Mostrando entradas con la etiqueta crisis de gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis de gobierno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

Parte de crisis 1. Miércoles 12 m.

Por Juan De la Puente
Hasta hace pocas semanas, el problema principal era el desenlace de la pugna por la presidencia. Ahora hay un problema añadido, cómo recoger los pedazos de un sistema que ha estallado, en el marco de un nuevo gobierno. A pocas horas de una probable renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski, aquí unas reflexiones en contexto.
1.- Los videos de los “avengers” en acción evitan que el acto programado para el jueves –el debate de la vacancia- termine en un bloqueo de fuerzas, con o sin Kuczynski en el poder. Los videos han sacado la crisis del empate de fuerzas, la ausencia de centro y la polarización pura y dura. La apertura de una ventana para que se airee la crisis no se debe a los principios sino, como dice Maquiavelo, a una lucha malvada.
2.- Una amplia mayoría en favor de la salida de PPK del poder es una garantía de evolución de la crisis hacia una ingobernabilidad más manejable. Hay diferencias entre la vacancia por renuncia y la vacancia por destitución. La renuncia permitiría un mejor posicionamiento inicial del nuevo gobierno (conservaría gran parte de la bancada PPK) pero evitaría que el Congreso “se manche de sangre” con la vacancia, de modo que, sin ejercer voto alguno, el Congreso se sentiría más libre de compromisos con el nuevo gobierno. Al país, a la bancada oficialista y a las bancadas opositoras les conviene la renuncia; a PPK (presidente vacado, un poco perseguido) y a Martín Vizcarra les conviene la vacancia.
3.- La crisis en su parte presidencial, se desbocó entre diciembre y enero, pero llegamos a marzo con incertidumbre, pero sin agitación. Los videos de esta semana, traen a esta crisis la calle, que había estado silenciosa desde la última semana de enero. La calle viene con su opción propia, que es el adelanto de elecciones reflejada en la consigna “que se vayan todos”. Esta opción ha llegado para quedarse, salvo que el Congreso y el Gobierno realicen una gestión fina y de calidad de la crisis que le quiten oxígeno a esta alternativa. Parece que así no serán las cosas. Creo que, en el silencio de sus casas, los peruanos ya vacaron a los poderes del Estado; esta vacancia simbólica hace que para ellos no sea muy importante el juego de las vacancias reales.
4.- Es cierto que el adelanto de elecciones es una opción de la calle y no de la élite y que su legalidad es compleja. Hace falta que para eso renuncien o sea vacado el presidente, renuncien los vicepresidentes y que el presidente del Congreso asuma la presidencia de un gobierno de transición para llamar a elecciones, quizás en 8 meses, quedando pendiente la decisión si son solo presidenciales o generales, incluido el Congreso. A pesar de esta complejidad, la idea está instalada en la conciencia de los peruanos, y ya las encuestas nos dirán con qué porcentaje. La transición que se ha iniciada será jalonada por estas dos tendencias, el calendario constitucional vs nuevas elecciones.
5.- El de Vizcarra será un nuevo gobierno que cumpla el resto del período para el que fue elegido la plancha presidencial PPK-Vizcarra-Araoz, es decir 3 años y 4 meses. Un nuevo gobierno necesita nuevos ministros y, considerando esta crisis, un programa de gobierno renovado, con ideas fuerzas nuevas, recuperadas y prestadas. Este nuevo gobierno tendrá una luna de miel no muy larga, y bajo el principio del realismo es obvio que no será fuerte y que de él se desmarcarán las bancadas parlamentarias en un momento más o menos cercano.
6.- Por esa razón la idea de Vizcarra gobernando con el Congreso es muy relativa. Es cierto que habrá mayor cooperación que con PPK, pero no es menos cierto que las dinámicas de los partidos representados en el Congreso no pasan por el cogobierno o por un compromiso fuerte y duradero. Eso no impedirá que, como ha sucedido en los dos últimos años del gobierno de Humala, haya más cooperación económica que política. Vizcarra, otra vez el principio de realidad, será una estación de esta crisis y no será su solución, incluso si su desempeño es aceptable.

7.- Hace falta saber cómo evolucionará el Congreso. El golpe contra el grupo “avenger” es muy duro, casi una liquidación, en tanto que las bancadas pro vacancia, especialmente Fuerza Popular, puede respirar un tanto aliviadas porque y no serán vencidas en la votación por una segunda vacancia como parecía inminente hasta antes de los videos. Sin embargo, el Congreso queda más desprestigiado y fragmentado. El grupo de Kenji será un pelotón de zombis con voto, y hace falta saber quiénes reemplazarán a los tres legisladores que seguramente serán vacados. Si no es posible un pacto duradero con el Ejecutivo, tampoco parece posible un pacto hacia adentro, un elemento que favorecerá la consigna de que se vayan todos. Es una pena, pero el Congreso no está en condiciones de producir un giro político del país hacia adelante o acaso una discusión republicana. Hay una renuncia a la renovación de las grandes ofertas y de la ilusión democrática.

El discurso político del soborno

http://larepublica.pe/politica/1212095-el-discurso-politico-del-soborno
La República
La mitadmasuno
16 de marzo de 2018
Juan De la Puente
Las tres entregas de las declaraciones de Jorge Barata, ex responsable de Odebrecht en el Perú, publicada por IDL Reporteros, resumen la narrativa, mayoritaria y vigente, del papel de la empresa en el país, y no solo atribuible a una empresa extranjera. Como sucedió en algún momento con los vladivideos, su estudio es aleccionador respecto del discurso político de lo ilegal. Si entonces nos ilustraba sobre los entresijos del poder oscuro, ahora nos ilustra sobre la relación el poder y el financiamiento ilegal, su naturaleza y objetivos.
Barata dice que el propósito del financiamiento a los políticos era “un tratamiento diferenciado; esperábamos ser recibidos por los gobiernos, tener posibilidades de participar en los proyectos, de ser bien vistos por los gobiernos de turno. Ese era el objetivo”. En ese punto, la empresa separaba la compra de la voluntad de los políticos con la coima, que sería una compra por proyecto. Señala que “la contratación (de una obra, se entiende) no estaba implícita al hacer la contribución de campaña, sobre todo porque las contrataciones eran hechas en niveles de gobierno, como ProInversión, que no conocían que habíamos hecho algún tipo de contribución”.
El ex directivo revela las interioridades de un sistema cuya eficacia no depende de las reglas de la democracia y el servicio público, sino del dinero. El financiamiento ilegal, soborno a políticos por donde se mire, abre las puertas “para poder tener acceso a los gobiernos de turno y poder facilitar nuestra vida en el país”, “no ser discriminados y lo que nos preocupaba más es que sabíamos que había otros contratistas, de otras nacionalidades que también hacían aportes de campaña. Si tomabas la decisión de no aportar seguramente no ibas a ser percibido de forma adecuada o en igualdad de condiciones con los demás”, según Barata.
Esta confesión se posa, para desmentirla, sobre una afirmación que ya lleva dos años recorriendo artículos interesados y que, palabras más o menos, indican que una empresa extranjera vino a corromper el mercado y el poder en nombre de un proyecto político. Queda claro que las operaciones de las empresas extranjeras, brasileñas y de otras nacionalidades, se han montado –con sus propias reglas y cuantías- sobre un modelo de financiamiento ilegal boyante y existente, y sobre un esquema del ejercicio del poder susceptible al dinero. Nunca la palabra “aceitar” fue empleada tan correctamente (“los integrantes de los partidos políticos conocen que todos los empresarios realizan sus aportes”).
Ahora mismo, cuando se inicia la campaña electoral regional y municipal, el testimonio de Barata se aplica a la cadena de empresas, sobre todo constructoras y que venden equipos, en el sentido que anota el brasileño: “Usabas parte de tus utilidades para hacer aportes en campaña, con el objetivo de ser bien tratados”. Este año, gracias al fracaso de la reforma electoral se repetirá el cuadro descrito por él: “el aporte que nosotros hacíamos a la campaña era hecho, primero, porque entendíamos que era el papel de las empresas que participábamos en el país.
Segundo, porque eso de cierta forma permitía darnos espacio y oportunidad para tener las puertas abiertas a un diálogo más fluido con el gobierno de turno. Ese era el objetivo de esas contribuciones. Hacían campañas regionales. Buscaban a veces a (los encargados de) algunas obras, y pedían algún apoyo de camionetas, de impresión de folletos, apoyo para que algunos de nuestros ómnibus que llevaba a nuestros trabajadores llevasen gente de ellos para algún mitin. Ese tipo de apoyo también ocurría”.

Finalmente, el testimonio es igualmente revelador sobre el Congreso. Según Barata, “entendíamos que el Poder Legislativo también tiene un papel muy fuerte en el proceso de un país, así como el Ejecutivo. Pese a que el Legislativo en el Perú tiene un papel mucho más fiscalizador que promotor, también pretendíamos con las donaciones de campaña tener algún acceso al Legislativo”. Así se entiende que, de las 100 investigaciones parlamentarias de proyectos, ninguna haya tocado a Odebrecht.

martes, 27 de junio de 2017

Encuestas: divididos, desgastados y rechazados.

Se puede analizar las coyunturas cortas como las que tiene el Perú tomando en cuenta las encuestas o no. Si uno decide no considerarlas –decisión válida y aceptada en la ciencia política y en la sociología política- está sin embargo obligado a usar otros instrumentos de análisis, como la observación empírica, el análisis de actores, focus group, entrevistas de profundidad, observación de tendencias, construcción de mapas, etc. Y si decide tomar en cuenta los sondeos de opinión, debe tomar todos los datos referidos a los actores o sistemas analizados, y no solo algunos.
1.- La reciente encuesta de opinión de GFK y publicado por La República el 25 de junio, abarca la aprobación de los actores políticos e instituciones y su desaprobación, pero también incluye datos que integran un ámbito que podríamos titular como “nivel de rechazo”, es decir, una percepción crítica que va más allá de la desaprobación.
2.- Las aprobaciones se han movido poco; algunas caben en dentro del margen de error de la encuesta (PPK +2, Zavala +2, el Congreso +1, en tanto que el gabinete y el Poder Judicial se mantienen). La caída de Keiko supera por poco el margen de error (de 42% a 39%) mientras que la de Luz Salgado como titular del Congreso se recupera (de 25% a 30%), probablemente por su desempeño en las interpelaciones.
Aun así, no sebe pasarse por alto que el Presidente PPK tiene 38% de aprobación, que la líder de la oposición 39%, y que quien quedó en el 3er lugar en las elecciones, Verónika Mendoza, ha pasado de 24% a 28%. Tampoco puede obviarse que para los ciudadanos Keiko es más querida, respetada y enérgica que PPK.
3.- En la elite existe una sensación de aguda división e incertidumbre que la opinión publica relativiza. Luego de 45 días de batalla, solo el 39% cree que las relaciones entre el Gobierno y el Congreso son conflictivas, frente al 38% cree que avanza a pesar de las tensiones, y un 11% que cree que son cordiales. La sensación de conflicto entre poderes se ha movido en tres meses apenas 6 puntos. En suma, la sociedad no comulga con la idea de que hay una dura batalla en las alturas y piensa que, palabras más o menos, ambos son lo mismo.
4.- Los ciudadanos no están premiando a nadie en esta batalla. Al contrario, a la pregunta sobre lo que esperaba del Gobierno hace un mes la respuesta “es igual de lo que esperaba” era 48% y ahora 41%. En cambio, los porcentajes de que el gobierno se desempeña “mejor de los que esperaba” es bajo (12%), se mantiene la idea de que es “peor que lo que esperaba” (32%) en tanto sube de 10% a 15% el porcentaje de los que “no esperaban nada”. Igual sucede con el Congreso: 39% cree que se desempeña igual a lo que esperaba; 27% peor de lo que esperaba; 13% mejor de lo que esperaba y 20% no espera nada. Siendo así, y agregando percepciones, casi de la mitad de los peruanos cree que ambos poderes están peor de lo que esperaban o no esperaban nada.
5.- A eso debe agregársele siete datos duros algunos de los cuales pueden doler, pero que no pueden ser ignorados: 1) más de dos tercios cree que lo que viene del Gobierno y del fujimorismo será igual o peor de lo que hubo hasta hora; 2) el 45% sostiene que ni PPK ni Keiko tienen un plan claro para el país; 3) el 58% cree que está informado poco o nada de lo que hace el gobierno; 4) que el 65% cree que Alfredo Thorne si ejerció presión sobre el Contralor; 5) que más de dos tercios no conoce que propone la oposición sobre seguridad ciudadana, la principal razón de desaprobación del Gobierno y el asunto por el que fue interpelado el ministro Basombrio; 6) la aprobación de Keiko ha subido a 48% en Lima pero su desaprobación ha trepado a 64% en el sur; 7) que PPK tiene una aprobación de 47% en los sectores A/B y una desaprobación de 60% en Lima; y 8) el 37% cree que el Congreso obstruye, contra el 46% que el Congreso está haciendo lo que debe, es decir, fiscalizar al Gobierno.
6.- Se puede hacer política ignorando estos datos. Si, y de hecho la mayoría de partidos, podres y medios lo están haciendo, intentando que la crisis que agita y envenena las relaciones entre los poderes se resuelva en las alturas. Podrían lograr que algunos avances, pero esa pobre gobernabilidad que implica que los políticos no se peleen tiene sus límites, especialmente si en ese esfuerzo no es comprendida la sociedad y los otros actores regionales y locales. Un pacto en las alturas ahora, sustentado en dos poderes desgastados y rechazados será pan para hoy, hambre para mañana.

7.- La nueva paradoja de este escenario es por un lado la progresiva división de los principales actores institucionales, y por el otro el rechazo de la sociedad a su modelo de concebir la política y la gestión del sistema. A ello se agrega la falta de una narrativa de ambos o de uno de ellos para entusiasmar a la sociedad. La búsqueda de nuevas razones que mejoren la relación entre el poder y os ciudadanos está a la orden del día, y esta podría ser –depende del alcance y contenidos- atajar la irrupción de una recesión económica, relanzar políticas sociales y salariales, reformar las instituciones, relanzar la descentralización e inversión pública, o resonantes éxitos en seguridad ciudadana. Frente a ese desafío mayor y que demanda más inventiva, que en el fondo es retornar a las ofertas electorales del año pasado, se tienen por ahora medidas polémicas, arriesgadas y provocadoras como el indulto a A. Fujimori o el cogobierno imposible entre PPK y el fujimorismo. Otra vez la elite de espalda a la realidad.