros contextos?
En varios países de América latina, importan mucho los programas, especialmente en la segunda vuelta. Si para muchos no es relevante en la primera vuelta, para otro sí lo es, en esta fase de la campaña.

¿Es aceptable una reforma de plan de gobierno a estas alturas?

La segunda vuelta es otra campaña, por eso se justifica que los candidatos puedan reelaborar sus planes de gobierno. Si un candidato tiene escasa votación, tiene entonces que producir una mayoría política con la que pueda gobernar.

Pero esto algunos lo ven como doble discurso…
Esto es extraño, porque cuando a los candidatos les piden que se moderen, lo hacen y luego los critican igual. Toledo y García en el 2006 hicieron precisiones en sus propuestas y nadie los acusó de doble discurso.

El viernes nada "santo" de Alberto Fujimori y la importancia de los planes de gobierno¿Quiénes deben proponer los acuerdos, los ganadores o los perdedores como PPK?
Para mí la política es el arte de lo posible, si él logra levantar una bandera política para proponerla es su problema, pero mi impresión es que ni siquiera dentro de su propia alianza están de acuerdo con su programa de ideas.

¿Humala se ha reunido pero no ha firmado documentos aún, le parece que él es consciente de que su primer lugar lo obliga a manejarse con más cuidado?
Creo que no solo Humala sino Keiko están tanteando para ver el sentido de la población, para ver de qué manera pueden afinar su programa.

¿Han cambiado mucho las cosas con respecto a la primera vuelta?
El Perú ha votado por el cambio. Estamos en un segundo momento muy distinto al del 10 de abril. La discusión se refiere a cómo se da en el cambio, nadie aquí propone algo diferente a eso.

¿Usted se refiere a Humala únicamente?
No, me refiero a los dos, que expresan un descontento con el modelo. La gente quiere cambios sustantivos en el modelo. Por esto es que ambos expresan a su modo un descontento de los peruanos con la realidad del país.

¿Cuáles son los retos mayores de ambos candidatos para vencer en esta segunda vuelta?
Veo dos retos. En ambos casos primero deben derrotar los dos miedos. Además deben demostrar que es posible producir el cambio, sin dejar los grandes logros que ha tenido el país. Si el Perú requiere continuidad y cambios, los candidatos deben tener mucho cuidado para hilar fino y lograr convencer a los votantes.