sábado, 26 de junio de 2010

El caso Oscorima

La mitadmasuno
La República
Sábado 26 de mayo
Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/26/06/2010/el-caso-oscorima
El candidato a la región Ayacucho, Wilfredo Oscorima, no tiene plan de gobierno. Su argumento de campaña es el regalo de 100 soles a cada elector. Según el reportaje de La República (31/5/2010), hasta fines de mayo había obsequiado medio millón de soles. Haciendo cifras, es probable que hasta la fecha de las elecciones regale tres millones para hacerse elegir presidente regional.
Dudo que la conducta de Oscorima sea legal. Por lo menos es violatoria del artículo 356º del Código Penal y si esta actitud no es frenada a tiempo puede constituirse en causa de la anulación de las elecciones en Ayacucho, si nos atenemos al artículo 363º de la Ley Orgánica de Elecciones.
No obstante, el debate es más complejo. Oscorima, empresario dueño de casinos, desprecia al elector ayacuchano y a su conciencia e intenta obtener un cargo por la vía de la compra de votos. Con su dinero como argumento político no está construyendo una representación ciudadana sino envileciendo el sufragio. En su visión, el voto deja de ser un derecho y adquiere la fisonomía de un bien transable.
No llego a imaginarme, si el millonario es elegido, cuánto costará en Ayacucho el voto de los consejeros regionales, de los vocales de la Corte Superior de Justicia en caso sea acusado por alguna decisión, o de los periodistas locales. Es extraño, pero nos escandalizamos con justa razón cuando los delegados estudiantiles venden sus votos en las asambleas universitarias para la elección de los rectores, pero dejamos que Oscorima, y otros más como él en otras regiones, se paseen tirando billetes, pervirtiendo la democracia.
Algo no está funcionando en la democracia peruana para que el mercado de los votos sea cada vez más libre. Del regalo de polos y gorros se ha pasado a los alimentos empaquetados, los artefactos eléctricos y, ahora, al dinero. El fenómeno no es exclusivo del Perú; en octubre del año pasado la empresa Datafolha reveló en Brasil por medio del diario Folha de Sao Paulo que 17 millones de brasileños, es decir, el 13%, confesó haber vendido su voto en alguna elección.
Esta semana, en que se suscribió un nuevo Pacto Ético Electoral, conviene recordar que el mundo se esfuerza por sacar el dinero privado de las campañas electorales. En el Perú la tendencia es contraria, es decir, impedir el financiamiento público de los partidos y favorecer el financiamiento privado. Si la democracia peruana avala a Oscorima y a otros compradores de cargos habremos perdido otra batalla. Después no nos quejemos.
Los artìculos sobre la campaña del Sr. Oscorima pueden leerse en:

sábado, 19 de junio de 2010

La política y la universidad

La mitadmasuno
La República
Sábado 19 de mayo
Juan De la Puente
Ha llamado la atención la manifestación de medio centenar de prosenderistas en la Universidad de San Marcos a favor de Abimael Guzmán. Las respuestas se han conducido por dos vías, la explicación tibia y fisiócrata del rector y las amenazas de intervención del Presidente de la República. Son estos dos hilos que no deberían perderse en el debate respecto no solo de San Marcos sino de la universidad pública.
El activismo senderista es paradójico, se registra en un extraño marco: la despolitización de la universidad y del movimiento estudiantil, proceso que ha fortalecido la anomia universitaria de las últimas décadas. En su momento, particularmente en los años 80, la búsqueda de un quehacer político democrático implicó una toma de posición contra SL y otros grupos radicales en los claustros universitarios. Ese fue, por ejemplo, el sentido del movimiento que llevó a Antonio Cornejo Polar al rectorado de San Marcos en 1985, una experiencia efímera que, no obstante su fracaso, dejó la lección: la mejor receta contra el fundamentalismo y la mediocridad universitaria, que casi siempre van de la mano, es la política democrática.
San Marcos y las universidades públicas demandan con urgencia una gran intervención del Estado para erradicar la corrupción y esa suerte de populismo académico barato que se ha hecho costra en los claustros. La mayoría son gobernadas por pequeñas mafias que han pervertido el tercio estudiantil y la autonomía universitaria. Esa mediocridad no tiene signo ideológico (vean lo que pasa en la Universidad Villarreal). El impulso de la Ley 23733 de diciembre de 1983 expiró hace años y se requiere un proyecto de segunda reforma universitaria convertida en ley. El Estado debe abandonar su actitud abstencionista sobre la universidad, que deja transitoriamente con cada video senderista para volver a la indiferencia.
La universidad pública debe elegir a los decanos y rectores en votaciones universales; reducir drásticamente el número de miembros de las asambleas universitarias, consejos de facultad y de facultades mismas; despartidarizar la gestión de gobierno; acometer seriamente el proceso de evaluación y acreditación; y romper el tabú antimercado y relacionarse con las empresas en la misma dimensión que con la sociedad. Me pregunto si en ese esquema resulta sobrando la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), la prueba más evidente de que la Ley 23733 hizo de la universidad peruana un islote poco fértil.

sábado, 12 de junio de 2010

Ecuador y los vecinos



La mitadmasuno
La República
Sábado 13 de mayo
Juan De la Puente

La exitosa visita al Perú del presidente Rafael Correa esta semana ha cerrado el ciclo de las relaciones Perú-Ecuador iniciado por el Acuerdo de Brasilia de 1998. En casi 12 años, ambos países hemos construido una comunidad de confianzas a pesar de la inestabilidad ecuatoriana vigente antes de la presidencia de Correa; de la participación de Ecuador en el eje venezolano (una presencia ciertamente compleja y pragmática); de la ruptura de relaciones entre Ecuador y Colombia, país que tiene al Perú como el amigo más cercano en la región; del remoloneo peruano en la ejecución de la parte que le corresponde de los acuerdos de 1998; y de las estrategias divergentes de integración comercial.
Las relaciones entre los dos países se caracterizan por la búsqueda de la asepsia ideológica, que acentúan los pendientes de cada uno, el colombiano para Ecuador y el chileno para el Perú. No obstante, sería un exceso afirmar que ambas naciones desean llevarse bien porque sus enemistades tienen otras prioridades. Entre Ecuador y Perú ha madurado una relación armoniosa surgida de una paz emocionalmente costosa, alimentada por la racionalidad de sus líderes.
Debe reconocerse que en el caso ecuatoriano, la principal causa de este progreso es la estabilidad política lograda con Correa y los cambios institucionales que frenaron el poder de sus fuerzas armadas. En el Perú, al revés, el abandono de la beligerancia frente a Ecuador es un valor dominante en las fuerzas armadas. El resto lo hicieron las finas relaciones mantenidas por nuestros gobiernos con los mandatos de Mahuad, Noboa, Gutiérrez, Palacio y Correa. A pesar de ello, aquí como en Ecuador se tienen reductos beligerantes. En nuestro caso el más riesgoso es el de Loreto, donde una minoría estridente pretende impedir el acceso de Ecuador a los puertos Saramiriza y Pijuayal, en cumplimiento del Acuerdo de 1998.
Es cierto que Rafael Correa no es Evo Morales. No obstante, es conveniente preguntarse por qué el modelo de las relaciones con Ecuador no fue aplicado a Bolivia, nación con la que los lazos de hermandad fueron más sólidos y con la que jamás se tuvo diferendo limítrofe relevante. Como respuesta no caben el estilo personal provocador de Morales ni su nivel de sometimiento a la estrategia de Hugo Chávez. Las respuestas están más en nosotros, especialmente en el exceso ideologista que aún preside nuestra mirada del país vecino. Y hermano.

jueves, 10 de junio de 2010

La papa en su día


Hace días publiqué en la Red Prensa Rural, de la que formo parte, una nota sobre la celebración del Día Nacional de la Papa en el Perú.

La papa en su día
Juan De la Puente
Miembro de la Red Prensa Rural

No deseo aburrirlos con muchos datos. Solo quiero comentarle que el Perú celebró este 30 de mayo el Día Nacional de la Papa, el recio tubérculo originario de los andes peruanos precolombinos, cuya antigüedad se estima en por lo menos 8 mil años.
El 2005, David Spooner, investigador del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, presentó los resultados de una investigación sobre el origen de la papa. Sostiene que es originaria del sur de Perú y basa sus hallazgos en investigaciones realizadas al ADN de 261 variedades silvestres y 98 variedades cultivadas de papa.
Uno de los eventos realizados en ese marco fue el XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericano de la Papa (ALAP), que se realizó el viernes 28 de mayo en el Qosqo, Capital Arqueológica de América. Asistieron más de 430 delegados de los cinco continentes.
Como se sabe, el Perú posee más de 3,800 variedades de papa y tiene desde hace años un Centro Internacional de la Papa (CIP), con dos sedes, en Lima y Huancayo. Los datos más recientes, del 2009, señalan que el peruano promedio consume aproximadamente 77 kilos de papa al año, se espera que para el 2011, el consumo per capita sea mayor a 100 kilos.
La papa es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA) del Perú. Además, es importante económicamente porque genera trabajo. Aproximadamente 22 mil familias (110 mil habitantes) dependen de la producción de papas nativas.
Hace tres años, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, alertó que en el sitio web del Instituto Internacional de la Papa se había publicado un boletín de prensa en el que se anunciaba que se había desarrollado una papa transgénica en Perú con resistencia a la polilla del tubérculo, Phthorimaea operculella (papa Bt). Pocos días después, la jefa del CIP reconoció que el Centro tenía tiene una papa transgénica Bt, pero que se encontraba en la “alacena” y que no había ninguna papa transgénica en el campo peruano ni en ninguna otra parte del mundo. Aun así esta amenaza aun persiste.
También les recuerdo que en 2008, la FAO presentó un libro titulado Nueva Luz Sobre un Tesoro Enterrado, que documenta los resultados del Año Internacional de la Papa celebrado ese año. El libro está disponible en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. En el libro se presenta las estadísticas más recientes sobre la producción y el consumo mundial de la papa, así como los perfiles de 52 países que son importantes productores de papa.
Los datos del reciente XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericano de la Papa (ALAP), los pueden ubicar en el link:
http://www.alap2010.com/
Luego, el libro Nueva Luz Sobre un Tesoro Enterrado pueden ubicarlo en:
www.potato2008.org/es/actividades/libro.html
Del mismo modo, el diario El Comercio de Lima publicó el 30 de mayo una infografía, lúdica, sobre la papa en el Perú, sus variedades, producción y exportación. Se puede encontrar esta información en:
http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/30/ECEE300510a32.pdf

Puede también encontrar más información de esta nota en: https://juandelapuente.com/la-papa-en-su-dia/

domingo, 6 de junio de 2010

La espuma colombiana

La mitadmasuno
La República
Sàbado 6 de mayo de 2010

Por Juan De la Puente
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100605/10/node/270355/total/1634/pagina
Las encuestadoras colombianas no terminan de explicarse cómo el empate previsto en la primera vuelta electoral del 30 de mayo entre Atanas Mockus y Juan Manuel Santos terminó con la victoria de éste 25 puntos por encima del primero. Los sondeos no detectaron ni los 11 puntos que perdió Mockus ni los 12 del ascenso de Santos.
Primero fueron las explicaciones técnicas, entre ellas una poco creíble, es decir, que la prohibición legal de realizar encuestas una semana antes de los comicios no permitió detectar los cambios. Los mismos analistas colombianos han salido al paso: no es posible que una caída tan pronunciada y una subida tan espectacular se hayan producido en siete días. Otras explicaciones técnicas son más atendibles: no constatar si los entrevistados se abstendrían de votar o votarían viciado, la subestimación del voto escondido, el reducido tamaño de la muestra y el uso de la encuesta telefónica en las zonas de riesgo.
Las razones políticas son aleccionadoras. La más importante es que las encuestas presentaron una falsa polarización. Los sondeos aplastaron al otro candidato partidario del presidente Álvaro Uribe, Germán Vargas de Cambio Radical, al que le daban apenas 2% y terminó con 10%, y a Gustavo Petro, del Polo Democrático, al que le adjudicaban 4% y obtuvo 9%. La pregunta flota ¿“Mataron” a Vargas y a Petro para polarizar la elección entre Santos y Mo-ckus, quien terminó siendo una espuma?
En este punto hay más tela que cortar. Los medios indujeron a ese fenómeno virtual. Situados allí convendría volver a tres preguntas incómodas: 1) Si las encuestas electorales miden más el deseo político que la intención de voto; 2) Hasta qué punto una encuesta puede ser deformada e instrumentada por un medio de comunicación; y 3) Cuánto de análisis objetivo tienen las apreciaciones del periodismo de opinión. Ahí habría que agregar, de cara al Perú, que toda opinión no implica análisis y que no todo lo que pretende ser análisis, lo es.
Otra de las razones aludidas es la subestimación del voto rural, un error que empieza en la política y termina en la confección de la muestra, fenómenos sobre el que felizmente las encuestadoras peruanas han empezado a alertar.
Se tiene, finalmente, la fragilidad de la llamada “Ola Verde”, el movimiento de Mockus que descansaba en las redes sociales y que enfrentado a los recursos humanos y económicos que movilizó Santos, sucumbió con facilidad.