domingo, 28 de noviembre de 2010

Los príncipes de Asturias en el Perú

Los príncipes de Asturias estuvieron en el Perú entre el 22 y 25 de noviembre, en una visita muy especial, tanto por tratarse de la primera vez en que lo hacen como pareja como por el hecho de que no es a raíz de un acto de Estado, por ejemplo el cambio de gobierno, las razones que trajeron a Lima al heredero de la Corona Española el 2001 y 2006.
En esta visita Ad Hoc reasaltaron en su agenda los contactos con la sociedad civil, particularmente con los empresarios, la academia, los residentes españoles y los actores públicos de los ámbitos de la cultura, de la política y de los medios.
Por generosa invitación del embajador Javier Sandomingo participé en dos de ellos: el martes 23, en la presentación en el Perú del Diccionario de Americanismos en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el claustro más antiguo de América, mi alma mater, y el miércoles 24 en un almuerzo junto a otros peruanos de la cultura, la prensa y la política.
La presentación del Diccionario fue al mismo tiempo simbólica y reveladora. Este texto se presentó el 27 de octubre pasado en Madrid y, de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), es el diccionario más completo del léxico americano que recoge los términos creados y empleados en la lengua hablada de Hispanoamérica, un diccionario de uso no normativo pero panhispánico. El Diccionario fue elaborado en conjunto por las veintidós Academias de la Lengua, contiene 70 mil voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120 mil acepciones. La obra incluye también una serie de apéndices, entre ellos los dedicados a las etnias y lenguas indígenas vivas de América Latina de habla hispana, a los gentilicios americanos y a sus siglas de más uso. (Sobre el Diccionario ver aquí).
En el acto de San Marcos fueron muy apreciables las palabras del Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos, y las del Príncipe mismo. Martos resaltó el papel específico del Perú en la formación del español moderno en el continente, mientras que el visitante calificó como un logro genial la escritura de Garcilaso de la Vega porque, dijo, se empapaba del runasimi y del quechua, a la par que el español se convertía, ensanchando su orbe, en la lengua de indios, mestizos y criollos, es decir, se hacía también americana. Don Felipe también repasó las diversas aportaciones que consiguieron que el español supranacional fuera enriqueciéndose en su mestizaje y pluralidad y haciéndose universalmente congregador. (Sobre el acto en San Marcos ver aquí y aquí).
La cita del miércoles fue muy cálida, presidida por un diálogo abierto y franco. Los príncipes evidenciaron un conocimiento muy certero del Perú y de América Latina y se mostraron abiertos a comprender los complejos fenómenos que jalonan la sociedad peruana. (Sobre esta actividad ver aquí y aquí).

jueves, 25 de noviembre de 2010

Los abismos electorales

La mitadmasuno
La República
Jueves 25 de noviembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/25-11-2010/los-abismos-electorales
La encuesta de Ipsos/Apoyo de noviembre muestra escenarios electorales territoriales cuyo comportamiento final será decisivo para las adhesiones en la segunda vuelta electoral y en la conformación del Parlamento. Con un padrón electoral de casi 20 millones de electores, el incremento o la disminución de un punto porcentual implican la movilización de decenas de miles de votos, de modo que las tendencias que ahora se aprecian no son irrelevantes.
Los cinco principales candidatos concentran nacionalmente el 80% de intención de voto, en un cuadro donde los indecisos significan solo el 7%. Estos porcentajes los reproduce Lima. Las cifras indican que aun cuando ningún postulante supera el 25% la dispersión es muy relativa a pesar de la anunciada fragmentación. Esta concentración se incrementa ligeramente en el norte y sur donde los “grandes” concitan el 83% y el 82% de intención de voto, respectivamente; baja sustantivamente en el centro (76%) y sube significativamente en la amazonía (87%).
Este cuadro indica que la pugna entre quienes pretenden el “centro” (Toledo, Castañeda y Aráoz) ha empezado a saldarse con “nuevos” votos. Así, los 4 puntos de incremento de Toledo provendrían de los que pierde Humala y de los indecisos, en tanto que los 3 que sube Aráoz procederían de los 3 que pierde Keiko. La tugurización del centro estaría llevándola a su ampliación.
Las adhesiones regionales muestran picos interesantes: Toledo, que nacionalmente obtiene 20%, salta a 28% en el norte y 32% en la amazonía, en tanto que Humala, con 10% nacional, obtiene 19% en el sur y 17% en la amazonía. Al revés, Castañeda, que tiene un 24% nacional, baja a 19% en el norte y en la amazonía; Toledo baja a 13% en el centro y Humala a 6% en el norte. Keiko Fujimori, con 20% nacional, baja a 16% en la amazonía.
Los partidos explican estos abismos por una campaña electoral que recién se inicia. Sin embargo también asoman previsiones gruesas y otra forma de fragmentación: 1) Lima es una plaza muy resistente a favor de Castañeda; 2) Perú Posible cubre en parte el vacío que se abre en el norte con la crisis electoral del aprismo y podría ser el nuevo acciopopulismo en la amazonía; 3) el centro es un territorio seriamente impactado por el fujimorismo y por Castañeda; y 4) el sur contestatario está en disputa, con pronóstico reservado. Así se entiende mejor el juego y afán de las alianzas regionales de la mayoría de candidatos.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Análisis de los candidatos. Ideeleradio. Radio San Borja

Martes 16 de noviembre
Esta es el resumen que hace la página web de Ideeleradio de la entrevista que tuvimos con Glatzer Tuesta el 16 de noviembre en Radio San Borja
Juan de la Puente: Keiko es el fujimorismo clásico y tiene dificultades para diferenciarse de su padre
Ideeleradio.- La candidata de de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, tiene dificultades para demostrarle al electorado que su eventual gestión presidencial será diferente a la que hizo su padre, el ex mandatario Alberto Fujimori, afirmó el analista político, Juan de la Puente.
“Una cosa es distanciarse y otra cosa producir en el elector la idea de que yo soy un producto nuevo. Y lo que [Keiko Fujimori] ha hecho en CADE es el inicio de un camino. Yo no le veo explorando de manera más agresiva el post fujimorismo. Todavía miro a Keiko como la candidata del fujimorismo clásico que opera y funciona con una lógica de distancia”, sostuvo en diálogo con el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“No obstante su discurso, a pesar de que me parece saludable que haya empezado a marcar distancias con el padre, es evidente que hay dificultades en decir que no sólo tengo distancia con él, sino soy algo nuevo. Ahí está el problema”, agregó.
Castañeda no tiene visión de país
De la Puente indicó que el líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, no tiene una visión de país y continúa pensando como alcalde metropolitano, lo cual no le favorecería en las encuestas.
Remarcó que el posicionamiento que tiene el ex burgomaestre con la población, son las obras que realizó en Lima y estimó que sería un error que sus contrincantes lo ataquen por ese lado.
“En su exposición en CADE, no he visto una visión de país en Castañeda y me parece que todavía tiene una visión de alcalde metropolitano. Esperemos que para inicio formal de la campaña se produzca ese salto, porque si no lo hace vamos a terminar viendo al alcalde eficiente que quiere ser presidente, pero no a un político que tiene una visión de país”, anotó.
Toledo no debe pelearse con el Apra
En otro momento, opinó que al líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, no le conviene estar distanciado con las principales fuerzas políticas, entre ellas el Apra, ya que le podrían ayudar con sus votos en una eventual segunda vuelta electoral con la postulante de Fuerza 2011, Keiko Fujimori. Destacó que el ex gobernante aún mantiene un buen porcentaje de aceptación del electorado, a pesar de que no ha hecho política hace más de tres años.
“Si él [Alejandro Toledo] quiere ubicarse en el centro, es evidente que ese centro tiene que ser convocante. La tirantez que existe con respecto del Apra me parece excesiva porque habría que pensar en la segunda vuelta. Si Toledo pasa a la segunda vuelta, por decir con Keiko Fujimori, supongo que va a desear que los votos apristas voten por su candidatura y no por Keiko”, declaró.
“[Debe hacer esto] también pensando en la gobernabilidad del próximo periodo, porque si él se enemista con el fujimorismo con el aprismo y además con el humalismo, entonces estamos hablando de una posibilidad de un gobierno que no tenga referente parlamentario”, añadió.
El analista reveló ver un parecido entre Alejandro Toledo y Alan García, ya que los dos son políticos de olfato y con una actitud innata para el debate y la confrontación, a pesar de sus orígenes distintos.
Humala busca un proyecto a largo plazo
En tanto, dijo que el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, busca un proyecto a largo plazo que empiece a buscar votos en las regiones del país para lograr dicho objetivo. Vaticinó que el hecho de que se esté distanciando con la izquierda radical le ayudará a ganar algunos votos en el electorado nacional.
“Me parece que Humala está trabajando un proyecto a mediano y largo plazo de modo que si sale de esta elección, pero tiene una fracción parlamentaria de 20 ó 25 congresistas, tenemos este partido para rato pensando siempre en el mediano y largo plazo”, apuntó.
“Mi impresión es que lo he visto desideologizándose, es decir no aparece como un candidato de la izquierda sino un candidato de las regiones y esto le puede significar algunos votos, claro que él ya no puede moverse al centroizquierda porque apareció Fuerza Social que es una especie de cuña que impide su pase al centroizquierda”, refirió.
Apra no dejaría trabajar a Aráoz
El analista político estimó, finalmente, que Mercedes Aráoz no tendría el apoyo del Apra en el sentido de hacer una campaña direccionada hacia el centro derecha. Sin embargo, expresó que si la candidatura de la ex ministra de Economía supera el 10%, el Apra va a tener una fuerte representación parlamentaria y lo convertirá en una llave de la gobernabilidad entre el 2011 y el 2016.
“No estoy seguro hasta qué punto es acertada la designación de su candidata presidencial, no solo por el espacio que va a ocupar sino por las posibilidades reales que tiene para remontar. Es decir, ella trabajaría un espacio que está entre el centro y centro derecha y no sé hasta qué punto el Apra podrá ser maleable para hacer una campaña de esa naturaleza”, concluyó.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Hipótesis sobre los caudillos

La mitadmasuno
La República
Jueves 18 de noviembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/18-11-2010/hipotesis-sobre-los-caudillos
Un rasgo que impondrá su sello a las elecciones de abril será el protagonismo de los caudillos, en una intensidad muy similar a las elecciones previas a la República Aristocrática (1895-1919). Hasta ahora la competencia es entre candidatos naturales cuyo peso aplasta a sus pequeñas colectividades. El APRA, el partido más importante del país, se ha entregado a una candidatura independiente y los partidos llamados tradicionales como el PPC y AP se agitan en la búsqueda de un pacto que los subordine a un caudillo. En tanto, la izquierda practica el rito tragicómico de asambleas unitarias a sabiendas de que el centro de gravedad está en otro lado.
Es probable que las elecciones de abril sean el acto de defunción de lo que hemos conocido como lo más cercano a un sistema de partidos o el primero de una democracia sin partidos, fenómeno que la teoría niega, inclusive las que aceptan como natural la legitimidad carismática y plebiscitaria de los jefes políticos. Este cuadro confiesa por sí mismo la falta de medidas reclamadas en esta década para favorecer a los partidos. Es decir, no es la consecuencia de la apertura y renovación del sistema político sino, precisamente, el resultado de la conservación de las reglas de juego que llevan varias décadas, como la promoción de los políticos “independientes”, el voto preferencial y la ausencia de elecciones primarias.
Nuestro proceso no debe confundirse con el de la personalización de la política cuyos sujetos son los “príncipes democráticos” que sustentan su poder en la imagen y en su relación con los medios, surgidos de la competencia interna partidaria en las democracias avanzadas (Sergio Fabrini; 1999). En nuestro caso, los caudillos no dependen de sus raleadas huestes ni surgen de la competencia interna en grupos cohesionados. No son el resultado sino el origen de un grupo político privado. Elegido alguno, se sujetará más a los poderes fácticos y a las coaliciones distributivas.
En este universo privatizado sobran los militantes partidarios y los ciudadanos, y su derecho a elegir a representantes de colectividades. Sobra la política misma y su capacidad de mediación y de legitimación del poder. Como Víctor Andrés Belaunde, casi 100 años después, habría que repetir que en el Perú no hay “verdad electoral” ni “sufragio libre”, y que las elecciones tienen ribetes de comedia.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Hipótesis sobre el fujimorismo

La mitadmasuno
La República
Jueves 11 de noviembre 2010
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/11-11-2010/hipotesis-sobre-el-fujimorismo
Por lo menos uno de cada 5 peruanos piensa votar por el fujimorismo en las elecciones del 2011. Esta perspectiva alienta en algunos la convicción de que la obra política de Alberto Fujimori está saliendo airosa de la prueba del tiempo como un elemento de la tradición autoritaria que arropa a su hija en la competencia presidencial. Ciertamente, ningún otro candidato recibe una herencia tan cuantiosa y sonante como la que ha empezado a disfrutar Keiko Fujimori.
Desde esa perspectiva, la táctica electoral de Fuerza 2011 se funde con su estrategia desde una aritmética sencilla: a más fujimorismo, más rédito electoral. Es decir, les basta la nostalgia, el recuerdo del país que encontraron en 1990 y lo que hicieron para remediarlo, incluido el golpe de 1992. En ese discurso, el país está obligado a tener memoria, un cierto tipo de memoria, la que se activa con cierto éxito con claves como partidos tradicionales, el terrorismo, inflación y desorden.
Una campaña centrada en la épica fujimorista corre el riesgo de ser incompleta, suficiente para recuperar la identificación emocional con un sector social pero limitado para producir un mandato de futuro. En otras palabras, el fujimorismo puede servir para recordar pero no necesariamente para gobernar. En una segunda lectura, acudir exclusivamente a la memoria en esta campaña electoral no será del todo redituable, sobre todo porque la memoria conservadora peruana es, en el fondo, una forma de antimemoria, un relato que a tenor de varias encuestas evade los imperativos de la democracia y la libertad esenciales en nuestro sistema.
El formato de campaña “más fujimorismo” tiene el perfil de una huida hacia adelante. Para intentar superar la barrera del 20 o 25% debe exacerbar la confrontación y endurecer el discurso con el consiguiente posicionamiento de esa opción en la extrema derecha del escenario. En el caso de que Fuerza 2011 pase a la segunda vuelta, será una proeza salir del gueto ultra en el que se está metiendo. Probablemente sea la consecuencia de un error estratégico de apreciación: no atreverse a explorar el posfujimorismo y asumir el papel de una nueva derecha, autocriticándose del golpe de Estado, de la corrupción, de la sociedad con Montesinos y de la violación de derechos humanos, un acto de contrición que la derecha chilena realizó con dolor 10 años antes de ganar las elecciones. La nostalgia cuesta.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN). 6 de octubre 2010

Junto al Presidente Ejecutivo de DEVIDA, Rómulo Pizarro y el embajador Luis Chuquihuara. Hotel El Pueblo, 6 de octubre 2010.
A inicios de octubre expuse la experiencia del Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN) en la Vigésima Reunión de Jefes de Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe" (HONLEA), que reunió en la ciudad de Lima, entre el 4 y 7 de octubre, a los jefes antidrogas del continente, para analizar las principales tendencias regionales del tráfico ilícito de drogas, la identificación de los problemas que enfrentan los países de la región y las mejores formas de cooperación regional. Los informes y recomendaciones que se emitieron al término de sus reuniones son elevados a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. El evento fue inaugurado por el Presidente Alan García Pérez y fue promovido por DEVIDA, la agencia peruana rectora en la lucha contra las drogas, presidida por Rómulo Pizarro.
Al evento, realizado en el Hotel El Pueblo, asistieron un centenar de delegados de los países miembros de HONLEA son América Latina y Caribe como Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela. Asimismo, asistieron como observadores otros estados miembros de las Naciones Unidas de América del Norte, África, Europa y Asia, representantes de diferentes organismos no gubernamentales internacionales.
En calidad de miembro del Grupo Impulsor del Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN) expuse lo relacionado a este pacto que suscribieron el 19 de abril en la Casona de San Marcos 19 partidos y movimientos políticos. Esta experiencia concitó especial interés entre los delegados.
Un resumen de mi exposición puede encontrarse en
aquí y aquí.
Más información sobre la XII Honlea en Lima se puede apreciar aquí.
Toda la informació relacionada al Compromis Ético contra el Narcotráfico se puede revisar aquí.
Sobre este pacto escribí en abril de este año un artículo que puede leerse aquí.