sábado, 4 de junio de 2016

J. Ramírez y la política plutocrática

http://larepublica.pe/impresa/opinion/768981-j-ramirez-y-la-politica-plutocrática
La República
La mitadmasuno
20 de mayo de 2016
Juan De la Puente
En 15 días se sabrá cuánto afectó, si lo hizo, el estallido del caso de Joaquín Ramírez (JR) a la candidatura de Keiko Fujimori. Por lo pronto, su salida de la alta dirigencia de Fuerza Popular es una pequeña victoria del sector del país que pugna por una relación armoniosa entre el dinero y la política, y entre el poder y la transparencia.
Es de suma utilidad examinar los entresijos de la presencia de JR en la más alta ubicación del partido fujimorista. Para la elaboración de un relato sobre este azaroso caso importan ahora más el ascenso y auge que la caída del personaje.
Ramírez no expresa la épica fujimorista de los últimos 15 años, o no lo expresa en el nivel que representan, por ejemplo, Luz Salgado, Martha Chávez o Martha Moyano; tampoco resume al nuevo sujeto social fujimorista menos comprometido con la defensa del estado de cosas de los años noventa, pero interesado en los asuntos públicos.
Su poder no viene de la organización, de la doctrina o del programa. Es evidente que viene del dinero, es decir, de su capacidad de trasladar al partido sus recursos financieros. Esta condición para el ejercicio del poder es una de las variantes de la “plutocracia”, un término griego que tiene la misma edad que “democracia”, recreado hace años por el novelista portugués y universal José Saramago cuando dijo en Buenos Aires: “Vivimos en una plutocracia, un gobierno de los ricos, cuando estos, proporcionalmente al lugar que ocupan en sociedad deberían estar representados por una minoría en el poder”.
Hay sistemas más plutocráticos que otros. El nuestro es uno de los más extremadamente plutocráticos. No me refiero al natural deseo de los empresarios de hacer política a razón de lo cual han ingresado al Congreso un buen grupo de ellos, como que varios empresarios fueron elegidos alcaldes y gobernadores regionales, con notables resultados. Es el caso en el mismo fujimorismo por ejemplo del gobernador de Ica, Fernando Cilloniz, o de José Chlimper, cuyo papel es político, orgánico y de representación pública.
El de JR no es el único pero es el caso de ejercicio del poder desde el dinero, con el dinero, y con poca política y muchos recursos financieros; es la captura de un colectivo partidario con el único atributo del dinero. Se aprecia en este proceso un cambio respecto de las ya conocidas coaliciones distributivas que atenazan a gobiernos y políticos: del pacto entre políticos y financistas, subordinados los segundos a los primeros, se ha pasado a una alianza de iguales entre el dinero y la política. La difícil decisión de apartar a Ramírez del segundo cargo de importancia de Fuerza Popular resume la naturaleza de esta alianza, ajena a las convenciones.
Incluso en la hipótesis que se desvirtuaran las acusaciones contra JR, el suyo es un caso típico de infiltración del dinero en la política. ¿Es malo? Sí. La democracia en su acepción moderna puede ser de derechas o izquierdas, populista o programática, elitista o de masas, pero está obligada sobre todo a ser principista y meritocrática. El teórico liberal Robert Dahl sostenía que los ciudadanos deben tener igualdad de oportunidades para hacer realidad sus preferencias o pugnar por ellas públicamente entre sus partidarios, el gobierno y la sociedad.
La receta contra esta infiltración reside en la reconstrucción aun así sea mínima de reglas partidarias que igualen en lo posible las oportunidades de lo que tienen mucho y los que no tienen nada. Esto pasa por reconocer la precariedad de todas las formaciones políticas abandonando la contemplación de alguna de ellas como aparatos partidarios y de masas que cobijan grandes proyectos de país. Mentira, la debilidad de proyectos que muestra todos los días este proceso electoral es hermano y aliado de la precariedad de sus expresiones políticas. Es imposible, aun en nuestro país de inéditas experiencias, que un vigoroso movimiento para transformar o conservar conviva con un grupo político precario.

Reforma política sin cambio político

http://larepublica.pe/impresa/opinion/767058-reforma-politica-sin-cambio-político
La República
La mitadnasuno
13 de mayo de 2016
Juan De la Puente
La palabra más importante de la campaña electoral es continuidad. Esto no significa que el cambio esté ausente en las propuestas en lisa; sucede que los planteamientos innovadores se acotan a los cómo y muy escasamente a los qué. A diferencia de las elecciones de los años 2001, 2006 y 2011, los resultados del 10 de abril hacen de la estabilidad un discurso tácito, de modo que se predica el futuro pero no necesariamente el cambio.
No estamos consumiendo grandes recetas de Estado y en tanto el espacio público se achica. Lo que tenemos es una agenda frondosa versus un espacio público enano. Esta agenda está hegemonizada por tres elementos contradictorios: 1) el reclamo de logros rápidos contra el delito, congruente con varias intensidades de mano dura en seguridad; 2) la exigencia de transparencia y eficiencia pública y, al mismo tiempo, una alta tolerancia social frente a la corrupción; y 3) la necesidad de una reforma política, a secas.
Estas expectativas cruzadas resumen la coyuntura crítica de un país que no está polarizado sino fragmentado. En esta agenda, la parte más incómoda es la reforma política, un tema infiltrado. La mayoría de políticos y de medios hablaron de ella solo luego de la desastrosa ley de la exclusión de candidatos expedida cuando el proceso electoral estaba en marcha.
El único consenso alcanzado es que los problemas del sistema se deben a la ausencia de reformas; luego de esto, el callejón oscuro que será patente luego del 28 de julio porque o no hay reforma de calado aceptada por todos los actores, o existe consenso sobre el problema pero no sobre la solución.
Identifico hasta cuatro esquemas de entrada a las reformas. El esquema I hace énfasis en la modernización de los servicios y del mercado, una especie de reforma de 1ª generación y ½, a tono con el Decálogo de Gaebler/Osborne, de gobierno empresarial (expuesto en el famoso libro La reinvención del gobierno), acercando los servicios a los ciudadanos, recortando trámites, cambiando los  controles por los resultados y formalizando la economía. El cambio de fondo en ese esquema es la creación de nuevos ministerios.
El esquema II es en parte coincidente con el formato de reformas de 2ª generación resumido para el Perú por Moisés Naim en su última visita, es decir reforma judicial profunda, servicio civil, diversificar la economía, atajar la corrupción, mejorar calidad de la educación y actualización de las capacidades regulatorias públicas, entre otras. Este esquema está perdiendo peso aceleradamente a causa de las ofertas populistas en la segunda vuelta.
El tipo III es una reforma institucionalista mínima que propone reinstalar la bicameralidad, flexibilizar el mandato parlamentario individual y fortalecer las bancadas, eliminar el voto preferencial, establecer la segunda vuelta parlamentaria, aumentar la capacidad reguladora pública en los sectores financiero, salud, educación, renegociar los contratos extractivos y reducir el peso del MEF para fortalecer los entes rectores sectoriales.
El esquema IV es una reforma institucionalista máxima que propone cambios legales y constitucionales en cantidad y calidad para incorporar nuevos derechos, la elección paritaria en los cargos sujetos a sufragio, la muerte civil de los corruptos, el control de fusiones y adquisiciones, la revisión de los acuerdos comerciales lesivos, la promoción firme del crédito desde del Estado, el aumento de la presión tributaria, la reforma pensionaria y la universalización de derechos, entre otros.
Entre estos esquemas existen vasos comunicantes pero sobresalen las diferencias que remiten a opciones distintas de Estado y economía. El desafío de reforma política sin cambio político es inédito y no muy esperanzador, y por esa razón los primeros esfuerzos tendrían que venir desde la sociedad en una forma de diálogo político y social que deberá ser reinventado.

miércoles, 1 de junio de 2016

Dos antis en campaña, no asustarse. A cuatro días de las elecciones. Parte electoral N° 1

Por Juan De la Puente
La campaña para la segunda vuelta electoral llega a su fin con grandes transformaciones, demasiadas para las ocho semanas que median entre el 10 de abril y el 5 de junio. Las más importantes son: 1) la confirmación que las opciones de gobierno que ofrecen Keiko y PPK son distintas, diferentes y en varios aspectos divergentes; 2) la persistencia de dos grandes movilizadores electorales, el antifujimorismo y el dilema abajo/arriba; y 3) el estrechamiento de la agenda final que deja casi solas dos ideas fuerza en el escenario, mano dura vs democracia y libertades.
Los que creían que había ganado el modelo y que los dos candidatos eran gemelos políticos y que harían un gobierno de hermanos, se equivocaron. Con suerte habrá un gobierno de primos. En pocas semanas, se dibujaron las opciones de un gobierno tecnocrático desarrollista (PPK) y populista desarrollista (Keiko).
Hay más diferencias: ambos proponen más Estado pero Keiko más Estado abajo y PPK más institucionalidad arriba; Keiko se cierra a los “nuevos” derechos y pacta con una parte de grupos regresivos e ilegales, en tanto PPK cruza sus líneas rojas tradicionales y se lanza a la prédica de la transparencia pública.
El 11 de abril solo se tenía un movilizador electoral potente, el antifujimorismo que llevó a PPK del 22% de votos al 52%. El fujimorismo tentó varios y finalmente encontró su antídoto, el dilema abajo/arriba. A diferencia del 2011 donde Keiko era arriba y Humala abajo, ahora ella es abajo y PPK el de arriba, el de las grandes empresas, el del escritorio que no conoce el Perú. Así, como en 1990 Alberto Fujimori contra MVLL, esta vez el fujimorismo “vargaslloseó” a PPK.
Es el primer hecho que cambió el cariz de las encuestas, aunque quedan para PPK el pueblo del sur -con mucho D y E- donde todavía es mayoría, pero le ha servido a Keiko para atacar los conos de Lima y el centro del país, este último bastión donde ha recuperado puntos.
Como no podía ser de otro modo en una segunda vuelta, son dos antis en campaña. No asustarse.
Antes del debate de Piura, pero con más vigor desde Piura y el debate de Lima, se ha marcado un especial fin de campaña que estrecha la discusión a dos grandes mensajes muy poderosos a pocos días de la votación. El de Keiko es la mano dura contra el delito, los estados de emergencia, las FFAA a la lucha contra la delincuencia y todo el discurso de “no me temblará la mano”. El de PPK es la democracia y las libertades, la transparencia pública, la lucha contra la corrupción y la amenaza del retorno del pasado y la implantación de un narco-Estado.
Vistas las cosas, es el viejo dilema resumido por Jorge Basadre como un déficit de la república, la elección entre orden vs libertad, que en otros país no debería ser una disyuntiva. En este episodio, no son dos alternativas redondas sino con rendijas y grandes huecos, de modo que en algunos temas la mano dura es mano blanda y la defensa de los derechos se relativiza.
Así se llega al 5 de junio, con Keiko liderando las encuestas y con un teflón considerable, aunque habría que medir aún el efecto del caso Chlimper. PPK ha tenido un envión a su candidatura desde el debate del 28 de mayo aunque no se sabe si será suficiente. La verdad es otra y no le atañe a él -no eres tú, soy yo le dirían los peruanos- y se refiere a la pregunta sobre si el antifujimorismo del 2016 será como el año 2011 suficiente para derrotar a Keiko. Eso se sabrá el 5 de junio.

domingo, 22 de mayo de 2016

Dos paradigmas de gobierno, dos discursos, dos imágenes. Análisis del debate presidencial de Piura

Por Juan De la Puente
1.- Difícil señalar un ganador de un debate presidencial en el que los candidatos han evitado las grandes ideas diferenciadoras. Aun así, el debate ha servido para confirmar lo que las últimas semanas han mostrado, es decir, a contrapelo de lo que se decía el 11 de abril, que existen entre ambos diferencias en lo político y en el modelo de gobierno (o de gobernabilidad) por el que pugnan, a pesar de que ambos se ubican a la derecha del tablero.
2.- El debate ha mostrados dos paradigmas; por un lado, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) resumiendo la idea de un gobierno técnico-desarrollista, y por el otro Keiko Fujimori proyectando un gobierno popular-desarrollista. En ambos casos se ha dejado notar la ausencia de iniciativas para grandes reformas, ya no del mercado sino de las instituciones, y en cambio se advirtió en ambos una persistente visión continuista de casi en todo, con toques y retoques en búsqueda de la eficiencia.
3.- También se apreció lo que los 40 días de campaña para la segunda vuelta ya habían insinuado: dos discursos cada vez más alejados entre sí: el de PPK tecnocrático moralizador, y el de Keiko populista y en algún momento anti establishment. En este punto colisionaron las dos estrategias y leit motiv de la campaña: el antifujimorismo de PPK y lo que ello implica ahora (el recuerdo de Alberto Fujimori, Montesinos, Joaquín Ramírez, la corrupción y el riesgo de un narco estado); y el anti elitismo de Kieko quiense afirmó como la candidata de abajo, que conoce el Perú y que está más cerca de la gente. La bandera de lo popular en sus manos es una victoria de su campaña sea cual fuese el resultado.
4.- A falta de grandes ideas, se han terminado de imponer compactamente las dos imágenes que han dado la vuelta en mítines y presentaciones públicas de ambos candidatos. Keiko con una mayor voluntad política, audaz, a la ofensiva y con un poco menos de ideas; y PPK a la defensiva, con un ritmo menos dinámico en la exposición de sus mensajes aunque con más contenidos. La síntesis de esta diferencia es la de Keiko con un mayor dinamismo que PPK para el debate cuerpo a cuerpo, más agresiva y en momentos incluso irritada.
5.- No me llevo del debate ninguna frase memorable o giro dramático que modifique la campaña, como lo fue la hoja de ruta que firmó Keiko el debate del 3 de abril. Ambos fueron muy conservadores en ideas y no se salieron del libreto de su plan de gobierno. Ninguna frase para el recuerdo.
6.- Keiko arriesgó más políticamente y por eso le fue bien en el primer bloque (visión de país), en el último de la despedida y en el quinto bloque (infraestructura) donde a pesar de que PPK mostró más solvencia, fue encajonado por Keiko en los asuntos de los contratos del gas y otros. En cambio, en los bloques donde Keiko abusó de las puyas y críticas y descuidó las ofertas, le fue mejor a PPK, como en el segundo bloque (descentralización), en el tercero (competitividad) y en el cuarto (conflictividad). La idea de permanente confrontación no le ayudó mucho a la candidata de Fuerza Popular ante un PPK que eligió un talante más contemporizador, salvo en el caso en que mostró que Joaquín Ramírez seguía siendo Secretario General de Fuerza Popular. Keiko pudo rebajar ese temperamento agresivo, considerando los 5 puntos de ventaja que le lleva a PPK según la encuesta de Ipsos divulgada poco antes del debate. Además, salvo en la mención del viaje de PPK por 8 días a EEUU, en el resto de puyazos no le fue bien o empató con PPK.
7.- Así, el debate sirvió para diferenciar paradigmas, discursos e imágenes, proyectando un continuo de PPK defensivo, técnico, menos dinámico y con más contenidos, vs un continuo de Keiko más decidida, política, populista, con menos ideas.

lunes, 9 de mayo de 2016

Keiko toma Lima por asalto. Análisis de la encuesta de Ipsos del 8.5.2016

Por Juan De la Puente
La reciente encuesta de Ipsos modifica las urgencias de la campaña electoral. PPK con 39%, una caída de 4 puntos respecto de la medición anterior, pasa a ser un candidato acosado por mejores resultados. Keiko, que obtiene 42%, tres más que en la medición anterior como efecto de una campaña más dinámica y política, tendrá más comodidad para sumar votos. La encuesta vuelve a poner sobre la mesa el reclamo a Acción Popular, Frente Amplio y Democracia Directa sobre un apoyo explícito a PPK, en tanto se evidencia que las polémicas alianzas sociales de Keiko son hasta ahora eficaces.
1.- Keiko ha asaltado Lima, en las narices de PPK y en solo dos semanas: ha volteado allí el partido. Ha subido en la capital 7 puntos en intención de voto (de 40% a 47%) en tanto PPK ha caído allí mismo 6 puntos (de 46% a 40%).
Ninguna encuesta explica con absoluta veracidad el porqué de subidas y bajadas; no obstante, deja pistas. El anterior sondeo de Ipsos (24/25 de abril) ya relativizaba la idea de que todo estaba dicho en Lima, y añadía que la elección se definiría en el centro y sur del país, y en el Perú rural. Ese sondeo mostró un pequeño sismo en los sectores A y B en los que PPK bajaba pero que compensaba con un aumento en el centro, mientras que Keiko ratificaba su mayoría el norte.
Los datos de esa encuesta indicaban que en el sur ambos “desacumulaban” y que por lo menos 4 millones de votos estaban a la espera de definiciones, de los cuales 1 millón se localizaba en Lima y otro millón en el sur del país, y que otros territorios de batalla eran los  sectores D y E. Esa disputa reclamaba definiciones más precisas de los líderes políticos, sectores sociales, empresariales y medios. Los votos habían llegado solos hasta ahí y los que aún no se definían necesitarían de orientación más expresa.
2.- A tenor de los nuevos resultados, en Lima se han producido tales orientaciones expresas. Keiko ha atacado los conos con recurrentes actos electorales y ha tejido acuerdos sociales, que siendo polémicos y hasta regresivos (el 24x24 para la familia policial, el seguro para los mototaxistas y la adhesión al credo ultra-evangélico) han dado frutos.
La candidata de Fuerza Popular se ha frenado en los sectores D y E pero ha subido 15 puntos las clases medias (en B de 26% a 35% y en C de 34% a 40%). También ha mejorado entre los jóvenes, donde ha subido 5 puntos (de 34% a 39%). Por su parte, PPK subió en el sector A (de 64% a 69%) pero cayó 11 puntos en las clases medias (en B de 61% a 55% y en C de 48% a 43%), y ligeramente en D y E, y en los jóvenes (de 49%  a 45%).
3.- Se trata de subidas uniformes de Keiko vs bajadas igualmente uniformes de PPK. En este punto es importante dilucidar los motivos. Es cierto que la movilización partidaria es crucial en la campaña y que Keiko tiene una mejor estructura que PPK; sin embargo, gran parte de su escalada en Lima no parece deberse a un gran aparato partidario que algunos analistas dicen haber avistado sino a que el fujimorismo está haciendo más política en las alturas y hablándole al país, sumando votos y tejiendo alianzas. A ello se ha agrega cierta desmovilización del antifujimorismo que tiene como consecuencia la ligera reducción de su antivoto.
4.- Fuerza Popular no necesitó moverse mucho en el sur para que Keiko suba allí 6 puntos claves (de 25% a 31%) mientras PPK cae ahí mismo otros 4 (de 43% a 39%). Es evidente que una parte de sus nuevas adhesiones tienen que ver con el pacto con los mineros ilegales e igualmente con la familia policial y mototaxistas.
En el norte y el centro parece estar decidida la batalla en términos generales -con la salvedad de sus territorios rurales- con predominio del fujimorismo en el norte (PPK ha caído ahí 3 puntos, de 38%  35%) y de PPK en el centro (Keiko ha caído ahí 8 puntos, de 40% a 32%).
5.- La disputa en el sur es dura; entre PPK y Keiko suman 70% (PPK 39% y Keiko 31%) y tienen ante sí un bolsón de otros 30% entre los que no responden, blancos y viciados. En la misma dirección una tendencia que debe ser advertida: mientras Keiko cae solo 2 puntos en el Perú rural (de 42% a 40%), PPK cae 5 puntos (de 40% a 35%).
6.- Los resúmenes sectoriales y territoriales dicen mucho del ritmo de la campaña pero sobre todo de las certezas y miedos de los electores. Keiko trepa en Lima, sube en el sur, en los sectores B y C y entre los jóvenes; pero cae en el centro, se mantiene bajo en el sector A y se frena en D y E. Por su parte, PPK baja en Lima, en el Perú rural, en el norte y sur y en los sectores B, C, D y E, y entre los jóvenes; pero sube en A.
Estos movimientos muestran como hace dos semanas que el conjunto Lima/sur/D-E será decisivo para el resultado final, con Keiko ahora con mejores posibilidades de acumular si se mantiene entre 15 y 20 puntos el porcentaje de los blancos, viciados y no precisa (que ahora es 19%). Solo hay dos maneras de reducir ese porcentaje: 1) más pactos sociales del fujimorismo;  o 2) apoyos políticos partidarios explícitos a PPK y la reactivación del antifujimorismo militante que reduzca a su favor los blancos y viciados.
6.- Las cifras del Ipsos son interesantes respecto de esas posibilidades con una ventaja ligera de Keiko. Entre los que votarán por ella y los que podrían votar por ella suman 49% mientras que las mismas respuestas sobre PPK suman 46%. Estos datos son concurrentes con otros: el 39% cree que en general Keiko es autoritaria y el 45% que cree que en general es demócrata; contra el 28% que cree que PPK es autoritario y el 56% que cree que es demócrata. Ni muy muy ni tan tan, ni PPK aparece muy demócrata ni Keiko muy autoritaria.

Puede encontrar más información de esta nota en: https://juandelapuente.com/keiko-toma-lima-por-asalto-analisis-de/

viernes, 6 de mayo de 2016

Rafo León y el fin de la ironía

http://larepublica.pe/impresa/opinion/765290-rafo-leon-y-el-fin-de-la-ironia
La República
La mitadmasuno
6 de mayo de 2016
Juan De la Puente
Espero que por esta columna no sea denunciado por la jueza Susan Coronado en aplicación de sus novísimas teorías expuestas en su sentencia contra el periodista Rafo León, denunciado por otra periodista, Martha Meier, por haberle dedicado una columna de opinión criticando a su vez sus puntos de vista vertidos en otra columna, también de opinión.
La jueza acaba de traerse abajo 200 años de doctrina sobre la libertad de expresión y por lo menos medio siglo de jurisprudencia sobre el derecho al honor y la intimidad, en ambos casos conquistas liberales contra el conservadurismo de las ideas y de los gobiernos.
Un estudiante del tercer año de derecho, que ha superado las asignaturas de Derecho Constitucional, Parte General del Derecho Penal y Teoría General del Proceso, ya sabe que en un supuesto conflicto entre el honor y la libertad de expresión se aplica un test de ponderación donde se busca objetivizar el insulto directo con ánimo agraviante como condición de una sanción penal. También sabe que la libertad de opinión solo puede dañar el bien jurídico de la intimidad personal o familiar si, precisamente, divulga datos íntimos del agraviado, sobre todo si son embarazosos o lo perjudican objetivamente frente a los demás.
Coronado ha vuelto todo eso patas arriba. Su sentencia se basa en una lectura errónea de un Acuerdo Plenario de la Salas Penales de la Corte Suprema de octubre de 2006 que sienta precedentes vinculantes sobre delitos contra el honor y el derecho a la libertad de expresión. Este acuerdo empieza recordando que la libertad de expresión es de naturaleza pública porque está referida a la formación de la opinión ciudadana, y por ello se exige que sus expresiones incidan en el interés público.
La jueza tomó este acuerdo con ligereza afirmando que la denunciante no podía ser criticada por Rafo León porque no era funcionaria pública o figura pública, una atroz confusión entre funcionario público e interés público. De allí se puede saltar a increíbles conclusiones como esta: un periodista de opinión hace públicas sus opiniones pero estas no son públicas porque un periodista no es una figura pública. ¿Se entiende? No, pero la jueza es feliz con la disquisición.
La magistrada deja precedentes contra la tolerancia social como que opinar de una persona afirmando que es irresponsable es una diatriba sancionable penalmente, y que también los son los giros lingüísticos, es decir, las licencias literarias, las expresiones satíricas e irónicas. Si se generaliza esta idea en la justicia nos quedaremos sin las Carlincaturas, de Carlín; sin Heduardicidios, de Heduardo; sin El Cuy, de Juan Acevedo; sin Los Calatos, de Alfredo Marcos, y sin los poderosos textos de Álvaro Portales, Piero Quijano o Mario Molina, entre otros. Esta jueza quiere acabar con lo único serio de la política peruana, que es el humor político.
Un comentario aparte sobre el principal requisito que la jueza le pide a la crítica/opinión: que sea neutral. Si no se trata de otra atroz confusión entre neutralidad y objetividad nos encontramos ante una pretensión totalitaria además de una cachetada a la epistemología. Ante esa forma de abordar el debate del conocimiento y las ideas, el poeta alemán Goethe respondió hace ya 200 años con firmeza: “Puedo prometer ser sincero, pero no imparcial”; es decir, exíjanme objetividad pero no imparcialidad.
Es deplorable que en la primera fila de quienes aplauden con infantil alegría en precedente nefasto se encuentren algunos abogados y periodistas que ven en esta sentencia una pequeña victoria contra el llamado “mundo caviar”. Pésima señal ya no solo de madurez social y jurídica sino de orientación ideológica. Las libertades informativas que ahora se pretenden estrechar no son un producto histórico de la izquierda; se hacen legítimas a partir revoluciones liberales, sobre todo la inglesa del siglo XVII y de la independencia norteamericana.

No nos contemos cuentos

http://larepublica.pe/impresa/opinion/763748-no-nos-contemos-cuentos
La República
La mitadmasuno
29 de abril de 2016
Juan De la Puente
La afirmación de que entre Fuerza Popular (FP) y Peruanos por el Kambio (PPK) existen grandes similitudes, más en economía y mucho menos en política, deviene en una frase hecha de la campaña para la segunda vuelta. Al ser tomada como absoluta sirve para casi todo, para proponer el voto en blanco o viciado o para creer que hay poco en discusión, que como el modelo se ha salvado da lo mismo Juana que Chana.
Es una afirmación generalista, facilona, ociosa e inútil, una idea cuya certeza fue breve, no más de una semana, y por ello sorprende que su eco sea tan largo y que siga envolviendo a un país cómodamente instalado en la falta de profundidad del debate electoral.
Escojamos dos o tres temas de la agenda pública para apreciar diferencias cruciales. En economía, PPK propone rebajar el IGV a 15% en tres años, a lo que se opone FP que, en cambio, plantea eliminar la rebaja escalonada del Impuesto a la Renta que debe llegar a 26% el año 2019. No es cualquier diferencia, es el financiamiento del desarrollo y de esto depende el ritmo de la inversión pública y privada, el relanzamiento de la descentralización y la creación de empleo.
En seguridad ciudadana, FP propone como eje el retorno al sistema de servicio policial 24x24, abrir la puerta a la pena de muerte y una suerte de militarización de la lucha contra el crimen; PPK está en contra de esos tres planteamientos y su enfoque es distinto: todo debe empezar con la refundación de la Policía. Tampoco son diferencias menores; de ellas depende el emplazamiento de actores y de planes, y los liderazgos institucionales.
Sobre la lucha contra la corrupción no hay contradicción pero acentos distintos: FP propone contralorías regionales autónomas y gobierno abierto y PPK una autoridad autónoma para el acceso a la información pública y la muerte civil de los corruptos. Allí también se aprecia la diferencia entre un enfoque de política y otro de reforma institucional.
Pero hay otra variable en juego, y es el silencio. Un grupo importante de temas de la agenda pública no ha merecido detalles de ambos grupos en campaña. Los dos más sonados son la falta de respuesta a la propuesta de Proética de celebrar un Pacto contra la Corrupción, y la nebulosa en que ha devenido la reforma política, de la que todos hablan pero guardan silencio sobre precisiones, plazos y prioridades.
Podríamos convivir hasta el 5 de junio y hasta el 28 de julio inclusive, con la fácil idea de las grandes coincidencias. No obstante, en los primeros meses del próximo gobierno nos despertará la dura realidad de una mayoría política que cobija diferencias de fondo y que tiene al frente una oposición de izquierda con propuestas distintas al bloque de partidos que ahora disputa la segunda vuelta.
No nos contemos cuentos. Ningún país se gobierna con consensos tácitos y debe superarse la idea que lo que está en juego solo es la dinámica del gobierno. No; está en juego el modelo de gobernabilidad, las reformas que dominan una agenda cargada y la relación de esos cambios con una sociedad civil activa que no bajará los brazos sea cual fuese el resultado del 5 de junio.
Más allá de las operaciones de marketing electoral los partidos que van a la segunda vuelta –que en votos emitidos suman el 49.91% del electorado– no se han abierto al 50.09% de electores que votaron por otros partidos o votaron en blanco o viciado, que todos suman más de 9 millones, y a los 4 millones que no votaron.
Impedir que el país retroceda de sus estándares políticos es un tema de fondo en la campaña, y en esa dirección el voto de contenido democrático es la base de cualquier cambio. El segundo asunto de fondo es la recuperación de la capacidad de pacto que el país ha perdido –los pactos arriba y los de abajo– y que probablemente conduzca a que el resultado del 5 de junio sea frío y un tanto pesimista. Si a la democracia le falta alegría y optimismo, es obvio que hay mucho más por cambiar.

Discurso eufórico y buen gobierno

http://larepublica.pe/impresa/opinion/761912-discurso-euforico-y-buen-gobierno
La República
La mitadmasuno
22 de abril 2016
Juan De la Puente
La euforia por el pase a la segunda vuelta de los dos candidatos que garantizan la vigencia del llamado modelo cede el paso a un problema que encara la nueva mayoría política del país, que consiste en dibujar los ejes de un gobierno que actúe con certidumbre y eficacia, y que concrete la promesa implícita en el giro a la derecha del 10 de abril.
De pronto se descubren realidades que la euforia no permitió apreciar: 1) que los cambios que dominan la agenda pública reclaman más que una mayoría parlamentaria; 2) que no todo saldrá “como por un tubo” considerando la composición de las bancadas y el desarraigo partidario de la mayoría de sus nuevos miembros; 3) que quien gane no podrá hacer un gobierno muy alineado con su programa sino acometiendo concesiones, a sus electores, a la calle y al tercio que votó por la izquierda y el centro; y 4) que el populismo conquista votos y al mismo tiempo es un gen en el ADN nacional, en electores y elegidos, que lejos de ceder se ha fortalecido.
Estas certezas condicionan el discurso de los candidatos en la segunda vuelta. De pronto, los ganadores exteriorizan por lo menos tres nuevas sensaciones: 1) que los perdedores no han perdido tanto como se pensaba; 2) que ambos, Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio, no son mellizos o gemelos como creía la parte más bulliciosa de la platea; y 3) que el gobierno que se iniciará el 28 de julio no será de hermanos. Podría ser de primos, pero eso depende del liderazgo de quien salga elegido.
Desde las nuevas certezas asoman dos ofertas de gobernabilidad. El modelo con Keiko Presidenta augura más estabilidad en las instituciones pero más inestabilidad social; en tanto, el modelo de PPK Presidente promete más inestabilidad arriba que abajo.
Las claves de estos modelos son esencialmente el Frente Amplio y Verónika Mendoza. La izquierda ganó en 7 regiones, quedó en segundo lugar en otras 10, y ganó en 68 provincias y en más de 600 distritos. Un cogobierno derecha/izquierda es improbable y en cambio es más probable una izquierda fuertemente opositora, con el hígado y un pie en el Congreso, y con el otro pie y el corazón en la calle, junto a los movimientos sociales.
Un triunfo de Keiko la impulsará a golpes audaces para reducir los efectos de su elección en el país antifujimorista y en la comunidad internacional, en un nivel que podría alejarla más de PPK y de otras fuerzas parlamentarias. El efecto de estos movimientos en la sociedad es imposible de precisar ahora. No olvidemos que los números parlamentarios y la calle no siempre se llevan bien: 15 mil jóvenes en tres marchas en Lima derribaron la Ley Pulpín, pésimamente gestionada por los sabios del MEF, aprobada por una amplia mayoría multipartidaria.
Un triunfo de PPK encajonaría a Keiko que tiene tres opciones en la perspectiva del 2021: 1) convertir al gobierno PPK en un protectorado del Congreso, filtrando el oxígeno al Ejecutivo; 2) Realizar una dura oposición con marcados tonos populistas; y 3) atreverse a un cogobierno, aunque sea a palos.
El 10 de abril nos han entregado certezas macro y entre ellas no solo el triunfo de la derecha sino el surgimiento de una plataforma política nueva para la oposición. El jaque mate electoral de la primera vuelta y lo que resulte de la segunda indicarán que el juego de 15 años ha terminado y que deben ponerse las fichas nuevamente en el tablero.
No se encuentra en discusión el cambio de régimen político por la nueva mayoría del 10 de abril sino los alcances y límites de un nuevo gobierno. Este es el momento más feliz de la antipolítica pero pasada la euforia ella está en la obligación de entregarle al país una nueva gobernabilidad reformista que no polarice una sociedad con agendas cruzadas y que responda a un humor impaciente del que ya fueron víctimas los tres gobiernos precedentes. Es paradójico, la antipolítica está condenada a hacer política.

martes, 3 de mayo de 2016

Rafo León y el odio de varios siglos

Por Juan De la Puente
Supuestos liberales, en realidad conservadores y algunos de un pensamiento fascista, se alegran por la condena de Rafo León tanto porque creen que este se excedió al opinar, como porque “es hora” de ponerle un freno al desborde de la prensa.
Encuentro esas ideas muy anquilosadas y contradictorias. Como hace 500 años, se cree que la libertad puede ejercerse sin tolerancia. Y los que opinan así son los mismos, varios de ellos, que piden que se levante el veto a la difusión de encuestas muy cerca de las elecciones. Es el viejo caso de los que toman la libertad por tajadas.
Las libertades informativas, tanto la de información y la de expresión dentro de la cual cabe la libertad de opinión, no son un producto histórico de la izquierda. Al contrario, se hacen gradualmente legítimas a partir las revoluciones liberales, y sobre todo la inglesa del Siglo XVII y la independencia norteamericana.
La frase atribuida a Voltaire (1694-1778) que reza “no estoy de acuerdo con lo que dices pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo” (en realidad fue de su biógrafa Evelyn Beatrice Hall escrita en 1906) resume el espíritu de la tolerancia del sabio francés, un cambio revolucionario respecto de las ideas más conservadoras de esa época que asociaban la libertad de opinar a una pequeña excepción de la censura. Maquiavelo decía, por ejemplo, que los hombres pueden pensar, decir y escribir lo que deseen pero debían tratar a los príncipes con respeto.
El liberalismo tomó la bandera de la libertad de expresión. John Stuart Mill en su obra Sobre la Libertad (1859) ensaya los cuatro argumentos más poderosos a favor de ella: a) silenciar una opinión por considerar que es falsa implica asumir una posición de infalibilidad, b) una opinión admitida como verdadera debe enfrentarse a una opinión contraria, aunque sea falsa, a fin de fortalecer la comprensión y las convicciones sobre su contenido, c) una opinión admitida como verdadera que no sea refutada será seguida pero no se comprenderán sus fundamentos racionales, y d) una opinión admitida como verdadera que no sea refutada, puede perderse o debilitarse, sin alcanzar su objetivo de formar caracteres y conductas[1].
Estas ideas se han vertido en las constituciones y tratados en el siglo XIX y XX. En nuestro caso,  en la primera Constitución, la de 1823, además de reconocer la libertad de imprenta, se consideran inviolables la seguridad personal, el domicilio, el secreto de las cartas y “la fama del individuo” mientras no se le declare delincuente conforme a las leyes.
Las libertades informativas han sido objeto de desarrollo por el Tribunal Constitucional (TC) desde el año 2001, con una perspectiva liberal democrática, como en el caso de la Caja Rural de Ahorro y Crédito San Martín, donde con una técnica depurada se amplía su contenido y se señala sus límites. Según el TC estas libertades informativas se derivan del principio de dignidad de la persona, como ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y no sólo constituyen una concreción del principio de dignidad del hombre y un complemento inescindible del derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad: también se encuentran estrechamente vinculadas al principio democrático, en razón de que mediante su ejercicio se posibilita la formación, mantenimiento y garantía de una sociedad democrática, pues se permite la formación libre y racional de la opinión pública[2].
Festejar la condena a Rafo León considerando a la supuesta agraviada condensa un odio de varios siglos, y una ignorancia igualmente larga. Con ese odio retorna la servidumbre de las ideas. Si seguimos ese criterio francamente salvaje vamos a aplaudir las condenas de socialistas, conservadores, liberales solo para reprimir sus ideas. Para los que se regodean en la micro política es una victoria bulliciosa pero la libertad no es un juego de niños. Yo condeno la sentencia a R. León como condené en su momento las dos censuras del derecho de opinión que tuvo, por citar un ejemplo, Aldo Mariátegui.


[1] Huerta Guerrero, Luis. Libertad de expresión: fundamentos y límites a su ejercicio. Año XIV. N° 14 (2010).

lunes, 2 de mayo de 2016

Dos grandes leitmotivs en campaña. Análisis de la encuesta GFK 1.5.2016

Por Juan De la Puente
La reciente encuesta de GFK (1.5.2016) ratifica el escenario que la encuesta de Ipsos planteara hace una semana, con dos modificaciones: la brecha de votos entre PPK y Keiko se cierra y lo que se tiene es un empate técnico, y el hallazgo del leitmotiv electoral por el fujimorismo contra PPK.
1.- Este empate deja sin embargo fenómenos reiterados en el aire, como que en el norte se ha resuelto la campaña en favor de Keiko que le lleva más de 20 puntos de ventaja a PPK (46% a 33%); y que PPK ha volteado el partido en el centro (47% contra 39%). El oriente se muestra en favor de Keiko (45% vs 39%) y el sur en favor de PPK (47% vs 32%) pero todavía con altos números de votos en blanco y nulos. No olvidar que en el oriente se tiene 15.2% entre blancos/viciados y en el sur 20.5%.
Sobre territorios, dos datos más: también se batalla en Lima aunque la ventaja de PPK tiene la comodidad de 6 puntos de diferencia (48% a 41.8%). La encarnizada lucha en el Perú rural parece haberla ganado Keiko que le lleva 15 puntos de ventaja a PPK (49% a 35%).
3.- En sectores también hay números fijos; en A/B, PPK le lleva 38 puntos a Keiko (64% a 26%) pero ella tiene una mayor intención de voto en D/E; son 15 puntos de diferencia (49% a 36%) que en el conteo final equilibrará la hegemonía de PPK entre los sectores más acomodados, porque el electorado A/B es menos de la mitad en votos que D/E.  Las clases medias tradicionales, el sector C, está con PPK pero allí no hay un vuelvo en favor de este (46% a 40%).
4.- Se tiene 13.6% de electores blancos/viciados, aunque esta actitud es mayor en C, D/E, en el sur, el oriente y en el Perú rural.  Hay 25% de indecisos fuera de Lima, es decir, los que no han decidido su voto o los que han decidido pero pueden cambiarlo. Se debe considerar que el 44% de los que votarán blanco/viciados consideran que PPK y Keiko son iguales.
Algunas conclusiones
a) Reitero que la matriz de transferencia de votos de la primera vuelta está agotada y que lo que está en disputa, unos cuatro millones de votos, reclaman acuerdos, pactos y adhesiones explícitas. Keiko ha hecho dos, el 24x24 con la familia policial y otra con la familia minera informal/ilegal. Eso significa por lo menos un 1% del padrón electoral.
b) Se forman los círculos de exclusión propios de una segunda vuelta donde se vota en contra más que a favor. PPK cierra con Lima, el centro y en el sur (falta ver como se mueve el bolsón blanco/viciado), y en A/B; y Keiko cierra con el norte, oriente, D/E y el Perú rural. ¿Qué queda en disputa más abierta? las clases medias, Lima en parte, las grandes ciudades y la parte rural del sur que parece no haberse volcado por ninguno de los dos.
c) La batalla electoral se realiza desde hace algunos días con dos leit motiv: el antifujimorismo que realiza la mitad del trabajo de PPK y la brecha abajo/arriba que parecer haber encontrado Keiko contra su adversario luego varios palos de ciego. El 47% cree que Keiko es la candidata de los que menos tienen y el 64% cree que PPK es el candidato de los empresarios.
d) El enemigo de Keiko, ya sabemos, es el pasado y su numerosa bancada, y el enemigo de PPK es su falta de alianzas y gestos, la falta de pronunciamientos de la izquierda, el Apra y Acción popular, y la audacia populista del que hace gala la candidata de Fuerza Popular, y que ha llevado su antivoto a la baja (40%). Con cifras en la mano, la única alternativa de ambos es también diferenciarse en lo económico.