domingo, 23 de mayo de 2010

¿Un 2011 sin outsider?

La mitadmasuno
La República
Sábado 22 de mayo del 2010
http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/22/05/2010/un-2011-sin-outsider
Por Juan De la Puente
La perspectiva de un crecimiento de la economía superior al 5,5% previsto tendrá como efecto que se aleje del debate electoral el núcleo del modelo de acumulación iniciado en los años 90. En cambio, con similares y mayores probabilidades de éxito que en el 2006 el país podrá debatir aspectos claves del modelo como la falta de equidad, el retraso distributivo y la ausencia de reformas macropolíticas. Es decir, el divorcio entre la gran economía y la gran política.
La denuncia de estos huecos del modelo le abrió las puertas al outsider Ollanta Humala, aunque en los tramos finales de la elección fue un candidato antisistema básicamente en el discurso, con un programa bastante limado en sus aristas radicales (recuérdese la reinterpretación del concepto de nacionalizar la economía). Al final, el temor a Humala se redujo a su promesa de una nueva Constitución Política, bandera común a los opositores a Fujimori el 2000, convertida seis años después en una operación muy compleja por la falta de mayoría clara del gobierno convocante, requisito que sí tuvieron Evo Morales, Hugo Chávez y Rafael Correa. Humala terminó la elección como un enemigo ideológico de la mayoría de electores –Chávez de por medio– antes que un adversario político del “estado de cosas”.
Aunque en el Perú todo puede pasar, la tendencia hacia el 2011 es a un debate electoral de cambios políticos y sociales sin que el proponente más firme sea un outsider de peso. La explicación tiene varios ángulos concurrentes, entre ellos: 1) de cara a las encuestas, el país se ha afirmado en el centro, reduciendo los espacios de los extremos, de derecha e izquierda; 2) la reducción de 20 puntos de pobreza en 9 años le da un mínimo de legitimidad social al modelo; y 3) todas las ofertas políticas consideran muy necesario resolver las limitaciones del modelo, es decir, la política asimiló parte del discurso pro equidad y distribución.
Más allá de la discusión sobre el significado de una elección sin outsider por primera vez en 20 años (podría ser el síntoma de que las masas abandonan la política), en el escenario temático se situarían temas tangibles de la economía política que subyacen en los conflictos de la década: 1) la relación empresa-sociedad-ambiente; 2) el uso nacional y racional de los recursos naturales, como el gas; 3) la injusta distribución del canon; o 4) la muy lenta universalización de los derechos.

viernes, 14 de mayo de 2010

La caída del juez Garzón. Punto para la impunidad

En la mañana de hoy viernes 14 de mayo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de España, ha decidido suspender al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, después de que el magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela abriera el miércoles juicio oral contra él por presunta prevaricación al investigar los crímenes del franquismo.
Garzón acumula tres causas en el alto tribunal. Las otras dos querellas que tiene pendientes se refieren a unas escuchas ordenadas durante la instrucción del caso Gürtel y a la financiación de cursos organizados por el magistrado en la Universidad de Nueva York.
Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal Anticorrupción español, dijo que es un golpe similar al 23-F, en referencia al 23 de febrero de 1981, cuando un grupo de militares españoles intentó un golpe de Estado, asaltando el Congreso de los Diputados al mando del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, durante la votación del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo.
Es un momento triste para la democracia española y para esta parte del mundo. A Garzón parece haberlo cogido una de las garras del dictador Franco, aparecida, reaparecida, de improviso en la noche. El tema de fondo es la resistencia de una parte de la sociedad y el estado español a investigar los crímenes del franquismo, escudándose en la prescripción y la amnistía.
La caída del juez de la democracia dejará una herida muy profunda en España y Europa, y es un aviso de la impunidad. Garzón es el símbolo de la justicia global contra la violación de los derechos humanos, el terrorismo y la corrupción.
El diario El País de Madrid, hoy recuerda que todo se inició en octubre cuando Garzón se declaró en octubre de 2008 competente para investigar la desaparición de las víctimas del franquismo. En su auto, el magistrado atribuyó al dictador Francisco Franco y a otros 34 jefes que dirigieron la rebelión contra el Gobierno de la República un plan de exterminio sistemático de sus oponentes y de represión que terminó con al menos 114.266 desaparecidos, de los que no se ha dado razón de su paradero, y que se enmarca en un contexto de crímenes contra la humanidad. Garzón añadió que al estar muertos los implicados no existía responsabilidad penal, por lo que los juzgados territoriales correspondientes tendrían que hacerse cargo del caso. Garzón se inhibió un mes después en favor de estos 62 juzgados.
No hay mucho que comentar. Una victoria de la parte más conservadora y oscura de España. Solo recordar a Vallejo, en ¡Cuídate España, de tu propia España! alertando:
¡Cuídate del que come tus cadáveres,
del que devora muertos a tus vivos!

En España aparta de mi este cáliz imploraba:
¡Niños del mundo, está
la madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra maestra con sus férulas,
está madre y maestra,
cruz y madera, porque os dio la altura,
vértigo y división y suma, niños;
está con ella, padres procesales!

El Premio Nobel portugués José Saramago dijo hace unas horas que “las lágrimas del juez Garzón son mis lágrimas”. Leerlo en su blog:
http://www.josesaramago.org/
Actualización domingo 16 de abril
Escribí algunas otras reflexiones sobre el tema en La Rpública, en un artículo titulad La caída del juez global:
Actualización jueves 27 de mayo
Encontré en la revista Ideéle, Nº 199 un artículo vibrante y atravezado por el dolor, de la psicoanalista Matilde Ureta de Caplansky. En él asume y nos recuerda el sentido ético de Antígona. El artículo es el siguiente:
"!Cuídate España de tu propia España!
Matilde Ureta de Caplansky / Psicoanalista
Lo sucedido en España con la suspensión del juez Garzón por el Consejo General del Poder Judicial nos toca a muchos de nosotros cercanamente. Crecimos con nuestros padres hablando de la Guerra Civil Española, conociendo a sus exiliados. Mi primera maestra —exiliada catalana de la guerra que acababa de llegar a América—, Dolores de la Piera se llamaba, comprobó que yo a los 3 años sabía leer y aprendí en 30 días a escribir con sus indicaciones.
Esos recuerdos son el telón de fondo para sentir que los franquistas y falangistas “eran los malos de la película” por lo menos en mi entorno.
Leyendo años después a Javier Marías, Los soldados de Salamina, de Cercas, amén de otras lecturas, nos dimos cuenta de que el mundo no es maniqueo, de que los llamados “rojos” también habían cometido barbaridades, y que finalmente tenemos que hablar de seres humanos imperfectos, pecadores y perversos.
Como bien dice Juan de la Puente en un excelente artículo sobre el tema: “[…] la impunidad está de fiesta. Dictadores, terroristas y corruptos tienen, por lo menos, un minuto más de aliento. Que la Antimemoria se ha impuesto nuevamente”. Por eso este dolor que tengo, esos recuerdos, ahora tan antiguos… de que los justos tienen un lugar en nuestro mundo y en nuestros corazones y creencias. Garzón, el juez justo, y por cierto mediático, porque además es joven y buenmozo.
Pero sobre todo valiente y justo. El que se atrevió a causas que creíamos imposibles.
Que quiso, en esta ocasión, devolver a sus tumbas a 130.000 personas y a sus familiares una paz de misión cumplida. Recordemos el mito de Antígona, quien luchó hasta su muerte para que su hermano tuviese sepultura.
Entonces, ¿por qué estas familias de tantos desaparecidos no tendrían el derecho a encontrar un sitio donde ir y poner flores a sus muertos?
Sabemos, quienes somos huérfanos, que el cementerio tiene una acogida en nuestro dolor y congoja. Que vamos “a conversar con ellos”, a “contarles” lo que nos va pasando, bueno y malo. Entonces me pregunto: ¿Por qué este ensañamiento del Consejo en cuestión con Garzón, quien “solo pretende dejar la memoria limpia”? ¿Por qué es tan temido y tan horrible lo que pretende Garzón que hacen lo injusto e imposible para impedirlo?
Quizá recordé a un periodista español decir muy suelto de huesos: “Lo que es yo, sé que mis abuelos murieron en manos de la Falange, pero ahora quiero cerrar ese capítulo y no quiero indagar más”. ¿Indagar más? ¿Acaso eso es posible? ¿Se puede dormir con los cadáveres insepultos?
No señores, no es posible; es cien veces mejor y más sana la verdad dura y cruda que el ocultamiento y el engaño. Eso ya lo sabemos. Entonces ¿por qué tratar de tapar el sol con un dedo? Y creíamos que España se “había civilizado”, que sus gentes eran más sanas, y han reaparecido los monstruos oscuros y reaccionarios, crueles y malos. Como dice César Vallejo (citado por De la Puente):
“Cuídate España de tu propia España… cuídate del que come tus cadáveres…”.
Sabemos que no será siempre oscuro el día, que la noche también se acaba, y así sucesivamente. Esperemos que, entonces, llegue la luz a España y a nosotros los herederos de una creencia de que el mundo y la humanidad pueden ser justos y bondadosos aunque sea por horas… y que la injusticia y el dolor no es lo único que existe entre nosotros. Y que debemos esperar. Los que saben rezar deben hacerlo, y los otros, los que no, esperar pacientemente a que el mundo se vuelva más justo y valiente".
Se puede tambièn leer en:

jueves, 13 de mayo de 2010

Perú: pacto político contra el narcotráfico


El 19 de abril en Lima, en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, los representantes de 19 partidos y movimientos políticos nacionales suscribieron el Compromiso Ético denominado Contra la Infiltración del Narcotráfico en los Partidos y Movimientos Políticos del Perú.

Más allá de las palabras es el primer compromiso abierto que suscriben en América Latina los partidos políticos contra el narcotráfico, la forma más brutal de crimen organizado que azota a la región.Es un inédito compromiso ciudadano para impedir la infiltración del poder corruptor de esa actividad en los grupos políticos. El acto se realizó en el contexto de una creciente preocupación regional sobre los efectos del incremento del tráfico de drogas proveniente de los países andinos y la escalada de violencia causada por los carteles internacionales, fenómeno del que el Perú empieza a ser víctima.
El Compromiso Ético contra el Narcotráfico (CEN) fue promovido por Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), el ente rector peruano encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas. En él jugó un papel decisivo Rómulo Pizarro, jefe de DEVIDA que supo articular a 19 grupos del arco político peruano, desde el fujimorismo al humalismo. Tuve la satisfacción de acompañarlo en ese propósito, tanto en la formulación como en el proceso de negociación con los grupos políticos.
DEVIDA convocó en octubre del 2009 a los partidos y movimientos inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y coordinó con sus dirigentes la redacción del contenido del CEN. En el esfuerzo también colaboraron instituciones públicas como la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE); de la sociedad civil, como la Asociación Civil Transparencia, el Instituto Internacional Republicano (IRI), el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI), y Consultandes; e instituciones intergubernamentales como IDEA Internacional.

El CEN no es un pacto electoral aun cuando algunos de sus compromisos se relacionen con los mecanismos de designación de candidatos de partidos y movimientos políticos a cargos de elección popular. Ante todo, es una toma de posición colectiva de los actores políticos peruanos contra el poder ilegal, violento, corruptor y antidemocrático del narcotráfico en tanto actividad ilícita y forma de crimen organizado que conspira contra la gobernabilidad y el desarrollo humano.
Se tiene a la mano un instrumento que ayudará a los partidos y movimientos a desarrollar una cultura política contra las drogas ilegales, en sus actividades de producción, tráfico y consumo, y protegerá tanto a las generaciones jóvenes como a la democracia de los intentos de obtener impunidad y poder para su negocio ilegal.El CEN incluye 19 compromisos específicos entre los cuales se encuentran:
· Establecer rigurosos procedimientos de selección de candidatos, promoviendo la veracidad y la transparencia de la información sobre los antecedentes de los aspirantes a cargos de elección popular.
· Establecer procedimientos que busquen evitar incluir como candidatos a los aspirantes que hayan sido sentenciados por delitos de tráfico ilícito de drogas y/o en tanto se encuentren investigados.
· Incorporar al proceso de selección de candidatos el requisito de la presentación de una declaración jurada de antecedentes penales y judiciales, así como de ingresos y bienes, que deberán efectuar los precandidatos ante las dirigencias de sus organizaciones políticas.
· No considerar como candidato a cargo de elección popular al aspirante que no pueda justificar razonablemente sus bienes e ingresos y los orígenes de los mismos.
· No aceptar donaciones o alguna otra forma de colaboración y financiamiento de personas naturales o jurídicas que, al momento de realizar la donación, no declaren expresamente que no han sido notificadas formalmente de encontrarse comprendidas en un proceso de investigación policial, del Ministerio Público o de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
· Respaldar en el Congreso de la República la aprobación de una norma que faculte a las autoridades competentes a declarar la vacancia del cargo de quienes elegidos por votación popular hayan faltado a la verdad en los datos consignados en la declaración jurada.
· Elaborar en colaboración con otras entidades públicas o privadas, un “mapa de riesgo del narcotráfico” que permita a los grupos políticos y a la sociedad poner especial atención en aquellas zonas más afectadas por el accionar del tráfico ilícito de droga
s.

El texto del Compromiso Etico puede leerse en:
http://www.devida.gob.pe/Documentacion/documentosdisponibles/Compromiso_Etico.pdf
El video de la suscripción puede ser visto en:
http://www.youtube.com/watch?v=rN2Pw4I4He8
Un spot que difundieron gratuitamente la TV dias antes de la suscripción del CEN se puede ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=jHu6_ku9Xt0

Sobre el tema se tiene:
El artículo de Raúl Ferrero Costa en El Comercio, el 15 de abril
http://elcomercio.pe/impresa/notas/pacto-contra-narcotrafico/20100415/461539
El artículo de Augusto Álvarez Rodrich en La República, el 17 de abril
http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/17/04/2010/partido-peruano-narcotraficante
El artículo que publiqué en La República el 3 de abril
http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/03/04/2010/munecos-de-la-mafia

Algunos editoriales merecen ser tenidos en cuenta:
El de La República, el 17 de abril:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100417/10/1634/todos/1634
De El Comercio, el 21 de abril:
http://elcomercio.pe/noticia/465060/editorial-narcotrafico-politica-son-incompatibles
Y el de El Peruano, el 30 de marzo:
http://www.elperuano.com.pe/edc/2010/03/30/edi.asp

sábado, 8 de mayo de 2010

El honor de un pueblo

La mitadmasuno
La República
Sábado 8 de mayo del 2010
Por Juan De la Puente
El 9 de abril pasado el Tribunal Constitucional emitió una valiosa sentencia en la que afirma el derecho de un pueblo al honor colectivo, obligando al semanario El Patriota de Ucayali y a su director a la reparación del daño publicando una carta notarial en el mismo medio o en otro. Es jurídicamente relevante que, tratándose de un proceso de amparo, la sentencia obliga a la reparación por la vía de la satisfacción.
La comunidad nativa Sawawo Hito 40 demandó al semanario por afirmar que el pueblo era cómplice de una empresa forestal en determinados de delitos, particularmente en la tala ilegal de madera. Los sawawo alegaron que se vulneraron sus derechos al nombre, al honor, a la imagen, al trabajo y a contratar. El TC indica que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha fijado jurisprudencia en la reposición del honor colectivo en dos casos de comunidades contra el Estado de Surinam.
El TC ha innovado la protección de los derechos fundamentales, superando con inteligencia la clásica teoría que los considera personalísimos, afirmando que en el caso se ha dañado la capacidad de presentación de la comunidad nativa, dentro de la sociedad ucayalina, señalándola como una entidad contraria a la defensa del medio ambiente e indolente ante la tala ilegal.No obstante, en un acápite debatible, el TC sienta un precedente gramatical sobre el uso del lenguaje para el que no estaría habilitado. Indica que una crítica que utilice términos más socialmente aceptables podría dejar de ser vejatoria y que si bien el semanario tiene el derecho de criticar la conducta de la comunidad pudo hacerlo sin utilizar frases ofensivas.
En este punto fue singular la opinión de los magistrados César Landa y Gerardo Eto. Ellos señalaron que no puede calificarse una expresión como ilegítima por el solo hecho que existan expresiones que puedan ser menos fuertes sobre el ámbito espiritual subjetivo de una persona. Los discrepantes, con justa razón, se pronuncian contra la posibilidad de que los tribunales obliguen a los periodistas a realizar críticas “aceptables”, porque se corre el riesgo de confundir el fuero sentimental del criticado con el honor personal. Indican que el daño al honor de los sawawo no se encuentra en el uso de los términos sino en el modo como se ha ejercido la libertad de información por parte del semanario, sin presentar las pruebas correspondientes.
...........
Para una apreciación mayor del caso, ver el link de este blog El honor de un pueblo nativo (CI), publicado el 25 de abril pasado, acompañado de varias otras referencias.

lunes, 3 de mayo de 2010

El VIII Mes de las Letras en la USMP


El pasado 30 de abril, en las instalaciones del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, se clausuró la VIII Edición del Mes de las Letras de la UMSP, acto en el que al mismo tiempo se dio por finalizado el II Salón del Libro. Como Director del Fondo Editorial de la USMP me he sentido gratamente motivado por esta nueva y gratificante experiencia vivida a lo largo de 30 días, convencido de que seguimos desarrollando capacidades para la investigación, publicación y lectura en la universidad.


Al acto asistieron el Rector de la USMP Ing. Raúl Bao García, el Decano de la Facultad de CC. de la CC. Turismo y de Psicología, Dr. Johan Leuridan Huys; el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Ing. Gustavo Tataje Salas; y el Director del Instituto del Perú, Richard Webb.


Durante el acto la USMP reconoció a los autores de los libros nominados en el reciente Gourmand World Cookbook Awards 2010, en Paris: Cocina a Colores, Empezando a Cocinar, de Karissa Becerra; El Maíz, de Ducio Bonavia; La Cocina Monacal en la Lima Virreinal, de Eduardo Dargent; y Cajamarca, el Sabor el Mestizaje, de Marcela Olivas, todos ellos de la Facultad de CC. de la CC. Turismo y de Psicología.


En esta VIII Edición del Mes de las Letras se llevaron a cabo 82 actividades a cargo de facultades e institutos de la universidad, entre ellas la presentación de 12 libros, jornadas de lectura, recitales de poesía, muestras fotográficas, retrospectivas, conferencias, debates y la presentación del Ballet "El Lago de los Cisnes”, realizado el 11 de abril en el Teatro Segura.


Durante el II Salón del Libro, llevado a cabo el 29 y 30 de abril, organizado con el ICPNA, se mostraron 600 de las publicaciones de la USMP editadas en los últimos años. Entre las actividades del Salón puedo resaltar la conferencia taller “Como se Hace un Libro”, dictada el 29 por Luis Machiavello, jefe de la Oficina de Diseño y Multimedia de la USMP y uno de los protagonistas del salto de calidad del Fondo Editorial.


Las actividades de la VIII Edición del Mes de las Letras las pueden ver aquí:


http://www.usmp.edu.pe/novedades/MesDeLasLetras2010.pdf

sábado, 1 de mayo de 2010

Corrupción y delito en la agenda

La mitadmasuno
La República
Sábado 1 de mayo del 2010
http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/01/05/2010/corrupcion-y-delito-en-la-agenda
Por Juan De la Puente
La agenda pública de las elecciones del 2011 estuvo marcada por dos palabras: transición democrática. La de los comicios del 2006 por otros dos vocablos: crecimiento y distribución. Es muy probable que las elecciones del 2011 sean presididas por otros dos, corrupción e inseguridad, a tenor de lo que reportan las últimas encuestas.
La nueva agenda es insospechada, a pesar de tratarse de endémicos males nacionales y de los fracasos de las iniciativas impulsadas en ambos casos en la última década. Hace pocos meses, con la economía en perspectiva de recuperación, la tendencia indicaba que de cara a la elección de un nuevo gobierno, los peruanos debatiríamos mucho más los desafíos de la distribución del crecimiento, la creación de más fuentes de trabajo y la naturaleza de los conflictos sociales. Se creía que la gobernabilidad dependía de ello y las encuestas también los anunciaban.
El cambio de agenda no parece ser exclusivamente mediático o debido al agotamiento de un patrón de crecimiento sin Estado, como afirman ciertos análisis. Hace algunos años, el profesor Saúl Peña en su célebre Psicoanálisis de la corrupción (Peisa, Lima 2003), lo diagnosticaba magistralmente como una cultura que da lugar a una patología de “lazo social”, una hipótesis audaz que señala que si la corrupción es pequeña o grande o que si las mafias son más o menos articuladas, es menos relevante que su dimensión colectiva destructiva, resultados de un poder y una política históricamente mal concebidos. En esa perspectiva, la corrupción implica no solo la apropiación material sino también de personas y grupos humanos con quehacer social o político, y su retorno a la agenda aparece como el grito de una sociedad que intenta una ética pública. Algo similar sucede con la sensación ciudadana sobre que el delito común crece con rapidez. Si esta percepción es contestada exclusivamente con medidas legales o si es explicada solo desde la perspectiva del crecimiento económico, perderíamos la oportunidad de afirmar los valores ciudadanos contrarios al delito. La falta de censura social a delitos de práctica masiva como el narcotráfico y la extorsión, por ejemplo, debería preocuparnos más que el delito mismo.
Quizás en ese punto habría que concluir que, en ambos casos, los partidos que protagonizarán las elecciones del próximo año no se encuentran preparados para la complejidad de esta agenda, de modo que corre el riesgo de reproducirse el ciclo de insatisfacción.

domingo, 25 de abril de 2010

Estado, territorio y alerta sobre el agua

La mitadmasuno
La República
Domingo 25 de abril del 2010

http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/25/04/2010/estado-territorio-y-alerta-sobre-el-agua
Por Juan De la Puente
El PNUD presentó esta semana el Informe de Desarrollo Humano denominado “Por una Densidad del Estado al Servicio de la Gente”, quizás el más revelador de los últimos años. Su mayor novedad es el Índice de Densidad del Estado (IDE), un instrumento que permite medir la capacidad de gestión del Estado en el territorio, en este caso en el ámbito provincial, a través de la provisión de servicios básicos.
El IDE resuelve la dicotomía obsoleta entre Estado grande vs. Estado pequeño, o entre Estado fuerte vs. Estado débil, situando la discusión en términos de la cobertura y de la calidad de los servicios. El concepto de densidad, usado en las ciencias exactas para estimar el contenido de un volumen, importado al análisis del Estado implica apreciar si el Estado cubre el territorio y la eficiencia de su desempeño. Para medir esa eficiencia el PNUD ha tomado cinco indicadores: identidad, salud, educación, agua y saneamiento y electrificación. Las críticas podrán señalar el número de indicadores faltantes; no obstante, el IDE peruano ha empezado a construirse y es de esperar que los siguientes incluyan otras variables.
El informe cruza los Índices de Desarrollo Humano (IDH) y el IDE, encontrando que las desigualdades son resistentes allí donde lo público deja de intervenir con eficiencia. Ratifica el carácter crucial de la intervención del Estado como distribuidor u orientador de los beneficios del crecimiento, conclusión que cuestiona, una vez más, la utopía arcaica del mercado como único repartidor de bienestar.
En la perspectiva del informe, las desigualdades territoriales implican brechas a llenar con la acción del Estado, la sociedad civil y el mercado.
Los primeros IDE revelan una frágil y poco equilibrada relación entre el Estado y el territorio. Registran una mayor densidad de servicios en la costa, en zonas inmediatas a Lima, en las capitales de departamento y en ciudades principales. En ese marco, los IDE más altos los tienen Lima, Arequipa y Tacna. En cambio, hay una baja densidad estatal en la sierra central (Huancavelica y Huánuco), en la sierra norte (Cajamarca) y en la selva central y nororiental (Ucayali, San Martín, Loreto y Amazonas).
Según el informe estos desequilibrios se reproducen en cada departamento. Por ejemplo, en La Libertad el Estado es más eficiente en las 5 provincias costeras que en las 7 provincias andinas. Otro dato crucial, que cuestiona el egoísmo de las facultades de medicina que se oponen a la creación de otras nuevas, es que solo 42 provincias alcanzan o superan el estándar internacional de 10 médicos por 10 mil habitantes. La provincia de Anta (Cusco), por ejemplo, tiene 1,5 médicos por 10 mil habitantes.
El informe lanza una alerta grave sobre el problema del agua. El recurso hídrico peruano es abundante (por ahora), pero mal distribuido. Tenemos el 4,6% del agua del planeta pero 18 millones de peruanos consumen casi el 2% del agua en el Perú. ¿Dónde va el resto? En la costa se arroja al mar el 53% del agua, mientras que once cuencas del Pacífico peruano, entre las que se encuentran las cuencas Motupe, Chillón, Rímac, Ica, Chili y Caplina están en condición de escasez.
En esa perspectiva habría que recordar que desde diversos sectores se identifica al agua como un problema macroeconómico, luego de hacerse patente la ecuación explosiva deshielo/riego/población. La Autoridad Autónoma del Agua (ANA) ha señalado que el 2009 se detectaron en el país 244 conflictos hídricos, de los cuales 58% corresponden al uso, 19% a la gestión, 18% a la disponibilidad y 5% al acceso.

Actualización 1 de mayo 2010
Se puede leer el Informe aquí:
http://www.pnud.org.pe/frmPubDetail.aspx?id=156
Sobre lo mismo se puede leer el artículo de Sinesio López, también en La República:
http://www.larepublica.pe/el-zorro-de-abajo/30/04/2010/el-estado-peruano-al-desnudo
Actualización 3 de mayo 2010
El Blog Prensa Rural, que agrupa a periodistas de América Latina con vocación por el desarrollo rural, y al que pertenezco, ha reproducido este artículo. Esta y otras publicaciones se pueden leer en el link:
http://redprensarural.com/2010/05/03/estado-territorio-y-alerta-sobre-el-agua/
Alrededor de este tema, Martin Tanaka ha escrito un artículo en La República:
http://www.larepublica.pe/virtu-e-fortuna/02/05/2010/la-densidad-del-estado
Tanaka también reseña en su blog un editorial de SER y una nota de Sandro Venturo, a propósito de Estado y territorio en el caso Tía María: http://martintanaka.blogspot.com/2010/04/debate-sobre-inversion-desarrollo-y.html
Sobre lo anterior, Silvio Rendó de Combo Club, tercia en el debate: http://grancomboclub.com/2010/04/combitos-al-reves.html
Actualización 9 de mayo del 2010
Sobre el mismo tema escribe Javier Iguíñiz en La República:

http://www.larepublica.pe/actualidad-economica-javier-iguiniz/09/05/2010/la-densidad-del-estado

El TC y el honor de un pueblo nativo (CI)

El 9 de abril pasado el Tribunal Constitucional ha emitido una sentencia sin precedentes en la que afirma el derecho de un pueblo al honor colectivo, obligando al medio de comunicación responsable de la violación y su director a la reparación del daño publicando una carta notarial en el mismo medio o en otro, especificando el título del documento a publicarse (Reparación a la comunidad nativa Sawawo Hito 40 por parte del semanario El Patriota en cumplimiento de la sentencia recaída en el Expediente N.º 4611-2007-PA/TC).
Debe anotarse que tratándose de un proceso de amparo, la sentencia obliga a la reparación y no de modo expreso a la rectificación de la información señalada como difamatoria.
La sentencia (Exp. Nº 04611-2007-PA/TC) se origina en la demanda de agravio constitucional de la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40 contra la sentencia de la Sala Civil y Afines de la Corte Superior de Justicia de Ucayali (4 de junio de 2007) que declaró improcedente la demanda de amparo que presentó dicha comunidad (15 de febrero del 2007) contra Roy Maynas Villacrez, director del semanario El Patriota, alegando que se vulneraron sus derechos al nombre al honor, a la imagen, al trabajo y a contratar cuando el semanario mencionado (26 de enero de 2007) afirmó que la Comunidad Sawawo era cómplice de la empresa Forestal Venao en determinados de delitos, particularmente en la tala ilegal de madera.
El TC innova creativamente la defensa de los derechos fundamentales, en este caso los de tercera generación, superando con inteligencia el concepto clásico que considera que los derechos fundamentales son personalísimos. La sentencia afirma que en el caso “claramente se ha dañado la capacidad de presentación de la comunidad nativa, dentro de la sociedad ucayalina, señalándola como una entidad contraria a la defensa del medio ambiente e indolente ante la tala indiscriminada de los bosques de la región, perjudicándose así su condición de semejanza con otros grupos sociales y comunitarios”.
No obstante, en un acápite debatible, el TC sienta un precedente gramatical para el que no estaría habilitado sobre el uso del lenguaje, indicando que una crítica que use términos más socialmente aceptable podría dejar de ser vejatoria.
Esta línea de reflexión inédita convendría analizar tanto en su naturaleza jurídica como en sus límites. El TC señala que si bien el semanario El Patriota tiene el derecho de criticar la conducta de la comunidad en cuestión y de exponer su posición sobre la tala de bosques “…pudo cuestionar, sin utilizar frases ofensivas, la actitud de la comunidad demandante, que, a su juicio, podría ser equivocada, como señalar que era irresponsable permitir la tala, o expresar que no era adecuado que deje actuar de manera impune a la empresa de tala de árboles. Expresiones como éstas podrían ser consideradas necesarias para cumplir el fin comunicativo; las expuestas en el semanario demandado no lo son”.
En tal medida, considera que “las frases utilizadas para calificar la actuación de la comunidad Sawawo Hito 40 como ‘contubernio’, con la empresa, significando ello una complicidad o confluencia ilícita al momento de la comisión de delitos, es una declaración que no tiene sustento alguno en los datos fácticos ofrecidos en el reportaje. Por tal razón, se puede decir que el ejercicio de la libertad de expresión por parte de la emplazada perjudica el honor de la demandante”.
La sentencia declara fundada la demanda contra la violación del derecho fundamental al honor de la comunidad nativa y de cada uno de sus miembros, desestimando las otras pretensiones. En consecuencia, se obliga al semanario El Patriota, además de su director, don Roy Maynas Villacrez, a lo siguiente:
1) Al envío de una carta notarial de desagravio a la comunidad nativa, o en caso corresponda, mediante el juez de paz, en el plazo máximo de tres días útiles a partir de la notificación de la presente sentencia.
2) A la publicación de la mencionada carta en el diario de mayor circulación en la región, a costo de la demandada, en el plazo máximo de siete días útiles a partir de la notificación de la presente sentencia.
3) A la publicación de un suplemento especial en el mismo semanario o en cualquier otro, en el caso de que el semanario El Patriota no esté en circulación a la hora de ser notificada la presente sentencia, de mínimo cuatro páginas, que reproduzca por completo el tenor de la presente sentencia, bajo el título Reparación a la comunidad nativa Sawawo Hito 40 por parte del semanario El Patriota en cumplimiento de la sentencia recaída en el Expediente N.º 4611-2007-PA/TC, en el plazo máximo de treinta días útiles a partir de la notificación de la presente sentencia.
4) Al pago de multas acumulativas a ser fijadas por el juez de ejecución en caso de incumplimiento de los tres mandatos expresados anteriormente.
En la sentencia se señala que tomando en cuenta la situación planteada y que la demanda fue interpuesta contra el director de un diario, no sólo responderá él en tanto persona natural sino el medio de comunicación en sí.
El TC indica que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señala do jurisprudencia en el caso de la reposición del honor colectivo, dando “soluciones llamativas”. Los dos casos corresponden a demandas de comunidades contra el Estado de Surinam.
La sentencia fue adoptada con los votos de los magistrados Landa Arroyo, Beaumont Callirgos y Eto Cruz con la apreciación singular de los magistrados Landa Arroyo y Eto Cruz.
Ellos señalan que “no puede calificarse una expresión como ilegítima por el solo hecho de que existan expresiones que puedan ser menos fuertes sobre el ámbito espiritual subjetivo de una persona. Así, si bien las expresiones mencionadas por la sentencia pueden ser menos fuertes en relación a dicho ámbito subjetivo espiritual, no quiere ello decir que éstas hayan tenido que ser utilizadas necesariamente para no vulnerar el derecho al honor del demandante. Se confunde pues este fuero sentimental personal con el honor de la persona”.
Por lo tanto, sostienen que en el caso “no ha existido vulneración del derecho al honor de la comunidad nativa Sawawa Hito 40, por el solo hecho de expresar que dicha comunidad había entrado en una lógica de “contubernio” con la empresa maderera que talaba ilegalmente la madera en la zona de la selva donde reside la referida comunidad. Y es que si el sentido de la denuncia periodística era mostrar una aparente cohabitación ilícita entre comunidad y empresa con relación a la tala ilegal de madera, la expresión utilizada es claramente conducente y no constituye ninguna expresión vejatoria. Y es que no tiene otra significación el vocablo “contubernio” empleado según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua”.
Los magistrados discrepantes señalan que la vulneración del derecho al honor de la comunidad nativa no se encuentra en el uso de términos sino en el modo como se ha ejercido la libertad de información por parte del Semanario El Patriota debido a que la imputación hecha a la Comunidad Nativa Sawawa Hito 40, no tiene sustento alguno en los datos fácticos ofrecidos en el reportaje, donde, como puede apreciarse de autos, no figura ninguna alusión a hechos que puedan siquiera aproximar a la verdad de lo que se afirma.
La sentencia sobre este caso puede encontrarse en el link
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/04611-2007-AA.html
A falta de datos sobre la comunidad nativa Sawawo, se puede acceder al sitio en portugués Pagina 20, Rio Branco, en el link:
http://pagina20.uol.com.br/21112004/papo_de_indio.htm
Datos sobre la empresa Forestal Venao se puede obtener en su sitio oficial, en el link:
http://www.forestalvenao.com/
Allí, en un mapa regional, se puede ubicar la zona de asentamiento de la comunidad nativa Sawawo Hit 40, en el link:
http://www.forestalvenao.com/mapas.html
Datos generales sobre las comunidades nativas se puede encontrar en el sitio del grupo Allpa, en el link:
http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-nativas
También se puede leer la nota que revela que no existe un registro final de comunidades nativas y campesinas del Perú en el link:
http://larepublica.pe/politica/25/02/2010/no-existe-registro-oficial-de-comunidades-nativas-ni-campesinas
Finalmente, está el mapa de las 12 familias lingüísticas y 42 grupos étnicos distribuidos en las diferentes regiones de la amazonía, elaborado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en el link:
http://www.caaap.org.pe/pueblos/pueblos.htm

sábado, 24 de abril de 2010

El Caso Garzón

Pongo a su disposición el artículo del profesor italiano Paolo Flores D`Arcais publicado en El País de Madrid el 18 de febrero de este año, en relación al Caso Garzón, el proceso que impulsa el Tribunal Supremo de España contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, a quien acusa de prevaricar al declararse competente para investigar las desapariciones durante la guerra civil española (1936-1938) y el franquismo.
Si bien existen otras causas del Supremo contra Grazón –por rechazar una querella contra el banco BSCH que le financió la realización de un curso en EEUU y otra por autorizar la interceptación de las conversaciones que mantuvieron en prisión los imputados en el caso Gürtel (la trama de corrupción que afecta al Partido Popular español) con sus abogados defensores- esta es la más relevante y ha motivado una ola mundial de solidaridad con Garzón y ha reabierto el debate sobre la memoria en España y otros países que sufrieron procesos de violencia
El artículo del profesor Flores D`arcais es intersante por la perspectiva jurídica que expone en el caso, señalando que la clave de este proceso no se reduce a que si puede Garzón investigar las desapariciones sino a la autonomía judicial.
EPaolo Flores d’Arcais (Italia, 1944) es profesor de Filosofía en Roma y fundador de MicroMega, una de las revistas de pensamiento de referencia en Europa. Publica habitualmente sus artículos en
El País (España), Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania) o Gazeta Wyborcza (Polonia).
El artículo puede leerse en el siguiente link:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/caso/Garzon/elpepiopi/20100218elpepiopi_11/Tes
También puede accederse a él pulsando el título de esta entrada.
Un resumen de los procesos contra Garzón se puede ubicar en el link:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/espana/1268667624.html
Análisis sobre este caso puede encontrarse en el sitio del Grupo de Trabajo sobre Justicia Internacional y Derechos Humanos dedicado a este caso, en el link:
http://www.crimenesinternacionales-franquismo-casogarzon.es/2010_04_01_archive.html
Entre los autos del Supremo conviene tener en cuenta el del 3 de febrero del 2010, en el link:
http://docs.google.com/fileview?id=0B1PwNQdOyV4pZWY4MmYzMTctMmVhNi00ZmU5LWE4MmQtMzczZDA4YWUwYWEy&hl=es
Finalmente, para ubicar el proceso en el tiempo, conviene tener en cuenta el cronograma de este caso, consignado en el Periódico de Extremadura (España)
27 de mayo del 2009. El Tribunal Supremo (TS) admite a trámite la querella por prevaricación que el sindicato ultraderechista Manos Limpias presenta contra Garzón por considerar que éste se declaró competente para investigar las desapariciones durante la guerra civil y el franquismo sabiendo que no lo era.
24 de junio del 2009. El Supremo admite otra querella por prevaricación contra el juez de la Audiencia Nacional por su actuación en el caso de las desapariciones durante la guerra civil y el franquismo de la asociación Libertad e Identidad y la acumula a la interpuesta por Manos Limpias.
8 de septiembre del 2009. El magistrado instructor de la causa contra Garzón, Luciano Varela, cita a Garzón para que declare en calidad de imputado.
9 de septiembre del 2009. Garzón declara como imputado en el TS, donde es arropado por familiares de desaparecidos.
15 de septiembre del 2009. Garzón presenta en el Supremo una resolución judicial en la que se le considera competente para investigar las desapariciones durante la guerra civil y el franquismo.
1 de octubre del 2009. El abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, solicita al Supremo el archivo de la querella de Manos Limpias y la asociación Libertad e Identidad.16 de octubre del 2009. El Alto Tribunal pide las normas de reparto de la Audiencia Nacional para comprobar en qué circunstancias asumió el juez la competencia para investigar las desapariciones durante la guerra civil y el franquismo.
22 de diciembre del 2009. Garzón pide al Supremo el archivo de la causa y se queja del retraso "injustificado" en la instrucción.
13 de enero del 2010. El Tribunal Supremo admite a trámite una querella de Falange Española de las JONS contra Garzón por los mismos hechos.
4 de febrero del 2010. El magistrado Luciano Varela rechaza la petición de archivo de la causa en un auto en el que le acusa abiertamente de prevaricación.
10 de febrero del 2010. Garzón recurre el auto de Varela y le pide que cite a declarar, entre otros, a la exfiscal del Tribunal Penal Internacional Carla del Ponte, al juez chileno Juan Guzmán --que en 1999 procesó a Augusto Pinochet-- y al magistrado argentino Eugenio Raúl Zaffaroni.
25 de marzo del 2010. La Sala de lo Penal del Supremo rechaza el recurso de Garzón en un auto en el que dice que "ni hay certeza sobre la inexistencia del delito, ni es arbitraria, ilógica o absurda una posible calificación acusatoria por prevaricación", por lo que la causa debe seguir adelante.7 de abril del 2010. Varela transforma las diligencias previas en procedimiento abreviado y declara que "ha lugar a proceder" contra Garzón por prevaricación, lo que anticipa la apertura de juicio oral al magistrado

miércoles, 21 de abril de 2010

La prensa y los criminales

La mitadmasuno
La República
Sábado 17 de abril
http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/17/04/2010/la-prensa-y-los-criminales
Por Juan De la Puente
Fuera del expediente Fujimori, no hubo caso judicial reciente que mostrara abismal diferencia entre los medios como el asunto del espionaje telefónico por la empresa BTR. Para unos Giselle Giannotti es, en sí misma, un elíxir de la verdad a revelarse, para otros es una criminal, teatrera, portadora de mentiras y ejecutora de un operativo de inteligencia.
No estamos ante el clásico episodio policial/judicial donde la prensa pasa por alto los delitos y novela de la vida del delincuente, de su niñez perdida y de sus espectaculares atracos. En el caso BTR algunos periodistas han tomado decisiones cruciales: 1) aceptar como ciertas tanto las imputaciones como las exculpaciones de la procesada; 2) seguir la línea de esta, de cuestionar a sus captores y, sobre todo, a sus fiscales y jueces; y 3) dejar de seguir la pista del dinero, es decir, no averiguar quién pagó por el espionaje.
Estas decisiones no parecen originarse en Giannotti como procesada, sino en los intereses que llevaron a varias empresas a pagar para espiar a sus competidores, violando la ley. En otras palabras, la santificación de Giannotti es una vía para la impunidad de sus clientes, una ruta mediática profana, con probable correlato judicial. Los problemas no acaban allí, porque esta impunidad terminará acarreando otras decisiones: 1) que el sector pro Giannotti deje de exigir justicia, la exija tibiamente o solo para algunos; y 2) que queden en la impunidad otras empresas del mercado del espionaje comercial y los mafiosos estudios de abogados, crecientemente todoterrenos. En ese sentido, es increíble que en las entrevistas a Giannotti no se haya insistido en la pregunta del millón: ¿Quiénes le pagaron?
La metamorfosis de la prensa en el caso BTR no queda allí. Por algunas notas aparecidas esta semana se puede concluir que ha surgido, o legitimado, un nuevo paradigma noticioso y ético: que la corrupción pública, la de ministros policías y alcaldes, debe ser apuntada con el dedo pero no la corrupción privada, la de empresas y ejecutivos mafiosos. En ese paradigma, un caso de corrupción debe terminar en la renuncia del político y su procesamiento, que es lo correcto, pero la responsabilidad del empresario que delinque se difumina en la corrupción policial y en la lentitud de los jueces. Extraño giro de la justicia mediática peruana.