La República
La mitadmasuno
5 de mayo de 2017
Por Juan De la Puente
La probable
reapertura del caso Madre Mía para juzgar el papel desempeñado por el entonces
capitán del EP Ollanta Humala en los primeros años de la década de los 90
implica también la posibilidad de juzgar las violaciones a los DDHH en el Alto
Huallaga y la Provincia de Padre Abad, los territorios menos estudiados
respecto de la violencia terrorista, y donde hubo mayor impunidad.
Razones para reabrir el caso las hay, así
como la convicción de que se trata de un período oscuro sobre el que hay que
poner luz. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) reconoció en su
momento el déficit de procesos judiciales, testimonios e indagaciones de la
violencia en los territorios amazónicos. Aun así, pudo dar cuenta de que en su
base de datos consta que en la provincia de Leoncio Prado (solo una parte del
Alto Huallaga), entre los años 1989 y 1994, murieron 232 personas y que 198
fueron desaparecidas.
Una de las célebres matanzas fue la de
Venenillo, al sur de Aucayacu, en junio de 1989. De acuerdo con el testimonio
de un ex miembro del Ejército ante la CVR, en respuesta al ataque donde
murieron un capitán y seis soldados, el mando militar ordenó “limpiar” la zona
con el resultado de 300 personas asesinadas. El testimonio N° 100168 es
escalofriante: “quemaron los cuerpos o los arrojaron al río, más o menos un
promedio de 200, 300, entre hombres, niños y mujeres; nosotros comenzamos a
matar y a tirar los cadáveres al río y los de la DEA llamaron a Tingo María
diciendo que de río arriba venían cadáveres. Nosotros hemos bajado a
recogerlos. Eran los mismos que tirábamos. Regresamos y los comenzaron a
quemar”.
Para un libro que espera su publicación he
recuperado y procesado información sobre la actividad de Sendero Luminoso en la
zona y el desempeño de las FFAA. La información oficial senderista señala que
arribaron al Huallaga en 1981. Hacia 1987 se habían extendido por todo el valle
y sus columnas se adentraron hacia los pueblitos cocaleros que nacían a las
orillas de los afluentes del río Huallaga, alcanzando al norte el ramal de
Aspuzana, cerca al límite entre Huánuco y San Martín. De allí llegaron a Madre
Mía, Sión y Paraíso, pueblos a la derecha e izquierda del Huallaga, fundados
por iglesias protestantes.
En diciembre de 1985 se levantó el Estado de
Emergencia en la zona y se desactivó el Comando Político-Militar. Al finalizar
1987, los 57 caseríos de Aucayacu tenían delegados nombrados por las columnas
terroristas. Así se explica que en pocas semanas, con el apoyo activo de la
población, cubrieran de zanjas cada 50 metros de la carretera Tingo
María-Aucayacu.
La guerra en el Alto Huallaga fue
extremadamente violenta. A diferencia de Ayacucho, SL tuvo en esa zona control
de territorios por mucho tiempo y llevó a cabo operaciones de envergadura como
la sangrienta toma de Uchiza, el 27 de marzo de 1989, como respuesta a la
fumigación de la hoja de coca. Sobre este episodio, El Diario, el órgano de
información terrorista, informó que el comandante del puesto policial de Uchiza
fue aniquilado en la Plaza de Armas por un “niño combatiente” de solo nueve
años de edad que le descargó un balazo en la cabeza. El punto más alto de su
ofensiva fue, precisamente, el ataque a Madre Mía el 27 de julio de ese año,
para el que SL movilizó cerca de mil personas.
En 1991, Sendero Luminoso proclamó el
equilibrio estratégico por lo que se hacía inevitable que los comités populares
clandestinos en el Huallaga pasen a ser abiertos. Poco después se demostraría
que el “equilibrio” era una táctica que buscaba esconder el callejón sin salida
en que se hallaba la guerra para Abimael Guzmán.
Los siguientes fueron los
años de la victoria de las FFAA y del terrorismo errante. Tres operativos
memorables por el despliegue de las FFAA se realizaron precisamente en los
primeros años de la década de los 90, período en el que Humala estuvo destacado
en la zona; fueron los operativos “Cuchara”, Paraíso” y “Aries”, este último
investigado por el Congreso y documentado por la Coordinadora Nacional de DDHH.
Estimado Juan,
ResponderEliminarPara cuándo la publicación del libro del que hablas?
Estaré a la espera.
Gracias.