La República
La mitadmasuno
23 de noviembre de 2012
Juan De la Puente
Participé en el IV Encuentro de Directores, Editores y Medios de comunicación de Perú y Chile que reunió esta semana en Santiago a los miembros del Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y la Asociación Nacional de Prensa de Chile (ANP), con el auspicio del PNUD y de IDEA Internacional, en una jornada de diálogo franco, abierto y maduro que abordó el rol de los medios en el proceso de La Haya que inicia su fase oral en diciembre y culmina con el fallo el próximo año.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj65vPZOVyNsAjPjdEiPULSMTNdJ04TwBOwU0AF56cjAbgaozWO6pt-EnyBjm3XZxh5Gknf3goeMEzDK4aYXq2QSH35JLPNa7vkx-SucDP_zki_WZEeaBJTmCEfeADF_-NwMO8siag4cww/s320/622235_385234134886489_346975945_o.jpg)
En general, el ánimo jacobino chileno sobre el proceso de La Haya no se localiza en la prensa nacional. Este resultado, siendo provisional, es sumamente válido y expone otros intereses periodísticos que han sido poco percibidos por la prensa peruana. Uno de ellos es el aumento significativo de la inversión peruana en Chile que ha reducido la tradicional asimetría en el flujo de capitales. Las inversiones peruanas en el sur alcanzan ya los $ 7 mil millones frente a los $ 12 mil millones de Chile en el Perú.
En esa dirección opera la acelerada transformación de la cooperación fronteriza; los directores de los diarios Correo de Tacna y la Estrella de Arica revelaron que durante el feriado largo chileno, entre el 14 y 19 de setiembre pasado, cerca de 100 mil personas cruzaron la frontera hacia Tacna. Otro dato, poco conocido es que, de acuerdo con el Servicio Nacional de Turismo de Chile, el Perú se convirtió en el primer destino turístico de los chilenos en el exterior, superando por primera vez a Argentina, 987 mil contra 964 mil.
¿Es dinero? sí. ¿Solo dinero? no. Los datos remiten a un proceso de integración y cooperación en la línea de reconocimiento del papel económico, político y cultural que asume el Perú en la relación bilateral. Se trata quizás de los aspectos más conocidos de una realidad más compleja, que incluye la presencia audaz de 200 mil peruanos en el vecino país, la diáspora más numerosa de nacionales en el exterior.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivcBOWQIYsnYLIo3yBSdf9kyNbt3A52oUjb-UWT_VK0rAjnPFCleS5w-0vSVfbY-Cfjn2g3ZXFuBcuHtN0kea4c6xefzAzghVNXm6fOUuaEeXAbjmNJ9sGTjAWBrMKiqLrYt8wXoFTPEM/s320/175551_385241244885778_299860349_o.jpg)
Los aliados más importantes y definitivos de una opción de paz y de mutuo reconocimiento binacional son, no obstante, los movimientos sociales chilenos, uno de los más activos y avanzados de la región y portadores de un mensaje de cambio que ha jaqueado al sistema político heredado del régimen pinochetista. A diferencia de otros “progresismos” de América Latina, no contienen un nacionalismo desaforado contra sus vecinos. Al contrario, su crítica al establishment parte por recusar la opción neoliberal que ha seguido la inversión chilena en otros países como el Perú, en una suerte de exportación de un modelo de recorte de derechos sociales.
Este programa también cuestiona la carrera armamentista de su país como elemento básico de un modelo de privilegio de gasto militar y privatización de la educación y de los servicios públicos. En esa visión, el Chile democrático, moderno y social no es compatible con una política exterior poco amiga de su vecindad. Marco Enríquez-Ominami, el candidato presidencial del Partido Progresista, ha llamado varias veces a que su país aplique una diplomacia sin vetos y agresiones.